
Opinión | Por Dr. Carlos Renna
Los Derechos humanos como ciencia política
Domingo 10 de
Noviembre 2013

Por:
Dr. Carlos Renna

Análisis desde Santa Fe
La ciencia política siempre se caracterizo por estudiar las relaciones del Estado y de la sociedad civil.
Así desde el contractualismo de Jacobo Rousseau y la ilustración que dio origen a la Revolución Francesa hasta la época de postguerra mundial. Se fueron implementando pautas y principios constitucionales en la teoría, en los libros en las academias pero que no se implementaban en la realidad actual, sino que habían sido boicoteadas por los gobiernos que respondían a un orden internacional de acumulación de capitales en pocas empresas y en el monetarismo económico que dejaron una realidad con grandes diferencias sociales. Estos grupos económicos que hoy manejan mas direno que la economía de países pequeños, no les interesa la vigencia de los derechos humanos. Solo le interesa la rentabilidad de sus empresas.
Por ello, cuando en el año 1948 da nacimiento la Declaración universal de Derechos Humanos, empieza a consolidarse una faz internacional de una ley universal que abarca a varios estados.
Alli empieza a relacionarse el principio universal o supranacional a la legislación de un país, la autonomía legal deja de ser una isla legal para ser una integración jurídica internacional y ser una sola bandera universal, la de los derechos humanos, los gobiernos locales pierden la autonomía legislativa absoluta en la medida que no obedezcan las directrices mundiales de la bandera universal.
Desde la ciencia política debe pensarse en un Estado que respete los marcos mínimos de los Derechos Humanos por ejemplo no puede permitir la tortura en las fuerzas policiales y menos aun como una metodología habitual como lo permiten algunos gobiernos.
Tampoco pueden permitir la tortura los jueces y fiscales que saben cuando una persona fue torturada y miran para otro lado, esto es una responsabilidad del estado que no puede soslayarse. Estos funcionarios judiciales y fiscales incumplen los mandatos constitucionales y también vulneran la premisa numero uno de la dignidad humana mundial. Estos funcionarios no son democráticos.
El principio de universalidad de los derechos humanos prohíba a un gobierno que maneja un Estado Municipal, Provincial o Nacional hacer discriminaciones políticas o partidarias en el ingreso a la administración pública. Tampoco puede obstaculizar la participación política, porque ello atenta directamente contra la democracia.
Por ello, los derechos humanos son el “umbral mínimo” de respeto por el ser humano y los niños especialmente, con la dinámica que requiere un Estado de representación como sostienen las democracias modernas. No hay democracia sin la vigencia de los derechos humanos. Sin derechos humanos no hay democracia.
Pero también debo decir que la principal causa de violencia política es la discriminación política, por ello no se puede ser autoritario en el uso del poder del Estado y creer o querer que se acepte como un gobierno que acepta los derechos humanos.
Es cierto que la infancia y las condiciones de vulnerabilidad son una prioridad para el Gobierno de un Estado. La mejora de las condiciones sociales y la mejora de las necesidades básicas de la población como son la educación, vivienda, alimentación, agua, luz, etc.
Todas estas cuestiones son esenciales para determinar una política que se enmarque en los derechos humanos, pero esto se llama justicia social, y sin justicia social no hay derechos humanos.
Por ello, cuando en el año 1948 da nacimiento la Declaración universal de Derechos Humanos, empieza a consolidarse una faz internacional de una ley universal que abarca a varios estados.
Alli empieza a relacionarse el principio universal o supranacional a la legislación de un país, la autonomía legal deja de ser una isla legal para ser una integración jurídica internacional y ser una sola bandera universal, la de los derechos humanos, los gobiernos locales pierden la autonomía legislativa absoluta en la medida que no obedezcan las directrices mundiales de la bandera universal.
Desde la ciencia política debe pensarse en un Estado que respete los marcos mínimos de los Derechos Humanos por ejemplo no puede permitir la tortura en las fuerzas policiales y menos aun como una metodología habitual como lo permiten algunos gobiernos.
Tampoco pueden permitir la tortura los jueces y fiscales que saben cuando una persona fue torturada y miran para otro lado, esto es una responsabilidad del estado que no puede soslayarse. Estos funcionarios judiciales y fiscales incumplen los mandatos constitucionales y también vulneran la premisa numero uno de la dignidad humana mundial. Estos funcionarios no son democráticos.
El principio de universalidad de los derechos humanos prohíba a un gobierno que maneja un Estado Municipal, Provincial o Nacional hacer discriminaciones políticas o partidarias en el ingreso a la administración pública. Tampoco puede obstaculizar la participación política, porque ello atenta directamente contra la democracia.
Por ello, los derechos humanos son el “umbral mínimo” de respeto por el ser humano y los niños especialmente, con la dinámica que requiere un Estado de representación como sostienen las democracias modernas. No hay democracia sin la vigencia de los derechos humanos. Sin derechos humanos no hay democracia.
Pero también debo decir que la principal causa de violencia política es la discriminación política, por ello no se puede ser autoritario en el uso del poder del Estado y creer o querer que se acepte como un gobierno que acepta los derechos humanos.
Es cierto que la infancia y las condiciones de vulnerabilidad son una prioridad para el Gobierno de un Estado. La mejora de las condiciones sociales y la mejora de las necesidades básicas de la población como son la educación, vivienda, alimentación, agua, luz, etc.
Todas estas cuestiones son esenciales para determinar una política que se enmarque en los derechos humanos, pero esto se llama justicia social, y sin justicia social no hay derechos humanos.
Con información de
NOTA22.COM
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




