Precios de alimentos suben hasta 30% en supermercados y "sepultan" al plan "IVA 0%"
Miércoles 09 de
Octubre 2019

Octubre arrancó recargado en las góndolas. Arcor aumentó 10% todos sus productos y La Serenísima y Danone, un 20% aseguran los comercios
Mientras se espera por el dato oficial de la inflación de septiembre, octubre arrancó recargado. Los precios de alimentos en las góndolas de supermercados ya aumentaron este mes hasta un 30 por ciento y dejaron sin efecto el plan que lanzó el gobierno de Mauricio Macri para que la devaluación del peso no se sintiera en los bolsillos eliminando el IVA a productos básicos.
Fuentes de cadenas de hipermercados, supermercados provinciales y de comercios de cercanía coincidieron en que hay productos como las cervezas que se remarcaron el 30% este mes; los fiambres lo hicieron un 20%, al igual que las empresas lácteas como Danone y La Serenísima, y Arcor subió toda la gama de productos un 10 por ciento.
Según el diario BAE, las principales alimenticias avanzarían con subas en octubre en marcas como SC Jonhson, Procter and Gamble, Taragüí, Azúcar Ledesma, Sancor, Coca-Cola, Elite, Babysec y Quickfood.
Se prevé que los incrementos globales en el mes rondarán el 15%, lo que licuará el efecto del plan "IVA 0%" puesto en marcha desde el gobierno de Cambiemos.
El nuevo impacto en el bolsillo de los consumidores tuvo como antecedente a dos bienes esenciales de la canasta básica como el aceite y la harina, que subieron 10% a fines de septiembre, lo que se ve reflejado en todas las cadenas, autoservicios mayoristas, almacenes y supermercados chinos. Las empresas que subieron habían sido Molinos y Molinos Cañuelas.
Asimismo, para el caso de las panaderías, insumos como la levadura se remarcaron 40% en las últimas tres semanas, como así también las margarinas y grasas. En todos los casos, son incrementos planificados desde el 13 de agosto (dos días después de las elecciones PASO), fue el singular planteo que recibieron en el retail, dando a entender que la devaluación producida el pasado 12 de agosto sigue causando estragos con el traslado a góndolas.
Un dato preocupante también para el Gobierno es que tanto la harina como el aceite estuvieron alcanzados por la rebaja del IVA a 0%. Esto significa que su efecto quedó "sepultado" con las nuevas listas de precios que ya están en manos de todo el universo comercial. En el caso del aceite, tenía un impuesto al valor agregado de 21%; y en la harina, del 10,5%.
La reducción del IVA en algunos productos básicos de la canasta familiar quedó "chica" frente a los sucesivos aumentos que se vienen sucediendo desde la devaluación del 12 de agosto.
"Desde la disparada del dólar, posterior al 11 de agosto, los precios no pararon de aumentar, con un traslado casi automático entre el 10 y el 15% a toda la línea de alimentos, bebidas, limpieza o perfumería. Pero quedaron aumentos retenidos por parte de los mayoristas o productores, que se refleja habitualmente en los índices de precios al por mayor", afirmaron.
Fuentes de cadenas de hipermercados, supermercados provinciales y de comercios de cercanía coincidieron en que hay productos como las cervezas que se remarcaron el 30% este mes; los fiambres lo hicieron un 20%, al igual que las empresas lácteas como Danone y La Serenísima, y Arcor subió toda la gama de productos un 10 por ciento.
Según el diario BAE, las principales alimenticias avanzarían con subas en octubre en marcas como SC Jonhson, Procter and Gamble, Taragüí, Azúcar Ledesma, Sancor, Coca-Cola, Elite, Babysec y Quickfood.
Se prevé que los incrementos globales en el mes rondarán el 15%, lo que licuará el efecto del plan "IVA 0%" puesto en marcha desde el gobierno de Cambiemos.
El nuevo impacto en el bolsillo de los consumidores tuvo como antecedente a dos bienes esenciales de la canasta básica como el aceite y la harina, que subieron 10% a fines de septiembre, lo que se ve reflejado en todas las cadenas, autoservicios mayoristas, almacenes y supermercados chinos. Las empresas que subieron habían sido Molinos y Molinos Cañuelas.
Asimismo, para el caso de las panaderías, insumos como la levadura se remarcaron 40% en las últimas tres semanas, como así también las margarinas y grasas. En todos los casos, son incrementos planificados desde el 13 de agosto (dos días después de las elecciones PASO), fue el singular planteo que recibieron en el retail, dando a entender que la devaluación producida el pasado 12 de agosto sigue causando estragos con el traslado a góndolas.
Un dato preocupante también para el Gobierno es que tanto la harina como el aceite estuvieron alcanzados por la rebaja del IVA a 0%. Esto significa que su efecto quedó "sepultado" con las nuevas listas de precios que ya están en manos de todo el universo comercial. En el caso del aceite, tenía un impuesto al valor agregado de 21%; y en la harina, del 10,5%.
La reducción del IVA en algunos productos básicos de la canasta familiar quedó "chica" frente a los sucesivos aumentos que se vienen sucediendo desde la devaluación del 12 de agosto.
"Desde la disparada del dólar, posterior al 11 de agosto, los precios no pararon de aumentar, con un traslado casi automático entre el 10 y el 15% a toda la línea de alimentos, bebidas, limpieza o perfumería. Pero quedaron aumentos retenidos por parte de los mayoristas o productores, que se refleja habitualmente en los índices de precios al por mayor", afirmaron.
Con información de
iprofesional
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






