Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

Viernes 04 de Julio 2025

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
En un hecho sin precedentes, un heterogéneo grupo de senadores del kirchnerismo, la UCR y Pro se “autoconvocaron” en la Comisión de Presupuesto y Hacienda y forzaron la firma de sendos dictámenes a los proyectos de ley de recomposición de las jubilaciones, de prorroga de la moratoria previsional y de declaración de emergencia en materia de asistencia pública a la discapacidad.
 
La jugada es, cuanto menos, controversial, y así quedó plasmada en plena reunión cuando el secretario Parlamentario de la Cámara alta, Agustín Giustinian, presente durante la reunión, se negó a convalidar la maniobra de los legisladores.
 
“Convalidala, convalidala”, lo toreó la kirchnerista Juliana Di Tullio. “No lo voy a hacer”, le respondió, fuera de micrófono, Giustinian que, por su negativa, se ganó la amenaza del jefe de la bancada de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), que prometió tomar represalias contra el funcionario. Para hacerlo, necesita de una mayoría en el recinto que, por el momento, el kirchnerismo no tiene.
 
La polémica quedará centrada ahora en si los despachos impulsados por los senadores tienen validez, ya que fueron firmados en una reunión que no fue convocada por el presidente de Presupuesto y Hacienda, el libertario Ezequiel Atauche (Jujuy), que mantiene cerrada la comisión a cal y canto por decisión de la Casa Rosada, que se opone a los proyectos por considerar que perjudicará su política de equilibrio fiscal.
 
“Esta reunión se ajusta al reglamento, es válida, y los dictámenes son válidos”, se encargó de destacar en el final de la reunión el vicepresidente de la Comisión, Fernando Salino (Unión por la Patria-San Luis), quien condujo el debate ante la ausencia de Atauche.
 
Minutos antes, el presidente provisional del Senado y único oficialista presentes en el encuentro, Bartolomé Abdala (San Luis), había enunciado la irregularidad de la convocatoria. “Cualquier reunión de comisión debe ser convocada por su presidente y con 48 horas de antelación, por lo que de ninguna manera cumple con las formalidades de nuestro Reglamento”, dijo el legislador libertario.
 
La otra objeción que casi con seguridad hará el oficialismo a la jugada opositora apuntará al proceso que usaron los senadores para emitir dictamen a las iniciativas, haciéndolo en dos comisiones reunidas por separadas y en días distintos.
 
El reglamento establece que cuando un proyecto está girado a más de una comisión, estas deben reunirse en conjunto, en plenario, para poder dictaminar. Eso no se cumplió en ese caso.
 
El proceso de rebeldía contra le negativa oficialista a tratar las iniciativas jubilatorias empezó el martes último en una reunión de la Comisión de Trabajo en la que, a pesar de la resistencia de su presidenta, Carmen Alvarez Rivero (Pro-Córdoba), forzaron la firma del dictamen de la recomposición del 7,2% a las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional.
 
El trámite, siempre según la óptica de los rebeldes, se completó esta tarde en la reunión “autoconvocada” de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en la que nueve senadores pusieron su firma en un despacho que avala el proyecto que reconoce un aumento en los haberes previsionales por la inflación correspondiente al mes de enero de 2024 que el Gobierno no reconoció cuando modificar por decreto la fórmula de actualización de las jubilaciones.
 
Distinto es el caso de la prórroga de la moratoria previsional, a la que los senadores de la UCR y el Pro se negaron a apoyar y, por lo tanto, ni siquiera alcanzó a reunir la mayoría de los miembros de la comisión.
 
En la misma reunión de Presupuesto y Hacienda los senadores firmaron despacho al proyecto de ley que declara la emergencia en materia de atención a la discapacidad, actualizando valores del nomenclador de las diferentes actividades que aportan a colaborar con la ayuda pública a las personas que sufren algún tipo de discapacidad.
 
Los tres proyectos fueron aprobados por la Cámara de Diputados el pasado 5 de junio e ingresaron al Senado cinco días después. Desde entonces, las iniciativas se mantenían estancadas ante la negativa del oficialismo a abrir las comisiones para su discusión.
 
Todo indica que, una vez que ingresen el recinto, los proyectos terminarán convertido en ley, ya que cuentan con amplio respaldo. El presidente Javier Milei ya prometió, incluso antes de que salieran de la Cámara baja, que vetarás las normas. Ya lo hizo el año pasado con un proyecto que, como el de ahora, también reconocía el 7,2% de aumento a las jubilaciones.
Con información de La Nación

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward