La industria 4.0 como una oportunidad para las pymes en época de crisis
Por:
Silvio Zurzolo
Domingo 29 de
Septiembre 2019
La tecnología en Argentina está en una etapa de madurez, con muy buen capital humano formado. Lo cierto es que falta mayor concientización sobre la importancia de la incorporación de la tecnología en la industria.
El concepto de industria 4.0 reúne e integra una serie de tecnologías que llegaron para quedarse y que, de alguna u otra forma, ya funcionan de manera separada en diferentes rubros o modelos de negocio.
Los robots autónomos; la realidad aumentada; la inteligencia artificial; el cloud computing; el análisis del Big Data; Blockchain y machine learning; la ciberseguridad; la Internet de las Cosas industrial; la integración de diversos sistemas; y la fabricación por adición, entre otras herramientas, presentan un potencial real, con beneficios comprobables en todo el mundo.
Según un estudio realizado por la consultora IDC, para 2020 el 40% de las principales empresas de Latinoamérica dependerán exclusivamente de mejorar sus productos y servicios dando el salto hacia la digitalización. Pero en Argentina queda mucho camino por recorrer en materia de concientización y de políticas que impulsen la migración de las empresas hacia el 4.0.
Sumarse a esta Cuarta Revolución Industrial es posible y necesario para todas empresas -grandes, medianas y pequeñas-, porque significa más productividad, menos costos y aumento de la eficiencia en los procesos y resultados finales. Además, es vital para mejorar las condiciones laborales y de bienestar social de los trabajadores. Si se quiere ser competitivo en el futuro inmediato, la clave es subirse al tren de la transformación digital.
Industria 4.0 en Argentina: falta madurar para crecer
La tecnología en Argentina está en una etapa de madurez, con muy buen capital humano formado. Lo cierto es que falta mayor concientización sobre la importancia de la incorporación de la tecnología en la industria.
El 2° Congreso Internacional Industria 4.0 organizado por la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la rama industrial de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), permitirá conocer el escenario global de la Industria 4.0, las tendencias, las nuevas tecnologías y las buenas prácticas del nuevo paradigma; pero también las problemáticas en cada país y en la región, y las posibles soluciones para alcanzar el objetivo final que es la innovación y transformación de las empresas, las organizaciones y los trabajadores.
En esta Argentina de crisis, donde los indicadores marcan 15 meses consecutivos de caída del sector Industrial en la Provincia de Buenos Aires, menos del 60 por ciento en marcha de la capacidad instalada y todos los rubros del sector en baja, es imprescindible mejorar tres aspectos clave: la logística, reducir los costos fijos de impuestos y rever las tarifas de los servicios - electricidad y gas-.
Regulando estas condiciones y teniendo reglas de juego claras, más empresas argentinas podrán pegar el salto necesario hacia la innovación que demanda el mercado para ser más competitivos con relación a las grandes corporaciones nacionales y extranjeras.
El contexto no es el mejor para las Pymes argentinas, pero sabemos que en momentos de crisis, la nueva Revolución Industrial 4.0 representa oportunidades a corto y largo plazo. Para los cual hay que trabajar en todo el ecosistema –educativo, político y empresarial-.
En la educación y capacitación de los futuros trabajadores. Sinergia con las escuelas técnicas y universidades que ya están analizando las carreras del futuro y modificando las currículas, con foco en los nuevos oficios y profesiones.
En la concientización de los industriales pyme, para que logren un entendimiento integral de la industria del futuro. Y que vean que se trata de algo concreto y profundo, imprescindible para generar un cambio del modelo de negocio de las empresas.
En concretas políticas de financiamiento a partir de programas y líneas de créditos, para que las Pymes puedan acceder a las herramientas que posibilitan su transformación digital.
Que Argentina forme parte de la Cuarta Revolución Industrial que vive el mundo requiere de concretas decisiones políticas que busquen facilitar el acceso de las empresas a la innovación; eficientes acuerdos entre empresarios y sindicatos; y mayor concientización del sector empresarial de que la Industria 4.0 genera más oportunidades de crecimiento.
Los robots autónomos; la realidad aumentada; la inteligencia artificial; el cloud computing; el análisis del Big Data; Blockchain y machine learning; la ciberseguridad; la Internet de las Cosas industrial; la integración de diversos sistemas; y la fabricación por adición, entre otras herramientas, presentan un potencial real, con beneficios comprobables en todo el mundo.
Según un estudio realizado por la consultora IDC, para 2020 el 40% de las principales empresas de Latinoamérica dependerán exclusivamente de mejorar sus productos y servicios dando el salto hacia la digitalización. Pero en Argentina queda mucho camino por recorrer en materia de concientización y de políticas que impulsen la migración de las empresas hacia el 4.0.
Sumarse a esta Cuarta Revolución Industrial es posible y necesario para todas empresas -grandes, medianas y pequeñas-, porque significa más productividad, menos costos y aumento de la eficiencia en los procesos y resultados finales. Además, es vital para mejorar las condiciones laborales y de bienestar social de los trabajadores. Si se quiere ser competitivo en el futuro inmediato, la clave es subirse al tren de la transformación digital.
Industria 4.0 en Argentina: falta madurar para crecer
La tecnología en Argentina está en una etapa de madurez, con muy buen capital humano formado. Lo cierto es que falta mayor concientización sobre la importancia de la incorporación de la tecnología en la industria.
El 2° Congreso Internacional Industria 4.0 organizado por la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la rama industrial de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), permitirá conocer el escenario global de la Industria 4.0, las tendencias, las nuevas tecnologías y las buenas prácticas del nuevo paradigma; pero también las problemáticas en cada país y en la región, y las posibles soluciones para alcanzar el objetivo final que es la innovación y transformación de las empresas, las organizaciones y los trabajadores.
En esta Argentina de crisis, donde los indicadores marcan 15 meses consecutivos de caída del sector Industrial en la Provincia de Buenos Aires, menos del 60 por ciento en marcha de la capacidad instalada y todos los rubros del sector en baja, es imprescindible mejorar tres aspectos clave: la logística, reducir los costos fijos de impuestos y rever las tarifas de los servicios - electricidad y gas-.
Regulando estas condiciones y teniendo reglas de juego claras, más empresas argentinas podrán pegar el salto necesario hacia la innovación que demanda el mercado para ser más competitivos con relación a las grandes corporaciones nacionales y extranjeras.
El contexto no es el mejor para las Pymes argentinas, pero sabemos que en momentos de crisis, la nueva Revolución Industrial 4.0 representa oportunidades a corto y largo plazo. Para los cual hay que trabajar en todo el ecosistema –educativo, político y empresarial-.
En la educación y capacitación de los futuros trabajadores. Sinergia con las escuelas técnicas y universidades que ya están analizando las carreras del futuro y modificando las currículas, con foco en los nuevos oficios y profesiones.
En la concientización de los industriales pyme, para que logren un entendimiento integral de la industria del futuro. Y que vean que se trata de algo concreto y profundo, imprescindible para generar un cambio del modelo de negocio de las empresas.
En concretas políticas de financiamiento a partir de programas y líneas de créditos, para que las Pymes puedan acceder a las herramientas que posibilitan su transformación digital.
Que Argentina forme parte de la Cuarta Revolución Industrial que vive el mundo requiere de concretas decisiones políticas que busquen facilitar el acceso de las empresas a la innovación; eficientes acuerdos entre empresarios y sindicatos; y mayor concientización del sector empresarial de que la Industria 4.0 genera más oportunidades de crecimiento.
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.