Nota22.com
Entrevista a Juan Pablo Poletti. El análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena del resultado de las elecciones del 29 de junio. La opinión de Roberto Mirabella.

Un Gobierno, dos proyectos
Martes 18 de
Febrero 2020

Por:
María Herminia Grande
Una clara radiografía de la sociedad argentina se evidencia en el tema jubilatorio. En la base de la pirámide, con el discutido aumento conocido el viernes pasado, se encuentran 4.500.000 de jubilados, más 4 millones de beneficiaros de la AUH, quienes percibirán aproximadamente $16 mil mensuales.
Obvio que a este importe hay que sumarle un tema no menor para los jubilados: el retorno a la gratuidad de 170 medicamentos. Esto significaría un plus de 25% aproximadamente en los haberes mínimos jubilatorios. En la cúspide de la pirámide, hay jubilaciones de $700 mil que perciben jueces que han trabajado en zonas desfavorables.. Sucede que hay un 40% de argentinos que viven en la desfavorable zona de la pobreza y el hambre. Alberto Fernández tomó su determinación a partir de una postura de justicia social o social demócrata, como quiera ser interpretada. El Presidente decidió el incremento respaldado en un decreto delegado. Desde lo jurídico el tema es si el resultado final de dicho aumento es progresivo o regresivo. El Dr. Andrés Gil Domínguez entiende, comparando el sistema anterior con el actual, que el mismo resulta ser regresivo, lo cual está prohibido. Espera la publicación en el Boletín Oficial del decreto, que al cierre de este análisis no había ocurrido, para presentar una medida cautelar, por la cual la Anses pague a los jubilados que hagan la presentación, el incremento que le hubiera correspondido por la ley anterior. Sobre la diferencia entre los USD 63 mil millones que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad tenía en el 2015, y los actuales USD 23 mil millones, el 67% está en bonos o letras. Sencillamente, dice Gil Domínguez, “fue a la timba financiera”. Consultado sobre si la Anses tiene disponibilidad para hacer frente a las erogaciones de acuerdo al sistema anterior, manifestó que sí.
El jefe de Gabinete Santiago Cafiero es absolutamente enfático cuando me dice: “No hay ajuste con la medida tomada por el Presidente. No existe el ahorro mensual de $5500 millones o $2500 millones, según el medio que lo publique, en las medidas tomadas. Es más, con el refuerzo de la AUH y el bono a los jubilados de enero por la crisis heredada, aumentó el gasto previsional en el trimestre. Es una medida redistributiva, cuyo objetivo es encontrar mecanismos solidarios. No es ajuste”.
Respecto al avance de la relación Argentina-Brasil, el ministro coordinador consideró muy positivo el acercamiento producto de la gestión del canciller Solá, el ministro Béliz y el embajador Scioli. Pero consultado sobre la foto entre los presidentes Fernández y Bolsonaro, la respuesta fue “aún falta”. Con respecto a la renegociación de la deuda, Cafiero cree que el 31 de marzo, más allá de la cercanía, es una fecha posible para lograr el acuerdo con el FMI y los bonistas. El Gobierno sabe que la fecha no es caprichosa, dado que luego tiene vencimientos de deuda muy difíciles de afrontar.
Consultado si las declaraciones de la vicepresidente obstaculizan la negociación, aseveró: “No complican en nada, nuestros comunicados luego de las reuniones con el FMI durante el año pasado ya lo advertían: el incumplimiento del FMI a su reglamento era evidente”. No obstante estas afirmaciones, hay quienes creen lo contrario. Pero lo importante s conocer el monto de la quita a solicitar dependiendo si es sobre capital o intereses, o ambos; la duración de la suspensión del pago y el programa fiscal que muestre cómo se va a pagar. Pareciera una contradicción dada las últimas declaraciones de la gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Sucede que la negociación está en su punto más álgido, donde todos “mienten un poquito”. En realidad lo que se espera es que Argentina haga su propuesta.
