Bono: empresas reclaman compensar contra impuestos

Por: Carlos Lamiral
Lunes 16 de Septiembre 2019

La Cámara de Comercio y la CAME coinciden en pedir rebaja de aportes a la Seguridad Social. Hoy van dirigentes de la Unión Industrial Argentina.
Las empresas del sector del comercio le reclamaron al Gobierno una “compensación” contra impuestos para poder afrontar algún tipo de bono para empleados. El beneficio que comenzó a negociar el ministro de la Producción, Dante Sica, tiene por objetivo contrarrestar los efectos negativos de la devaluación de agosto sobre el poder de compra de los salarios.
 
Según indicaron a Ámbito Financiero el secretario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Grinman, y el vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tal beneficio se puede tornar “inviable” si las empresas no reciben “algo” a cambio. El sector tiene la paritaria más numerosa con 1,2 millones de trabajadores y, por lo tanto, define el verdadero impacto del posible bono sobre el poder de compra.
 
Grinman explicó que apenas se conoció que el Gobierno comenzó a dialogar con la Confederación General del Trabajo (CGT) con la propuesta de una retribución de $5.000, los directivos de la CAC hicieron paneo sobre la situación de las compañías que representa la entidad.
 
“Planteamos que si no existe alguna compensación, no lo podemos pagar”, remarcó el directivo de la CAC. En la entidad conviven desde pequeños comerciantes hasta las grandes cadenas de supermercados y las empresas de servicios. En todas supuestamente la realidad es diferente. Se entiende que una gran cadena no tendría problemas, pero Grinman puso como ejemplo que La Anónima, una de las principales cadenas del interior, cerró su balance con una pérdida de $700 millones.
 
El viernes pasado, las empresas del sector estuvieron reunidas con el ministro de la Producción y el Trabajo, Dante Sica. El funcionario convocó para hoy a la Unión Industrial Argentina (UIA), que llevará posiciones similares a las del comercio, es decir, que la recesión es de tal magnitud y las tasas de interés tan elevadas que no tienen chances de afrontar nuevos costos.
 
El ministro de la Producción, en realidad, viene flexibilizando su propuesta inicial. Al principio sostenía que no puede haber compensación contra impuestos. Al hablar con FMI Milenium, afirmó que “el tema no está cerrado”. En tal sentido, subrayó que la posición oficial es “buscar algún mecanismo que, manteniendo el equilibrio, pueda compensar la caída del salario real, sin ahogar a las empresas”.
 
El funcionario reconoció que las empresas están sufriendo “ahoro financiero” por las altas tasas de interés, y que por lo tanto, no sería factible que hubiera asistencia de parte de los bancos para enfrentar un nuevo compromiso con los trabajadores. “Lo que les pedí a los empresarios y a los sindicatos es que tenemos que ser lo suficientemente prudentes pero creativos y flexibles para poder llevar adelante esta tarea”, señaló.
 
En el Ministerio de la Producción se entiende que el bono tiene que ser “no remunerativo”, es decir, que no genere compromisos para el cálculo del aguinaldo, ni tampoco para el caso de indemizaciones. También se prevé que la empresa que ya haya otorgado una compensación a su personal no tenga la obligación de uno nuevo. Por otro lado, se están explorando posibilidades de reabrir paritarias a partir de que los convenios coletivos de trabajo cerrados este año tienen cláusulas de ajuste en caso de inflación más alta que la prevista. Con todo, no se descarta que se emita un decreto en caso de que no haya acuerdo.
 
Al respecto, Pedro Cascales, de la CAME, explicó que “las pymes están muy mal y si no permiten una compensación contra Aportes y Contribuciones, no se puede pagar”. Esa operación, que tendría un nuevo costo para el fisco, es algo similar que hicieron con la retribución de $2.000 que se pagó este mes.
 
Lo que se hizo fue subir el mínimo de retención que se le hace al empleado para pagarle a la AFIP y se lo dieron al trabajador. Cascales además relativizó el efecto que puede tener sobre el consumo. Detalló que “la gente no va a hacer compras al centro comercial, sino que cubre deuda de tarjetas o compra dólares”.
 
Mientras tanto, el ministro de la Producción prepara la convocatoria a los empresarios para iniciar el diálogo. Señaló que “sabemos que tenemos que cubrir una necesidad y que hay que buscar algo que compense a las empresas y no las ahogue”.
 
Por caso, el presidente Mauricio Macri llamó a los empresarios “poner el hombro” en la coyuntura. Pero el titular de la UIA, Miguel Acevedo, le respondió que los empresarios “ya lo pusieron”.
Con información de Ámbito

NOTA22.COM

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro

Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:

Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad

Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.

La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"

La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:

arrow_upward