La actividad económica se derrumbó 26,4% en abril, el primer mes pleno en cuarentena

Por: Daniel Sticco
Lunes 29 de Junio 2020

Fue la mayor baja registrada desde 1900, estimó Juan Bour de FIEL. Ese fue el número de baja que registró el Indec para el Estimador Mensual de Actividad Económica. Está alineado con las estimaciones privadas y los indicadores oficiales adelantados de recaudación, empleo, construcción, industria y comercio para ese mes.
Claramente, una de las consecuencias inmediatas en el ámbito de la economía de la cuarentena estricta que el Gobierno nacional decretó para todo abril fue el derrumbe del 26,4% en la capacidad de generación de riqueza, como se define al PBI que se difunde trimestralmente, y al indicador anticipado, el Estimador Mensual de Actividad Económica, ambos por parte del Indec. Respecto del mes previo disminuyó 17,5%. En marzo el organismo había comunicado una baja de 11,5 por ciento.
 
“Todas las ramas de actividad presentaron incidencias negativas en la variación interanual del EMAE correspondiente a abril de 2020, entre las que presentaron las mayores incidencias se encuentran ‘Industria manufacturera', ‘Comercio mayorista, minorista y reparaciones’ y ‘Construcción', destaca el Indec.
 
El informe previo del estudio Orlando Ferreres y Asociados, que había previsto una disminución de 19,2% en su Índice General de Actividad de abril, como en el caso anterior respecto del nivel de un año antes, destacaba: “se trata de la mayor caída de la serie que comienza en 1993, aunque en este caso por una menor diferencia (el anterior peor registro de -16,9% en diciembre 2001). Vale aclarar que en aquella ocasión los registros negativos de dos dígitos se extendieron por 9 meses, cosa que no se está dando en esta ocasión”.
 
Mientras que Juan Luis Bour, economista Jefe de FIEL, escribió en una columna en Infobae a fines de la última semana: “La economía argentina se encamina a la mayor contracción económica en más de un siglo a partir de la combinación de pandemia, cierre obligatorio e indefiniciones en materia de políticas macroeconómicas. Las estimaciones de impacto de este shock combinado sobre la oferta y la demanda se ajustan semanalmente con nuevos datos que -por ahora- corrigen siempre para abajo cualquier cálculo previo. El piso de la caída del PBI según los modelos que disponemos en FIEL se ubica entre 12 y 13% para un escenario de modesta recuperación en la segunda parte del año, que podría ser sin embargo más adverso. Aun con supuestos neutrales a optimistas el producto por habitante caería entre 13 y 14%. Hay que remontarse a las contracciones ocurridas en 1900 (14,3%) y a comienzos de la primera guerra mundial en 1914 (13,8%) para hallar registros similares. La caída del producto per cápita durante la crisis de 2002 fue de 11,8 por ciento”.
 
Las drásticas caídas que acusaron la recaudación de la AFIP en abril y mayo, por la actividad productiva y comercial de los meses previos; los índices del Indec de actividad de la construcción, la industria y el comercio correspondientes a abril; junto a los de empleo registrado del Ministerio de Trabajo y de la Anses, anticiparon de algún modo el resultado agregado que difundió el organismo oficial de estadística.
 
Para mayo y junio se espera una modesta recuperación del EMAE respecto del mes anterior, por efecto de las flexibilizaciones parciales de la cuarentena, pero la comparación con el año anterior seguiría arrojando caídas a ritmo de dos dígitos porcentuales
 
Y si bien para mayo y junio se espera una modesta recuperación del EMAE respecto del mes anterior, por efecto de las flexibilizaciones parciales de la cuarentena, al mantenerse condiciones muy estrictas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (CABA y GBA, principalmente) para la industria, el comercio y la construcción, más el temor al contagio del COVID-19 por la mayor parte de la población, se prevé que se mantengan tasas de contracción respecto del año anterior muy significativas, a ritmo de dos dígitos, como lo reflejaron los datos anticipados de patentamiento y producción de automotores, y de escrituras en la Ciudad y provincia de Buenos Aires.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward