FMI: Argentina está entre los países que más fracasaron en implementar reformas
Por:
Liliana Franco
Miércoles 09 de
Octubre 2019
Por reformas estructurales, el FMI entiende la liberación de áreas clave de la economía, como las finanzas, el comercio, los mercados de productos o la desregulación laboral.
La Argentina es uno de los países que más han fracasado en las últimas décadas, en llevar adelante reformas estructurales que le permitan acercarse al nivel de vida de los países desarrollados, de acuerdo con la visión del Fondo Monetario Internacional. Un trabajo dado a conocer hoy en Washington por el organismo multilateral “Reiniciando el crecimiento del mercado emergente y de bajos ingresos”, analiza la situación de distintos países que han realizado estas reformas, y ubica a la economía argentina entre las que más fallaron, conjunto en el que también se incluyen México, Nigeria y Filipinas.
En promedio, los mercados emergentes han ido cerrando la brecha que los separa en términos de producto bruto por habitante, de los Estados Unidos en aproximadamente 1,3% por año desde la crisis financiera de 2008. En tanto, los países de bajos ingresos fueron acortando distancia a razón de 0,7% por año. A estas tasas, tomaría más de 50 años para una economía de mercado emergente típica, y 90 años para un país en desarrollo de bajos ingresos cerrar la mitad de las brechas actuales en los niveles de vida.
Por reformas estructurales, el FMI entiende la liberación de áreas clave de la economía, como las finanzas, el comercio, los mercados de productos o la desregulación laboral. Es decir que el organismo sigue defiendo este tipo de reformas como la clave para mejorar el estándar de vida de los países.
Para el FMI, la Argentina llevó adelante estas reformas entre los años 1988 y 1997, pero el resultado logrado no fue acercarse al nivel de vida de los Estados Unidos, sino todo lo contrario, en el período 1998-2007 se fue alejando a una tasa del orden del 1,5% anual.
En cambio, el Fondo rescata las experiencias de países como Colombia, Egipto y Rumania que acortaron la diferencia de ingresos con los Estados Unidos a una velocidad por encima del promedio de los mercados emergentes.
El estudio señala que en el caso de la Argentina no influyeron ni guerras ni desastres naturales, pero sí la apreciación del peso y el posterior colapso del régimen de convertibilidad a comienzos de los 2.000, que determinaron una reversión de las reformas estructurales.
En promedio, los mercados emergentes han ido cerrando la brecha que los separa en términos de producto bruto por habitante, de los Estados Unidos en aproximadamente 1,3% por año desde la crisis financiera de 2008. En tanto, los países de bajos ingresos fueron acortando distancia a razón de 0,7% por año. A estas tasas, tomaría más de 50 años para una economía de mercado emergente típica, y 90 años para un país en desarrollo de bajos ingresos cerrar la mitad de las brechas actuales en los niveles de vida.
Por reformas estructurales, el FMI entiende la liberación de áreas clave de la economía, como las finanzas, el comercio, los mercados de productos o la desregulación laboral. Es decir que el organismo sigue defiendo este tipo de reformas como la clave para mejorar el estándar de vida de los países.
Para el FMI, la Argentina llevó adelante estas reformas entre los años 1988 y 1997, pero el resultado logrado no fue acercarse al nivel de vida de los Estados Unidos, sino todo lo contrario, en el período 1998-2007 se fue alejando a una tasa del orden del 1,5% anual.
En cambio, el Fondo rescata las experiencias de países como Colombia, Egipto y Rumania que acortaron la diferencia de ingresos con los Estados Unidos a una velocidad por encima del promedio de los mercados emergentes.
El estudio señala que en el caso de la Argentina no influyeron ni guerras ni desastres naturales, pero sí la apreciación del peso y el posterior colapso del régimen de convertibilidad a comienzos de los 2.000, que determinaron una reversión de las reformas estructurales.
Con información de
Ámbito

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria