Inflación: cuáles son los factores que inciden para bajarla en Latinoamérica pero no funcionan en la Argentina

Jueves 10 de Agosto 2023

Según un informe de la agencia de calificación de riesgo, la suba de tasas contribuyó a bajar la inflación. ¿Pero por qué no funciona en la Argentina?
Excepto en Argentina y Venezuela, la inflación en Latinoamérica viene siendo contenida según retrata la agencia de calificación de riesgo, Moody's. Tras la pandemia, algunos gobiernos tomaron medidas para mitigar el alza de los costos ya sea otorgando transferencias monetarias o regulando precios claves como el combustible y los alimentos. ¿Pero qué factores incidieron en que la inflación baje en muchos países pero no en la Argentina?
 
Moody’s señala que salvo Argentina y Venezuela, en donde la inflación alcanzó tasas de hasta tres dígitos, cuatro de las mayores economías de la región llegaron a tener tasas máximas de doble dígito y en las otras dos se mantuvo en un dígito.
 
Dentro de estas seis economías, el pico inflacionario más alto se alcanzó en Chile con una tasa anual de 14,1%, seguido por Colombia con 13,3%, Brasil con 12,1%, Uruguay con 10%, Perú con 8,8% y México con 8,7%.
 
1. Tipo de cambio flotante
El informe destaca que los logros en la batalla contra la inflación responden, entre otros factores, a la implementación de sistemas de tipo de cambio flotante por parte de los bancos centrales, que les permitió una política monetaria independiente (un ejemplo de este logro, por ejemplo, es Brasil).
 
2. Apreciación competitiva de las monedas locales
Según Moody’s, esta estrategia proporcionó una doble efectividad en la lucha contra la inflación, que se manifestó tanto en la restricción monetaria como en la apreciación competitiva de las monedas locales.
 
La restricción monetaria fue “instrumentada tanto por el lado del precio como de la cantidad de dinero, lo cual actuó sobre las presiones de demanda generadas por la expansión y prolongación de la liquidez durante la pandemia”.
 
Esta no solo encareció el costo del crédito, “sino también limitó su disponibilidad, consecuentemente actuando sobre las decisiones de consumo e inversión”.
 
Asimismo, la apreciación competitiva de las monedas latinoamericanas ha desempeñado un papel esencial en la lucha contra la inflación.
 
“A pesar de que no son producto de una política deliberada para afectar el tipo de cambio, estas apreciaciones cambiarias son competitivas porque son el resultado de una política específica que genera un beneficio indirecto al inducir presiones a la baja en los precios”, subrayó Moody’s.
 
3. Aumento de las tasas de interés
Esta apreciación fue provocada por el creciente diferencial de tasas de interés locales en comparación con las de Estados Unidos y Europa.
 
Al aumentar las tasas de interés a un ritmo más rápido que sus contrapartes extranjeras, los bancos centrales latinoamericanos lograron atraer inversiones hacia los mercados de bonos locales, fortaleciendo así las monedas locales y generando presiones a la baja en los precios internos.
 
Y dado que la mayoría de los países de Latinoamérica cuentan con sistemas cambiarios flexibles, esto les brindó esa independencia en sus políticas monetarias.
 
Es así que “mientras la restricción monetaria actuó directamente sobre las presiones de demanda interna, la apreciación cambiaria produjo presiones a la baja en los precios internos a través de abaratar el precio de los productos importados. Esto en conjunto ha llevado a una aceleración de la velocidad de descenso de la inflación en la mayoría de los países latinoamericanos”, apuntó.
 
Moody’s considera que la región debe evitar ahora una reversión brusca de los flujos de capital que “generen presiones cambiarias depreciatorias y obstaculice la convergencia y permanencia de la inflación alrededor de su objetivo”, lo que implicará un ciclo de relajamiento monetario gradual.
 
Inflación: ¿por qué esta estrategia no funcionó en Argentina?
En principio vale decir que no hubo un tipo de cambio flotante en Argentina. En segundo lugar, más allá de que se logró mantener la competitividad de la moneda, el tercer punto que es la suba de tasas tuvo efectos parciales en la economía argentina.
 
Se podría decir que el aumento de la tasa de interés incrementa el atractivo de los rendimientos en pesos y es una de las herramientas más utilizadas por los bancos centrales del mundo para intentar frenar la inflación. En principio tiene dos objetivos:
 
- Desincentivar la demanda en dólares (y su correlato en precios) buscando evitar un salto cambiario.
 
- Impacto en la intermediación financiera: al aumentar los rendimientos en pesos se busca sostener el atractivo de las colocaciones en moneda local, lo cual desincentiva relativamente el consumo por sobre el ahorro.
 
Por varios meses la primera premisa funcionó. En una economía bimonetaria como la Argentina, la mirada de los inversores está puesta en el dólar. Pero en la efectividad o no de la estrategia también estuvo atada a la expectativa de inflación que presionó al Banco Central a realizar más subas consecutivas para lograr una tasa positiva.
 
Otro punto a tener en cuenta es que atacar al proceso inflacionario por esta vía (que desincentiva relativamente el consumo y encarece el crédito) implica una contraposición con el objetivo de impulsar la actividad económica. En este canal la efectividad estuvo más limitada esencialmente por dos motivos:
 
- El bajísimo nivel de profundidad financiera en Argentina le resta efectividad a la política monetaria, requiriendo de señales y acciones más contundentes para lograr resultados.
 
- Por último, para Ecolatina "en materia de las tasas de interés la política económica en su conjunto muestra que se persigue más de un objetivo (busca sostener la demanda de pesos, pero intentando acotar el impacto sobre el crédito) y sin todavía una determinación clara (el BCRA viene “corriendo de atrás”). En este sentido, las acciones contrapuestas conllevan el riesgo de no alcanzar ninguno de los dos objetivos planteados", afirma Ecolatina.
Con información de Ámbito

NOTA22.COM

NOTA22.COM

Naufragio de la paritaria docente. El Gobierno de Pullaro defiende salarios de pobreza

Este lunes se reunió la paritaria docente santafesina y con una propuesta paupérrima en relación a la deuda 2023 e inflación, el Gobierno propone continuar con salarios de pobreza. Un aumento de 7,7% para abril y 7,7% para mayo con respecto al sueldo de diciembre (según el Ministro de Economía) .

Argentina cae 26 puestos en ranking mundial por las políticas del Presidente Javier Milei

El reporte anual de Periodistas Sin Fronteras llama la atención sobre la injerencia cada vez mayor de la política en contra del libre ejercicio de la prensa. ''Javier Milei alienta las agresiones a periodistas y los ataques para desacreditar a medios y reporteros críticos con su política'', asegura.

Pullaro piensa en la reelección y avanza con estrategia peronista

Varias cuestiones. Entre ellas las vicisitudes económicas, la ansiedad política y una legislatura aliada ponen a girar la idea.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Naufragio de la paritaria docente. El Gobierno de Pullaro defiende salarios de pobreza
Este lunes se reunió la paritaria docente santafesina y con una propuesta paupérrima en relación a la deuda 2023 e inflación, el Gobierno propone continuar con salarios de pobreza. Un aumento de 7,7% para abril y 7,7% para mayo con respecto al sueldo de diciembre (según el Ministro de Economía) .
Varias cuestiones. Entre ellas las vicisitudes económicas, la ansiedad política y una legislatura aliada ponen a girar la idea.
Uno de los desempeños más flojos del Gobierno de Pullaro lo encontramos en el área de comunicación.

arrow_upward