La industria 4.0 como una oportunidad para las pymes en época de crisis

Por: Silvio Zurzolo
Domingo 29 de Septiembre 2019

La tecnología en Argentina está en una etapa de madurez, con muy buen capital humano formado. Lo cierto es que falta mayor concientización sobre la importancia de la incorporación de la tecnología en la industria.
El concepto de industria 4.0 reúne e integra una serie de tecnologías que llegaron para quedarse y que, de alguna u otra forma, ya funcionan de manera separada en diferentes rubros o modelos de negocio.
 
Los robots autónomos; la realidad aumentada; la inteligencia artificial; el cloud computing; el análisis del Big Data; Blockchain y machine learning; la ciberseguridad; la Internet de las Cosas industrial; la integración de diversos sistemas; y la fabricación por adición, entre otras herramientas, presentan un potencial real, con beneficios comprobables en todo el mundo.
 
Según un estudio realizado por la consultora IDC, para 2020 el 40% de las principales empresas de Latinoamérica dependerán exclusivamente de mejorar sus productos y servicios dando el salto hacia la digitalización. Pero en Argentina queda mucho camino por recorrer en materia de concientización y de políticas que impulsen la migración de las empresas hacia el 4.0.
 
Sumarse a esta Cuarta Revolución Industrial es posible y necesario para todas empresas -grandes, medianas y pequeñas-, porque significa más productividad, menos costos y aumento de la eficiencia en los procesos y resultados finales. Además, es vital para mejorar las condiciones laborales y de bienestar social de los trabajadores. Si se quiere ser competitivo en el futuro inmediato, la clave es subirse al tren de la transformación digital.
 
Industria 4.0 en Argentina: falta madurar para crecer
La tecnología en Argentina está en una etapa de madurez, con muy buen capital humano formado. Lo cierto es que falta mayor concientización sobre la importancia de la incorporación de la tecnología en la industria.
 
El 2° Congreso Internacional Industria 4.0 organizado por la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la rama industrial de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), permitirá conocer el escenario global de la Industria 4.0, las tendencias, las nuevas tecnologías y las buenas prácticas del nuevo paradigma; pero también las problemáticas en cada país y en la región, y las posibles soluciones para alcanzar el objetivo final que es la innovación y transformación de las empresas, las organizaciones y los trabajadores.
 
En esta Argentina de crisis, donde los indicadores marcan 15 meses consecutivos de caída del sector Industrial en la Provincia de Buenos Aires, menos del 60 por ciento en marcha de la capacidad instalada y todos los rubros del sector en baja, es imprescindible mejorar tres aspectos clave: la logística, reducir los costos fijos de impuestos y rever las tarifas de los servicios - electricidad y gas-.
 
Regulando estas condiciones y teniendo reglas de juego claras, más empresas argentinas podrán pegar el salto necesario hacia la innovación que demanda el mercado para ser más competitivos con relación a las grandes corporaciones nacionales y extranjeras.
 
El contexto no es el mejor para las Pymes argentinas, pero sabemos que en momentos de crisis, la nueva Revolución Industrial 4.0 representa oportunidades a corto y largo plazo. Para los cual hay que trabajar en todo el ecosistema –educativo, político y empresarial-.
 
En la educación y capacitación de los futuros trabajadores. Sinergia con las escuelas técnicas y universidades que ya están analizando las carreras del futuro y modificando las currículas, con foco en los nuevos oficios y profesiones.
 
En la concientización de los industriales pyme, para que logren un entendimiento integral de la industria del futuro. Y que vean que se trata de algo concreto y profundo, imprescindible para generar un cambio del modelo de negocio de las empresas.
 
En concretas políticas de financiamiento a partir de programas y líneas de créditos, para que las Pymes puedan acceder a las herramientas que posibilitan su transformación digital.
 
Que Argentina forme parte de la Cuarta Revolución Industrial que vive el mundo requiere de concretas decisiones políticas que busquen facilitar el acceso de las empresas a la innovación; eficientes acuerdos entre empresarios y sindicatos; y mayor concientización del sector empresarial de que la Industria 4.0 genera más oportunidades de crecimiento.

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward