Alberto estira la cuarentena total hasta fin de abril: definen formato
Por:
Ezequiel Rudman
Jueves 26 de
Marzo 2020
El gobierno nacional tomó la decisión de prolongar el aislamiento social obligatorio, al menos, durante un mes más. Resta definir si serán dos anuncios escalonados, primero hasta el 13 y luego hasta fin de mes. Extrema preocupación en Olivos
Entre hoy y mañana, Alberto Fernández extenderá el aislamiento social obligatorio. El ambiente en el gobierno nacional es de extrema preocupación y se estudiaba la decisión de mantener la medida, al menos, hasta el 30 de abril. Falta definir cómo se comunicará la prórroga. Una posibilidad sería a través de dos anuncios escalonados, primero hasta el 13 de abril y cumplida esa fecha, otro decreto que la prolongue hasta fin de mes. Es la que cuenta con mayor adhesión en la mesa chica del Presidente. La segunda posibilidad sería anunciar de una solo vez una prórroga que abarque todo abril.
“Ya no es más hora a hora. La crisis es minuto a minuto acá adentro”, advirtió un funcionario de Presidencia a Ámbito. En Olivos, Alberto manifiesta su preocupación por la falta de conciencia de la sociedad sobre la gravedad de la pandemia. Por eso ordenó extremar el operativo cerrojo para controlar el tránsito vehicular, incluída con confiscación de automóviles, y la detención de todos aquellos que violen el aislamiento social obligatorio. El comité de epidemiólogos que asesora al Presidente estima que la curva de contagios recién empieza a despegar y que mayo será el mes crítico en esta batalla contra el virus.
A la urgencia sanitaria, la pandemia agrega el crack económico generado a partir del parate en seco de la actividad. El Presidente también busca una salida para morigerar los efectos del aislamiento social obligatorio. Una posibilidad que se analiza en despachos oficiales es exceptuar a las provincias que no tengan casos registrados. Fue un pedido de los gobernadores en la reunión que mantuvieron con el mandatario de la Rosada un día antes del anuncio del aislamiento obligatorio. Por ahora hay seis que no han detectado casos de coronavirus –lo que no significa que no haya infectados-: Catamarca, Chubut, Formosa, La Rioja, Misiones y San Juan. El esquema es de difícil implementación ya que la cadena productiva depende de insumos y fuerza humana también de otras jurisdicciones. En paralelo, el Ministerio de Educación de la Nación se prepara para modificar que el calendario escolar, si las condiciones sanitarias lo permiten, se extienda a las vacaciones de invierno.
A la salud y la economía se suma la contención social. El gobierno nacional primero realizó una prueba piloto en Quilmes junto al Ejército para montar cocinas de campaña y alimentar al sector de la población más vulnerable. Como le anticiparon los intendentes del conurbano a Alberto, en los barrios de emergencia la cuarentena es impracticable. En condiciones de hacinamiento, las familias de entre seis y ocho personas no pueden resistir adentro de una casilla de chapa con 30 grados de sensación térmica. Tampoco pueden trabajar ni realizar changas. Para evitar desbordes, el Presidente movilizó al Ejército. Pero la prueba piloto de Quilmes no tuvo aceptación de parte de la mayoría de los intendentes. Consideran que ubicar cocinas de campaña para alimentar a la población en puntos fijos potenciará el movimiento de gente en los barrios y espiralizaría los contagios.
El miércoles en La Matanza se resolvió mantener la presencia del Ejército en el conurbano, donde habitan más de 14 millones de personas, pero con la modalidad solicitada por los jefes comunales. El reparto de bolsones de comida casa por casa. Fernando Espinoza explicó a los funcionarios nacionales y del Ejército cuáles son los puntos más críticos del territorio que gobierna, y en dónde habrá que concentrar las tareas de asistencia alimentaria. La vicegobernadora Verónica Magario explicó que en La Matanza se realizará una "prueba piloto para después replicar la experiencia en otros lugares de la provincia de Buenos Aires" que también requerirán refuerzo alimentario.
En la Quinta de Olivos la preocupación hoy se enfoca en tres factores: el despegue de la curva de contagios aún con altas temperaturas, la circulación local del COVID 19 más allá de los casos importados, y el peligro de que el virus se espiralice en barrios de emergencia del conurbano bonaerense. La provincia de Buenos Aires marcó el regreso de Cristina Kirchner a escena. Después de su viaje a Cuba, la vicepresidente se encuentra cumpliendo el aislamiento en su departamento. Desde allí llama a dirigentes del conurbano para interiorizarse sobre el reparto de alimentos en los barrios, los controles de precios y la disponibilidad de camas para la emergencia.
