Para el Wall Street Journal, la Argentina negocia pero entró al 9° default de su historia
Sábado 23 de
Mayo 2020
"La tercera economía más grande de América Latina enfrenta un nuevo ciclo de contracción económica, una inflación galopante y restricción monetaria", opinó en un artículo el influyente periódico neoyorquino.
Luego de que este viernes la Argentina incumpliera el pago de u$s500 millones en intereses de la deuda, y mientras el ministro de Economía, Martín Guzmán, sigue negociando con los acreedores privados sobre la oferta de reestructuración, para el diario estadounidense The Wall Street Journal el país entró en default por novena vez en su historia.
"Argentina incumplió con la deuda soberana por novena vez en su historia, ya que la tercera economía más grande de América Latina enfrenta un nuevo ciclo de contracción económica, una inflación galopante y una restricción monetaria exacerbada por la pandemia del coronavirus", opinó en un artículo el influyente periódico neoyorquino.
"El país, con problemas de liquidez, entró oficialmente en default el viernes después de no poder hacer un pago de u$s500 millones en intereses", agregó.
Ayer, Guzmán afirmó que se sigue negociando con los acreedores privados sobre la oferta de reestructuración de deuda, pero reconoció que aún hay "una distancia importante" para llegar a un acuerdo.
"Todavía hay una distancia importante que recorrer, pero, lo que es más importante, todos los lados permanecen en la mesa para encontrar una solución", declaró.
El ministro de Economía insistió en que "las negociaciones continúan en un curso que consideramos positivo, con una comprensión mutua cada vez mayor".
El Gobierno se encuentra en pleno proceso de renegociación de su deuda bajo legislación extranjera, de u$s66.000 millones. La primera oferta que hizo, con tres años de gracia y quitas de 62% en intereses y 5,4% en el capital, fue rechazada por los acreedores, que presentaron varias contrapropuestas.
Este viernes vencía un segundo plazo para acordar la reestructuración de la deuda pero el gobierno lo extendió hasta el 2 de junio.
"Argentina incumplió con la deuda soberana por novena vez en su historia, ya que la tercera economía más grande de América Latina enfrenta un nuevo ciclo de contracción económica, una inflación galopante y una restricción monetaria exacerbada por la pandemia del coronavirus", opinó en un artículo el influyente periódico neoyorquino.
"El país, con problemas de liquidez, entró oficialmente en default el viernes después de no poder hacer un pago de u$s500 millones en intereses", agregó.
Ayer, Guzmán afirmó que se sigue negociando con los acreedores privados sobre la oferta de reestructuración de deuda, pero reconoció que aún hay "una distancia importante" para llegar a un acuerdo.
"Todavía hay una distancia importante que recorrer, pero, lo que es más importante, todos los lados permanecen en la mesa para encontrar una solución", declaró.
El ministro de Economía insistió en que "las negociaciones continúan en un curso que consideramos positivo, con una comprensión mutua cada vez mayor".
El Gobierno se encuentra en pleno proceso de renegociación de su deuda bajo legislación extranjera, de u$s66.000 millones. La primera oferta que hizo, con tres años de gracia y quitas de 62% en intereses y 5,4% en el capital, fue rechazada por los acreedores, que presentaron varias contrapropuestas.
Este viernes vencía un segundo plazo para acordar la reestructuración de la deuda pero el gobierno lo extendió hasta el 2 de junio.
Con información de
Ámbito
El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre
Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei
La política económica del oficialismo se ve despejada de pesadillas: está atravesada por el respaldo de Estados Unidos y una oposición sin un candidato para 2027; las mafias avanzan como nuevos actores en la Argentina
El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón
Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía






