Las exportaciones de carne caerán USD450 millones
Jueves 13 de
Febrero 2020

Según estimaciones de la industria frigorífica exportadora, este sector tendrá pérdidas en los próximos dos meses por USD450 millones por los efectos de la renegociación de contratos con China desde noviembre y los efectos del coronavirus, que alteró toda la logística portuaria del gigante asiático.
Los otros dos grandes jugadores del Mercosur en materia de ganadería, Brasil y Uruguay, también sufren esta situación pero cuentan con un negocio más diversificado; mientras que en caso de Argentina las ventas al mercado chino representaron un 75% del total exportado durante 2019.
Esta situación también se hace sentir en las principales ferias alimentarias alrededor del mundo, como el caso de la muestra rusa Prodexpo, que se lleva a cabo esta semana en Moscú. A diferencia de otros años, la asistencia de empresas argentinas vinculadas al negocio frigorífico es mínima, situación que se repetirá en Gulfood, exposición con base en Dubai y que en esta edición también estará condicionada por esta situación.
La parálisis del mercado chino es un golpe de nocaut para los frigoríficos exportadores argentinos. Según estimaciones del Consorcio Exportador de Carnes ABC, la actividad de estas plantas disminuyó en un 30% durante el pasado mes de enero, mientras que los precios pagados por los compradores chinos registraron una caída de hasta un 35%, con pérdidas de hasta USD3.000 por tonelada. En cuanto al nivel de trabajo de las plantas nucleadas en ABC, la merma en enero fue del 12%, en comparación al pasado mes de diciembre.
Ante esta virtual parálisis del mercado chino, las perspectivas para la industria frigorífica argentina no son las mejores. Por decantación, los cañones deberían apuntar hacia Rusia, pero este mercado se encuentra cerrado por el momento, por inconvenientes ante la detección de un promotor de crecimiento en carne enviada a ese destino. De acuerdo a estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el mercado ruso se ubicó en el quinto puesto entre los destinos de la carne argentina.
En este contexto, las ventas de carne a China estarán atadas a la evolución del coronavirus, que por el momento parece no tener una solución a la vista y los establecimientos buscan alternativas para no caer del negocio. Por un lado, están quienes debieron cerrar sus negocios con el gigante asiático y otras que almacenan mercadería en sus cámaras, a la espera de que se normalice esta situación.
Desde la industria frigorífica exportadora trabajan para conseguir alguna modificación en el actual esquema de derechos de exportación que rige para el sector, que es del 9%. Por un lado, las autoridades de ABC presentaron un plan al Gobierno para establecer una escala de segmentación, para que los cortes de mayor valor agregado tributen un 5% y el resto un 9%. Este tema también se abordó en la última reunión de la Mesa de las Carnes, en donde señalaron que ante el stock acumulado en cámaras por el freno de compras por parte de China y la caída de precios, las retenciones deberían eliminarse.
Esta situación también se hace sentir en las principales ferias alimentarias alrededor del mundo, como el caso de la muestra rusa Prodexpo, que se lleva a cabo esta semana en Moscú. A diferencia de otros años, la asistencia de empresas argentinas vinculadas al negocio frigorífico es mínima, situación que se repetirá en Gulfood, exposición con base en Dubai y que en esta edición también estará condicionada por esta situación.
La parálisis del mercado chino es un golpe de nocaut para los frigoríficos exportadores argentinos. Según estimaciones del Consorcio Exportador de Carnes ABC, la actividad de estas plantas disminuyó en un 30% durante el pasado mes de enero, mientras que los precios pagados por los compradores chinos registraron una caída de hasta un 35%, con pérdidas de hasta USD3.000 por tonelada. En cuanto al nivel de trabajo de las plantas nucleadas en ABC, la merma en enero fue del 12%, en comparación al pasado mes de diciembre.
Ante esta virtual parálisis del mercado chino, las perspectivas para la industria frigorífica argentina no son las mejores. Por decantación, los cañones deberían apuntar hacia Rusia, pero este mercado se encuentra cerrado por el momento, por inconvenientes ante la detección de un promotor de crecimiento en carne enviada a ese destino. De acuerdo a estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el mercado ruso se ubicó en el quinto puesto entre los destinos de la carne argentina.
En este contexto, las ventas de carne a China estarán atadas a la evolución del coronavirus, que por el momento parece no tener una solución a la vista y los establecimientos buscan alternativas para no caer del negocio. Por un lado, están quienes debieron cerrar sus negocios con el gigante asiático y otras que almacenan mercadería en sus cámaras, a la espera de que se normalice esta situación.
Desde la industria frigorífica exportadora trabajan para conseguir alguna modificación en el actual esquema de derechos de exportación que rige para el sector, que es del 9%. Por un lado, las autoridades de ABC presentaron un plan al Gobierno para establecer una escala de segmentación, para que los cortes de mayor valor agregado tributen un 5% y el resto un 9%. Este tema también se abordó en la última reunión de la Mesa de las Carnes, en donde señalaron que ante el stock acumulado en cámaras por el freno de compras por parte de China y la caída de precios, las retenciones deberían eliminarse.
Con información de
Bae Negocios
UDA pide cambios en el gabinete y la convocatoria a paritarias
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe solicitó "la urgente convocatoria a paritaria docente" y pidió que, luego de las elecciones del 26 de octubre, "el Gobierno reaccione realizando cambios profundos en el Gabinete provincial".
La reforma laboral de Milei: ampliar la jornada, flexibilizar convenios, indemnizaciones en cuotas y paritarias por productividad
El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa; el proyecto de ley que servirá de base para impulsar el cambio y el plan para las paritarias
Después del envión electoral, qué debe pasar para que el repunte del clima financiero llegue también al bolsillo
Sostener la baja de la inflación con una recomposición salarial es clave para reavivar el consumo estancado. La baja de las tasas y la menor demanda de dólares harían que los pesos se vuelquen con más fuerza a la economía. El sector privado reclama avanzar con la baja impositiva y del costo laboral.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro
LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.