“Ya no es más hora a hora. La crisis es minuto a minuto acá adentro”, advirtió un funcionario de Presidencia a Ámbito. En Olivos, Alberto manifiesta su preocupación por la falta de conciencia de la sociedad sobre la gravedad de la pandemia. Por eso ordenó extremar el operativo cerrojo para controlar el tránsito vehicular, incluída con confiscación de automóviles, y la detención de todos aquellos que violen el aislamiento social obligatorio. El comité de epidemiólogos que asesora al Presidente estima que la curva de contagios recién empieza a despegar y que mayo será el mes crítico en esta batalla contra el virus.
A la urgencia sanitaria, la pandemia agrega el crack económico generado a partir del parate en seco de la actividad. El Presidente también busca una salida para morigerar los efectos del aislamiento social obligatorio. Una posibilidad que se analiza en despachos oficiales es exceptuar a las provincias que no tengan casos registrados. Fue un pedido de los gobernadores en la reunión que mantuvieron con el mandatario de la Rosada un día antes del anuncio del aislamiento obligatorio. Por ahora hay seis que no han detectado casos de coronavirus –lo que no significa que no haya infectados-: Catamarca, Chubut, Formosa, La Rioja, Misiones y San Juan. El esquema es de difícil implementación ya que la cadena productiva depende de insumos y fuerza humana también de otras jurisdicciones. En paralelo, el Ministerio de Educación de la Nación se prepara para modificar que el calendario escolar, si las condiciones sanitarias lo permiten, se extienda a las vacaciones de invierno.
A la salud y la economía se suma la contención social. El gobierno nacional primero realizó una prueba piloto en Quilmes junto al Ejército para montar cocinas de campaña y alimentar al sector de la población más vulnerable. Como le anticiparon los intendentes del conurbano a Alberto, en los barrios de emergencia la cuarentena es impracticable. En condiciones de hacinamiento, las familias de entre seis y ocho personas no pueden resistir adentro de una casilla de chapa con 30 grados de sensación térmica. Tampoco pueden trabajar ni realizar changas. Para evitar desbordes, el Presidente movilizó al Ejército. Pero la prueba piloto de Quilmes no tuvo aceptación de parte de la mayoría de los intendentes. Consideran que ubicar cocinas de campaña para alimentar a la población en puntos fijos potenciará el movimiento de gente en los barrios y espiralizaría los contagios.
El miércoles en La Matanza se resolvió mantener la presencia del Ejército en el conurbano, donde habitan más de 14 millones de personas, pero con la modalidad solicitada por los jefes comunales. El reparto de bolsones de comida casa por casa. Fernando Espinoza explicó a los funcionarios nacionales y del Ejército cuáles son los puntos más críticos del territorio que gobierna, y en dónde habrá que concentrar las tareas de asistencia alimentaria. La vicegobernadora Verónica Magario explicó que en La Matanza se realizará una "prueba piloto para después replicar la experiencia en otros lugares de la provincia de Buenos Aires" que también requerirán refuerzo alimentario.
En la Quinta de Olivos la preocupación hoy se enfoca en tres factores: el despegue de la curva de contagios aún con altas temperaturas, la circulación local del COVID 19 más allá de los casos importados, y el peligro de que el virus se espiralice en barrios de emergencia del conurbano bonaerense. La provincia de Buenos Aires marcó el regreso de Cristina Kirchner a escena. Después de su viaje a Cuba, la vicepresidente se encuentra cumpliendo el aislamiento en su departamento. Desde allí llama a dirigentes del conurbano para interiorizarse sobre el reparto de alimentos en los barrios, los controles de precios y la disponibilidad de camas para la emergencia.
Con información de
Ámbito
Marcelo Garrido sostiene que el 26-10 no causará fracturas internas en Unidos "si no hay soberbia"
Santa Fe. En diálogo con Nota22.com el periodista Marcelo Garrido habló de los resultados que arrojaron las elecciones del 26 de octubre ¿Cómo queda parado el Gobierno de Pullaro luego de la dura derrota?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
El Gobierno reduce los impuestos a la importación de juguetes
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe solicitó "la urgente convocatoria a paritaria docente" y pidió que, luego de las elecciones del 26 de octubre, "el Gobierno reaccione realizando cambios profundos en el Gabinete provincial".
El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa; el proyecto de ley que servirá de base para impulsar el cambio y el plan para las paritarias
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales






