Las exportaciones de carne caerán USD450 millones
Jueves 13 de
Febrero 2020
Según estimaciones de la industria frigorífica exportadora, este sector tendrá pérdidas en los próximos dos meses por USD450 millones por los efectos de la renegociación de contratos con China desde noviembre y los efectos del coronavirus, que alteró toda la logística portuaria del gigante asiático.
Los otros dos grandes jugadores del Mercosur en materia de ganadería, Brasil y Uruguay, también sufren esta situación pero cuentan con un negocio más diversificado; mientras que en caso de Argentina las ventas al mercado chino representaron un 75% del total exportado durante 2019.
Esta situación también se hace sentir en las principales ferias alimentarias alrededor del mundo, como el caso de la muestra rusa Prodexpo, que se lleva a cabo esta semana en Moscú. A diferencia de otros años, la asistencia de empresas argentinas vinculadas al negocio frigorífico es mínima, situación que se repetirá en Gulfood, exposición con base en Dubai y que en esta edición también estará condicionada por esta situación.
La parálisis del mercado chino es un golpe de nocaut para los frigoríficos exportadores argentinos. Según estimaciones del Consorcio Exportador de Carnes ABC, la actividad de estas plantas disminuyó en un 30% durante el pasado mes de enero, mientras que los precios pagados por los compradores chinos registraron una caída de hasta un 35%, con pérdidas de hasta USD3.000 por tonelada. En cuanto al nivel de trabajo de las plantas nucleadas en ABC, la merma en enero fue del 12%, en comparación al pasado mes de diciembre.
Ante esta virtual parálisis del mercado chino, las perspectivas para la industria frigorífica argentina no son las mejores. Por decantación, los cañones deberían apuntar hacia Rusia, pero este mercado se encuentra cerrado por el momento, por inconvenientes ante la detección de un promotor de crecimiento en carne enviada a ese destino. De acuerdo a estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el mercado ruso se ubicó en el quinto puesto entre los destinos de la carne argentina.
En este contexto, las ventas de carne a China estarán atadas a la evolución del coronavirus, que por el momento parece no tener una solución a la vista y los establecimientos buscan alternativas para no caer del negocio. Por un lado, están quienes debieron cerrar sus negocios con el gigante asiático y otras que almacenan mercadería en sus cámaras, a la espera de que se normalice esta situación.
Desde la industria frigorífica exportadora trabajan para conseguir alguna modificación en el actual esquema de derechos de exportación que rige para el sector, que es del 9%. Por un lado, las autoridades de ABC presentaron un plan al Gobierno para establecer una escala de segmentación, para que los cortes de mayor valor agregado tributen un 5% y el resto un 9%. Este tema también se abordó en la última reunión de la Mesa de las Carnes, en donde señalaron que ante el stock acumulado en cámaras por el freno de compras por parte de China y la caída de precios, las retenciones deberían eliminarse.
Esta situación también se hace sentir en las principales ferias alimentarias alrededor del mundo, como el caso de la muestra rusa Prodexpo, que se lleva a cabo esta semana en Moscú. A diferencia de otros años, la asistencia de empresas argentinas vinculadas al negocio frigorífico es mínima, situación que se repetirá en Gulfood, exposición con base en Dubai y que en esta edición también estará condicionada por esta situación.
La parálisis del mercado chino es un golpe de nocaut para los frigoríficos exportadores argentinos. Según estimaciones del Consorcio Exportador de Carnes ABC, la actividad de estas plantas disminuyó en un 30% durante el pasado mes de enero, mientras que los precios pagados por los compradores chinos registraron una caída de hasta un 35%, con pérdidas de hasta USD3.000 por tonelada. En cuanto al nivel de trabajo de las plantas nucleadas en ABC, la merma en enero fue del 12%, en comparación al pasado mes de diciembre.
Ante esta virtual parálisis del mercado chino, las perspectivas para la industria frigorífica argentina no son las mejores. Por decantación, los cañones deberían apuntar hacia Rusia, pero este mercado se encuentra cerrado por el momento, por inconvenientes ante la detección de un promotor de crecimiento en carne enviada a ese destino. De acuerdo a estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el mercado ruso se ubicó en el quinto puesto entre los destinos de la carne argentina.
En este contexto, las ventas de carne a China estarán atadas a la evolución del coronavirus, que por el momento parece no tener una solución a la vista y los establecimientos buscan alternativas para no caer del negocio. Por un lado, están quienes debieron cerrar sus negocios con el gigante asiático y otras que almacenan mercadería en sus cámaras, a la espera de que se normalice esta situación.
Desde la industria frigorífica exportadora trabajan para conseguir alguna modificación en el actual esquema de derechos de exportación que rige para el sector, que es del 9%. Por un lado, las autoridades de ABC presentaron un plan al Gobierno para establecer una escala de segmentación, para que los cortes de mayor valor agregado tributen un 5% y el resto un 9%. Este tema también se abordó en la última reunión de la Mesa de las Carnes, en donde señalaron que ante el stock acumulado en cámaras por el freno de compras por parte de China y la caída de precios, las retenciones deberían eliminarse.
Con información de
Bae Negocios

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria