Las exportaciones de carne caerán USD450 millones
Jueves 13 de
Febrero 2020

Según estimaciones de la industria frigorífica exportadora, este sector tendrá pérdidas en los próximos dos meses por USD450 millones por los efectos de la renegociación de contratos con China desde noviembre y los efectos del coronavirus, que alteró toda la logística portuaria del gigante asiático.
Los otros dos grandes jugadores del Mercosur en materia de ganadería, Brasil y Uruguay, también sufren esta situación pero cuentan con un negocio más diversificado; mientras que en caso de Argentina las ventas al mercado chino representaron un 75% del total exportado durante 2019.
Esta situación también se hace sentir en las principales ferias alimentarias alrededor del mundo, como el caso de la muestra rusa Prodexpo, que se lleva a cabo esta semana en Moscú. A diferencia de otros años, la asistencia de empresas argentinas vinculadas al negocio frigorífico es mínima, situación que se repetirá en Gulfood, exposición con base en Dubai y que en esta edición también estará condicionada por esta situación.
La parálisis del mercado chino es un golpe de nocaut para los frigoríficos exportadores argentinos. Según estimaciones del Consorcio Exportador de Carnes ABC, la actividad de estas plantas disminuyó en un 30% durante el pasado mes de enero, mientras que los precios pagados por los compradores chinos registraron una caída de hasta un 35%, con pérdidas de hasta USD3.000 por tonelada. En cuanto al nivel de trabajo de las plantas nucleadas en ABC, la merma en enero fue del 12%, en comparación al pasado mes de diciembre.
Ante esta virtual parálisis del mercado chino, las perspectivas para la industria frigorífica argentina no son las mejores. Por decantación, los cañones deberían apuntar hacia Rusia, pero este mercado se encuentra cerrado por el momento, por inconvenientes ante la detección de un promotor de crecimiento en carne enviada a ese destino. De acuerdo a estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el mercado ruso se ubicó en el quinto puesto entre los destinos de la carne argentina.
En este contexto, las ventas de carne a China estarán atadas a la evolución del coronavirus, que por el momento parece no tener una solución a la vista y los establecimientos buscan alternativas para no caer del negocio. Por un lado, están quienes debieron cerrar sus negocios con el gigante asiático y otras que almacenan mercadería en sus cámaras, a la espera de que se normalice esta situación.
Desde la industria frigorífica exportadora trabajan para conseguir alguna modificación en el actual esquema de derechos de exportación que rige para el sector, que es del 9%. Por un lado, las autoridades de ABC presentaron un plan al Gobierno para establecer una escala de segmentación, para que los cortes de mayor valor agregado tributen un 5% y el resto un 9%. Este tema también se abordó en la última reunión de la Mesa de las Carnes, en donde señalaron que ante el stock acumulado en cámaras por el freno de compras por parte de China y la caída de precios, las retenciones deberían eliminarse.
Esta situación también se hace sentir en las principales ferias alimentarias alrededor del mundo, como el caso de la muestra rusa Prodexpo, que se lleva a cabo esta semana en Moscú. A diferencia de otros años, la asistencia de empresas argentinas vinculadas al negocio frigorífico es mínima, situación que se repetirá en Gulfood, exposición con base en Dubai y que en esta edición también estará condicionada por esta situación.
La parálisis del mercado chino es un golpe de nocaut para los frigoríficos exportadores argentinos. Según estimaciones del Consorcio Exportador de Carnes ABC, la actividad de estas plantas disminuyó en un 30% durante el pasado mes de enero, mientras que los precios pagados por los compradores chinos registraron una caída de hasta un 35%, con pérdidas de hasta USD3.000 por tonelada. En cuanto al nivel de trabajo de las plantas nucleadas en ABC, la merma en enero fue del 12%, en comparación al pasado mes de diciembre.
Ante esta virtual parálisis del mercado chino, las perspectivas para la industria frigorífica argentina no son las mejores. Por decantación, los cañones deberían apuntar hacia Rusia, pero este mercado se encuentra cerrado por el momento, por inconvenientes ante la detección de un promotor de crecimiento en carne enviada a ese destino. De acuerdo a estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el mercado ruso se ubicó en el quinto puesto entre los destinos de la carne argentina.
En este contexto, las ventas de carne a China estarán atadas a la evolución del coronavirus, que por el momento parece no tener una solución a la vista y los establecimientos buscan alternativas para no caer del negocio. Por un lado, están quienes debieron cerrar sus negocios con el gigante asiático y otras que almacenan mercadería en sus cámaras, a la espera de que se normalice esta situación.
Desde la industria frigorífica exportadora trabajan para conseguir alguna modificación en el actual esquema de derechos de exportación que rige para el sector, que es del 9%. Por un lado, las autoridades de ABC presentaron un plan al Gobierno para establecer una escala de segmentación, para que los cortes de mayor valor agregado tributen un 5% y el resto un 9%. Este tema también se abordó en la última reunión de la Mesa de las Carnes, en donde señalaron que ante el stock acumulado en cámaras por el freno de compras por parte de China y la caída de precios, las retenciones deberían eliminarse.
Con información de
Bae Negocios
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





