La industria 4.0 como una oportunidad para las pymes en época de crisis
Por:
Silvio Zurzolo
Domingo 29 de
Septiembre 2019
La tecnología en Argentina está en una etapa de madurez, con muy buen capital humano formado. Lo cierto es que falta mayor concientización sobre la importancia de la incorporación de la tecnología en la industria.
El concepto de industria 4.0 reúne e integra una serie de tecnologías que llegaron para quedarse y que, de alguna u otra forma, ya funcionan de manera separada en diferentes rubros o modelos de negocio.
Los robots autónomos; la realidad aumentada; la inteligencia artificial; el cloud computing; el análisis del Big Data; Blockchain y machine learning; la ciberseguridad; la Internet de las Cosas industrial; la integración de diversos sistemas; y la fabricación por adición, entre otras herramientas, presentan un potencial real, con beneficios comprobables en todo el mundo.
Según un estudio realizado por la consultora IDC, para 2020 el 40% de las principales empresas de Latinoamérica dependerán exclusivamente de mejorar sus productos y servicios dando el salto hacia la digitalización. Pero en Argentina queda mucho camino por recorrer en materia de concientización y de políticas que impulsen la migración de las empresas hacia el 4.0.
Sumarse a esta Cuarta Revolución Industrial es posible y necesario para todas empresas -grandes, medianas y pequeñas-, porque significa más productividad, menos costos y aumento de la eficiencia en los procesos y resultados finales. Además, es vital para mejorar las condiciones laborales y de bienestar social de los trabajadores. Si se quiere ser competitivo en el futuro inmediato, la clave es subirse al tren de la transformación digital.
Industria 4.0 en Argentina: falta madurar para crecer
La tecnología en Argentina está en una etapa de madurez, con muy buen capital humano formado. Lo cierto es que falta mayor concientización sobre la importancia de la incorporación de la tecnología en la industria.
El 2° Congreso Internacional Industria 4.0 organizado por la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la rama industrial de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), permitirá conocer el escenario global de la Industria 4.0, las tendencias, las nuevas tecnologías y las buenas prácticas del nuevo paradigma; pero también las problemáticas en cada país y en la región, y las posibles soluciones para alcanzar el objetivo final que es la innovación y transformación de las empresas, las organizaciones y los trabajadores.
En esta Argentina de crisis, donde los indicadores marcan 15 meses consecutivos de caída del sector Industrial en la Provincia de Buenos Aires, menos del 60 por ciento en marcha de la capacidad instalada y todos los rubros del sector en baja, es imprescindible mejorar tres aspectos clave: la logística, reducir los costos fijos de impuestos y rever las tarifas de los servicios - electricidad y gas-.
Regulando estas condiciones y teniendo reglas de juego claras, más empresas argentinas podrán pegar el salto necesario hacia la innovación que demanda el mercado para ser más competitivos con relación a las grandes corporaciones nacionales y extranjeras.
El contexto no es el mejor para las Pymes argentinas, pero sabemos que en momentos de crisis, la nueva Revolución Industrial 4.0 representa oportunidades a corto y largo plazo. Para los cual hay que trabajar en todo el ecosistema –educativo, político y empresarial-.
En la educación y capacitación de los futuros trabajadores. Sinergia con las escuelas técnicas y universidades que ya están analizando las carreras del futuro y modificando las currículas, con foco en los nuevos oficios y profesiones.
En la concientización de los industriales pyme, para que logren un entendimiento integral de la industria del futuro. Y que vean que se trata de algo concreto y profundo, imprescindible para generar un cambio del modelo de negocio de las empresas.
En concretas políticas de financiamiento a partir de programas y líneas de créditos, para que las Pymes puedan acceder a las herramientas que posibilitan su transformación digital.
Que Argentina forme parte de la Cuarta Revolución Industrial que vive el mundo requiere de concretas decisiones políticas que busquen facilitar el acceso de las empresas a la innovación; eficientes acuerdos entre empresarios y sindicatos; y mayor concientización del sector empresarial de que la Industria 4.0 genera más oportunidades de crecimiento.
Los robots autónomos; la realidad aumentada; la inteligencia artificial; el cloud computing; el análisis del Big Data; Blockchain y machine learning; la ciberseguridad; la Internet de las Cosas industrial; la integración de diversos sistemas; y la fabricación por adición, entre otras herramientas, presentan un potencial real, con beneficios comprobables en todo el mundo.
Según un estudio realizado por la consultora IDC, para 2020 el 40% de las principales empresas de Latinoamérica dependerán exclusivamente de mejorar sus productos y servicios dando el salto hacia la digitalización. Pero en Argentina queda mucho camino por recorrer en materia de concientización y de políticas que impulsen la migración de las empresas hacia el 4.0.
Sumarse a esta Cuarta Revolución Industrial es posible y necesario para todas empresas -grandes, medianas y pequeñas-, porque significa más productividad, menos costos y aumento de la eficiencia en los procesos y resultados finales. Además, es vital para mejorar las condiciones laborales y de bienestar social de los trabajadores. Si se quiere ser competitivo en el futuro inmediato, la clave es subirse al tren de la transformación digital.
Industria 4.0 en Argentina: falta madurar para crecer
La tecnología en Argentina está en una etapa de madurez, con muy buen capital humano formado. Lo cierto es que falta mayor concientización sobre la importancia de la incorporación de la tecnología en la industria.
El 2° Congreso Internacional Industria 4.0 organizado por la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la rama industrial de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), permitirá conocer el escenario global de la Industria 4.0, las tendencias, las nuevas tecnologías y las buenas prácticas del nuevo paradigma; pero también las problemáticas en cada país y en la región, y las posibles soluciones para alcanzar el objetivo final que es la innovación y transformación de las empresas, las organizaciones y los trabajadores.
En esta Argentina de crisis, donde los indicadores marcan 15 meses consecutivos de caída del sector Industrial en la Provincia de Buenos Aires, menos del 60 por ciento en marcha de la capacidad instalada y todos los rubros del sector en baja, es imprescindible mejorar tres aspectos clave: la logística, reducir los costos fijos de impuestos y rever las tarifas de los servicios - electricidad y gas-.
Regulando estas condiciones y teniendo reglas de juego claras, más empresas argentinas podrán pegar el salto necesario hacia la innovación que demanda el mercado para ser más competitivos con relación a las grandes corporaciones nacionales y extranjeras.
El contexto no es el mejor para las Pymes argentinas, pero sabemos que en momentos de crisis, la nueva Revolución Industrial 4.0 representa oportunidades a corto y largo plazo. Para los cual hay que trabajar en todo el ecosistema –educativo, político y empresarial-.
En la educación y capacitación de los futuros trabajadores. Sinergia con las escuelas técnicas y universidades que ya están analizando las carreras del futuro y modificando las currículas, con foco en los nuevos oficios y profesiones.
En la concientización de los industriales pyme, para que logren un entendimiento integral de la industria del futuro. Y que vean que se trata de algo concreto y profundo, imprescindible para generar un cambio del modelo de negocio de las empresas.
En concretas políticas de financiamiento a partir de programas y líneas de créditos, para que las Pymes puedan acceder a las herramientas que posibilitan su transformación digital.
Que Argentina forme parte de la Cuarta Revolución Industrial que vive el mundo requiere de concretas decisiones políticas que busquen facilitar el acceso de las empresas a la innovación; eficientes acuerdos entre empresarios y sindicatos; y mayor concientización del sector empresarial de que la Industria 4.0 genera más oportunidades de crecimiento.

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria