La actividad económica se derrumbó 26,4% en abril, el primer mes pleno en cuarentena
Por:
Daniel Sticco
Lunes 29 de
Junio 2020

Fue la mayor baja registrada desde 1900, estimó Juan Bour de FIEL. Ese fue el número de baja que registró el Indec para el Estimador Mensual de Actividad Económica. Está alineado con las estimaciones privadas y los indicadores oficiales adelantados de recaudación, empleo, construcción, industria y comercio para ese mes.
Claramente, una de las consecuencias inmediatas en el ámbito de la economía de la cuarentena estricta que el Gobierno nacional decretó para todo abril fue el derrumbe del 26,4% en la capacidad de generación de riqueza, como se define al PBI que se difunde trimestralmente, y al indicador anticipado, el Estimador Mensual de Actividad Económica, ambos por parte del Indec. Respecto del mes previo disminuyó 17,5%. En marzo el organismo había comunicado una baja de 11,5 por ciento.
“Todas las ramas de actividad presentaron incidencias negativas en la variación interanual del EMAE correspondiente a abril de 2020, entre las que presentaron las mayores incidencias se encuentran ‘Industria manufacturera', ‘Comercio mayorista, minorista y reparaciones’ y ‘Construcción', destaca el Indec.
El informe previo del estudio Orlando Ferreres y Asociados, que había previsto una disminución de 19,2% en su Índice General de Actividad de abril, como en el caso anterior respecto del nivel de un año antes, destacaba: “se trata de la mayor caída de la serie que comienza en 1993, aunque en este caso por una menor diferencia (el anterior peor registro de -16,9% en diciembre 2001). Vale aclarar que en aquella ocasión los registros negativos de dos dígitos se extendieron por 9 meses, cosa que no se está dando en esta ocasión”.
Mientras que Juan Luis Bour, economista Jefe de FIEL, escribió en una columna en Infobae a fines de la última semana: “La economía argentina se encamina a la mayor contracción económica en más de un siglo a partir de la combinación de pandemia, cierre obligatorio e indefiniciones en materia de políticas macroeconómicas. Las estimaciones de impacto de este shock combinado sobre la oferta y la demanda se ajustan semanalmente con nuevos datos que -por ahora- corrigen siempre para abajo cualquier cálculo previo. El piso de la caída del PBI según los modelos que disponemos en FIEL se ubica entre 12 y 13% para un escenario de modesta recuperación en la segunda parte del año, que podría ser sin embargo más adverso. Aun con supuestos neutrales a optimistas el producto por habitante caería entre 13 y 14%. Hay que remontarse a las contracciones ocurridas en 1900 (14,3%) y a comienzos de la primera guerra mundial en 1914 (13,8%) para hallar registros similares. La caída del producto per cápita durante la crisis de 2002 fue de 11,8 por ciento”.
Las drásticas caídas que acusaron la recaudación de la AFIP en abril y mayo, por la actividad productiva y comercial de los meses previos; los índices del Indec de actividad de la construcción, la industria y el comercio correspondientes a abril; junto a los de empleo registrado del Ministerio de Trabajo y de la Anses, anticiparon de algún modo el resultado agregado que difundió el organismo oficial de estadística.
Para mayo y junio se espera una modesta recuperación del EMAE respecto del mes anterior, por efecto de las flexibilizaciones parciales de la cuarentena, pero la comparación con el año anterior seguiría arrojando caídas a ritmo de dos dígitos porcentuales
Y si bien para mayo y junio se espera una modesta recuperación del EMAE respecto del mes anterior, por efecto de las flexibilizaciones parciales de la cuarentena, al mantenerse condiciones muy estrictas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (CABA y GBA, principalmente) para la industria, el comercio y la construcción, más el temor al contagio del COVID-19 por la mayor parte de la población, se prevé que se mantengan tasas de contracción respecto del año anterior muy significativas, a ritmo de dos dígitos, como lo reflejaron los datos anticipados de patentamiento y producción de automotores, y de escrituras en la Ciudad y provincia de Buenos Aires.
“Todas las ramas de actividad presentaron incidencias negativas en la variación interanual del EMAE correspondiente a abril de 2020, entre las que presentaron las mayores incidencias se encuentran ‘Industria manufacturera', ‘Comercio mayorista, minorista y reparaciones’ y ‘Construcción', destaca el Indec.
El informe previo del estudio Orlando Ferreres y Asociados, que había previsto una disminución de 19,2% en su Índice General de Actividad de abril, como en el caso anterior respecto del nivel de un año antes, destacaba: “se trata de la mayor caída de la serie que comienza en 1993, aunque en este caso por una menor diferencia (el anterior peor registro de -16,9% en diciembre 2001). Vale aclarar que en aquella ocasión los registros negativos de dos dígitos se extendieron por 9 meses, cosa que no se está dando en esta ocasión”.
Mientras que Juan Luis Bour, economista Jefe de FIEL, escribió en una columna en Infobae a fines de la última semana: “La economía argentina se encamina a la mayor contracción económica en más de un siglo a partir de la combinación de pandemia, cierre obligatorio e indefiniciones en materia de políticas macroeconómicas. Las estimaciones de impacto de este shock combinado sobre la oferta y la demanda se ajustan semanalmente con nuevos datos que -por ahora- corrigen siempre para abajo cualquier cálculo previo. El piso de la caída del PBI según los modelos que disponemos en FIEL se ubica entre 12 y 13% para un escenario de modesta recuperación en la segunda parte del año, que podría ser sin embargo más adverso. Aun con supuestos neutrales a optimistas el producto por habitante caería entre 13 y 14%. Hay que remontarse a las contracciones ocurridas en 1900 (14,3%) y a comienzos de la primera guerra mundial en 1914 (13,8%) para hallar registros similares. La caída del producto per cápita durante la crisis de 2002 fue de 11,8 por ciento”.
Las drásticas caídas que acusaron la recaudación de la AFIP en abril y mayo, por la actividad productiva y comercial de los meses previos; los índices del Indec de actividad de la construcción, la industria y el comercio correspondientes a abril; junto a los de empleo registrado del Ministerio de Trabajo y de la Anses, anticiparon de algún modo el resultado agregado que difundió el organismo oficial de estadística.
Para mayo y junio se espera una modesta recuperación del EMAE respecto del mes anterior, por efecto de las flexibilizaciones parciales de la cuarentena, pero la comparación con el año anterior seguiría arrojando caídas a ritmo de dos dígitos porcentuales
Y si bien para mayo y junio se espera una modesta recuperación del EMAE respecto del mes anterior, por efecto de las flexibilizaciones parciales de la cuarentena, al mantenerse condiciones muy estrictas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (CABA y GBA, principalmente) para la industria, el comercio y la construcción, más el temor al contagio del COVID-19 por la mayor parte de la población, se prevé que se mantengan tasas de contracción respecto del año anterior muy significativas, a ritmo de dos dígitos, como lo reflejaron los datos anticipados de patentamiento y producción de automotores, y de escrituras en la Ciudad y provincia de Buenos Aires.
Con información de
Infobae
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.