No queremos vivir así

Lunes 13 de Enero 2020
Por: Lic. Laura Ludueña | Desde Rafaela

En Rafaela, terminamos el 2019 con un hecho que nos movilizó a todos y cuyo origen tiene una red de causas que van, desde el tenso clima de violencia y hostilidad permanente entre quienes piensan distinto, hasta el dolor y la impotencia que todos sentimos cuando vemos que perdimos la seguridad de vivir en una ciudad mediana del interior del país.
Lo que pasó, hizo que nos sintiéramos tan expuestos como si viviéramos en Buenos Aires de donde mucho sabemos, gracias a los noticieros que morbosamente muestran lo peor de la gran ciudad. La cuestión es que, por primera vez, se produjo en Rafaela una reacción popular tan numerosa que creemos, marcará un antes y un después en su historia. En el mundo, existen numerosos ejemplos de levantamientos populares con consecuencias que luego fueron decisivas para cambiar el curso de los acontecimientos. Desde la Revolución francesa hasta las primaveras árabes, las acciones populares de este tipo han rediseñado muchas veces, situaciones que parecían inmodificables. Estudiosos de la sociedad actual las caracterizan como un “virus que recorre el mundo de continente en continente y que ataca tanto a democracias que aún no han perdido rasgos de su pasado dictatorial, como a democracias consolidadas”. Posiblemente nunca como hoy, hubo tantos ciudadanos llevando sus reclamos a las calles. Podremos estar de acuerdo o no con este tipo de protesta, pero lo que no podemos negar, es la autenticidad de la misma que intenta de un modo desesperado, que quienes manejan el poder, hagan algo para cambiar las cosas. La pregunta es cómo y por qué llegamos a este punto. ¿Qué situaciones conforman la red de causas que llevó a una manifestación popular en la tradicionalmente tranquila Rafaela? Nos preguntamos en qué momento pasamos de dejar a nuestros hijos jugar en la calle o ir en bici a hacer sus actividades; a tenerlos encerrados y llevarlos a todas partes por miedo a que los asalten. Coincidimos con el Obispo Fernández cuyo diagnóstico fue uno de los más certeros: “la gente en la calle, nos está diciendo a todos algo, que así no se quiere vivir”. Sin duda que el mejor camino es el diálogo. Pero, para que este se dé, hacen falta ciertas condiciones que van más allá de los gobernantes de turno. Y es ahí donde encontramos el nudo central de esta realidad. Porque para que se transforme, necesitamos mucho más que leyes más duras. Necesitamos que se termine con el gran “mercado de lo robado” que, si existe, es porque tiene mucha demanda. Necesitamos combatir el flagelo de la droga que afecta a jóvenes y no tan jóvenes de diferentes grupos sociales. Necesitamos que se cumplan las normas mínimas de convivencia, sin privilegios para nadie. Necesitamos dejar de viralizar argumentos que no sabemos si tienen sustento real o son sólo mitos urbanos que satisfacen nuestra opinión política, pero que hacen mucho daño porque sirven para profundizar una grieta que no beneficia a nadie. Necesitamos hacer coincidir nuestro pensar con nuestro obrar. En síntesis, necesitamos cambiar desde lo más profundo de nosotros mismos y no, esperar que cambien los demás. Es buenísimo que Rafaela se haya manifestado porque demuestra que algo sustancial cambió en la relación del ciudadano rafaelino con el “otro”. Al unirse en el dolor tantas familias que sufrieron la frustración de no sentirse oídas, su grito llegará más lejos. Que en alguna marcha unos pocos, hayan tenido una reacción violenta, refleja la impotencia de quienes no conocen otro medio de expresión, pero, sin lugar a dudas, no le quita mérito al reclamo. Las cosas materiales se recuperan, las injusticias y las pérdidas de vidas no. Breguemos porque la empatía que sentimos todos ante lo ocurrido, no se pierda en intereses mezquinos. Una sociedad más justa es obra de un colectivo de voluntades y no de unos pocos. Ojalá que lo logremos.

NOTA22.COM

TE PUEDE INTERESAR

Javier Milei volvió a atacar a los medios y a la oposición

"Estamos dando una buena noticia y necesitan hablar mal del Gobierno", apuntó el mandatario nacional para criticar al periodismo

Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil

El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.

El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"

El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción

Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.

arrow_upward