Si bien el presidente Fernández todos los días cumple con su promesa iterada de “no me voy a pelear nunca más con Cristina”, dados los movimientos internos que se observan pareciera que habitan dos proyectos que transitan en paralelas. El socialdemócrata del Presidente y el bolivariano de la vicepresidenta. No debe asustar a nadie, ha sido una pelea clásica del peronismo post Perón. Pero sí debe resolverse. Para comprobar la sintonía que manifiesta el Presidente existe entre ambos, la vicepresidenta debería apoyar el arreglo que impulsa el Fernández con el FMI.
El Presidente no quiere hablar de albertismo, pero el 2021 está cerca. Y sería el segundo paso para su consolidación. (El primero, el acuerdo con el FMI). A propósito, el sábado pasado sus 11 apóstoles cenaron en Olivos con él, como viejos conocidos, festejando el cumpleaños de Eduardo Valdés. Ellos son los encargados de recorrer la geografía para consolidar el segundo paso.
El jefe de Gabinete Santiago Cafiero es absolutamente enfático cuando me dice: “No hay ajuste con la medida tomada por el Presidente. No existe el ahorro mensual de $5500 millones o $2500 millones, según el medio que lo publique, en las medidas tomadas. Es más, con el refuerzo de la AUH y el bono a los jubilados de enero por la crisis heredada, aumentó el gasto previsional en el trimestre. Es una medida redistributiva, cuyo objetivo es encontrar mecanismos solidarios. No es ajuste”.
Respecto al avance de la relación Argentina-Brasil, el ministro coordinador consideró muy positivo el acercamiento producto de la gestión del canciller Solá, el ministro Béliz y el embajador Scioli. Pero consultado sobre la foto entre los presidentes Fernández y Bolsonaro, la respuesta fue “aún falta”. Con respecto a la renegociación de la deuda, Cafiero cree que el 31 de marzo, más allá de la cercanía, es una fecha posible para lograr el acuerdo con el FMI y los bonistas. El Gobierno sabe que la fecha no es caprichosa, dado que luego tiene vencimientos de deuda muy difíciles de afrontar.
Consultado si las declaraciones de la vicepresidente obstaculizan la negociación, aseveró: “No complican en nada, nuestros comunicados luego de las reuniones con el FMI durante el año pasado ya lo advertían: el incumplimiento del FMI a su reglamento era evidente”. No obstante estas afirmaciones, hay quienes creen lo contrario. Pero lo importante s conocer el monto de la quita a solicitar dependiendo si es sobre capital o intereses, o ambos; la duración de la suspensión del pago y el programa fiscal que muestre cómo se va a pagar. Pareciera una contradicción dada las últimas declaraciones de la gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Sucede que la negociación está en su punto más álgido, donde todos “mienten un poquito”. En realidad lo que se espera es que Argentina haga su propuesta.
Si bien el presidente Fernández todos los días cumple con su promesa iterada de “no me voy a pelear nunca más con Cristina”, dados los movimientos internos que se observan pareciera que habitan dos proyectos que transitan en paralelas. El socialdemócrata del Presidente y el bolivariano de la vicepresidenta. No debe asustar a nadie, ha sido una pelea clásica del peronismo post Perón. Pero sí debe resolverse. Para comprobar la sintonía que manifiesta el Presidente existe entre ambos, la vicepresidenta debería apoyar el arreglo que impulsa el Fernández con el FMI.
El Presidente no quiere hablar de albertismo, pero el 2021 está cerca. Y sería el segundo paso para su consolidación. (El primero, el acuerdo con el FMI). A propósito, el sábado pasado sus 11 apóstoles cenaron en Olivos con él, como viejos conocidos, festejando el cumpleaños de Eduardo Valdés. Ellos son los encargados de recorrer la geografía para consolidar el segundo paso.
Con información de
Infobae

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria