Todesca Bocco: "Hay que cuidar las reservas para crecer y generar empleo"
Viernes 18 de
Septiembre 2020
La vicejefa de Gabinete remarcó que "no podemos inyectar pesos en la economía y perder reservas" y sostuvo que "los importadores tienen garantizado el acceso al mercado de cambios", más allá de las medidas regulatorias dispuestas esta semana.
La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, destacó hoy la importancia de "cuidar las reservas para crecer y generar empleo" y sostuvo que, de lo contrario, "se pierde la capacidad que tiene el Estado para promover la producción y la generación de trabajo".
"Cuando se pierden reservas, se pierde la capacidad que tiene el Estado para promover la producción y el empleo. No hay que perder de vista el objetivo de esto", subrayó la funcionaria en declaraciones formuladas esta mañana a la radio FM Metro.
Allí, aseguró que las medidas en materia cambiaria anunciadas el martes por la noche “no son un castigo para nada”, sino que -explicó- “se debían tomar para cuidar las reservas”.
En este punto, resaltó la necesidad de protegerlas porque, de lo contrario, el país no tendría tampoco "los dólares para pagar importaciones y la deuda, y la economía entra en estas trampas en las que entró muchas veces en su historia de falta de dólares, que provoca devaluación, contracción de la actividad económica, caída del salario real y un pico inflación".
"Cuando se pierden reservas, se pierde la capacidad que tiene el Estado para promover la producción y el empleo"
“Hay una sola caja donde están los dólares, que son los dólares de las exportaciones y, si no se los cuida, la Argentina se precipita a una contracción económica”, advirtió la funcionaria.
No obstante, puso el acento en que es preciso "cuidar las reservas para crecer y generar empleo", porque -remarcó- "no podemos inyectar pesos en la economía y perder reservas".
Por otra parte, Todesca Bocco afirmó que "los importadores tienen garantizado el acceso al mercado de cambios", más allá de las medidas dispuestas esta semana.
De hecho, reafirmó que "los precios en la economía argentina que tienen que ver con componentes importados, se pagan al tipo de cambio oficial".
“Todo el mundo de la producción va por el mercado único y libre de cambios. No se pagan importaciones a través del mercado del dólar liqui ni por el del blue”, puntualizó la vicejefa de Gabinete.
Consideró que, para revertir la situación actual, “hay que exportar más y generar un mercado de ahorro en pesos”.
"Hay que garantizar que, si uno ahorra en pesos, no va a perder contra la inflación”
En ese sentido, sostuvo que “hay que garantizar que, si uno ahorra en pesos, no va a perder contra la inflación”, y aseguró que, “desde que comenzó esta gestión, eso se está cumpliendo”.
También, afirmó que “hay que ir recuperando la soberanía de la moneda”, y subrayó que “es raro el caso argentino, no hay muchos países” que tengan sectores de su economía dolarizados.
Al respecto, mencionó que “hay bienes como los inmuebles y los vehículos de alta gama que están en dólares”, y opinó que “no se puede funcionar con dos monedas, y que haya una economía bimonetaria”.
La funcionaria reconoció que “los precios todavía están todos desordenados y hay muchas alteraciones en el mercado”, pero señaló que esta situación “es típica de economías que tuvieron un fuerte sacudón por inflación como paso acá “.
“Venimos de una inflación del 54% (en 2019), y este año estaremos 20 puntos por debajo de eso”, estimó Todesca Bocco, quien puntualizó que “la crisis de la balanza de pagos de la economía fue tan grande que hubo que pedirle al FMI US$ 57.000 millones, de los cuales se gastaron US$ 44.000 millones, y eso fue hace un año”, durante la gestión de Cambiemos.
"Cuando se pierden reservas, se pierde la capacidad que tiene el Estado para promover la producción y el empleo. No hay que perder de vista el objetivo de esto", subrayó la funcionaria en declaraciones formuladas esta mañana a la radio FM Metro.
Allí, aseguró que las medidas en materia cambiaria anunciadas el martes por la noche “no son un castigo para nada”, sino que -explicó- “se debían tomar para cuidar las reservas”.
En este punto, resaltó la necesidad de protegerlas porque, de lo contrario, el país no tendría tampoco "los dólares para pagar importaciones y la deuda, y la economía entra en estas trampas en las que entró muchas veces en su historia de falta de dólares, que provoca devaluación, contracción de la actividad económica, caída del salario real y un pico inflación".
"Cuando se pierden reservas, se pierde la capacidad que tiene el Estado para promover la producción y el empleo"
“Hay una sola caja donde están los dólares, que son los dólares de las exportaciones y, si no se los cuida, la Argentina se precipita a una contracción económica”, advirtió la funcionaria.
No obstante, puso el acento en que es preciso "cuidar las reservas para crecer y generar empleo", porque -remarcó- "no podemos inyectar pesos en la economía y perder reservas".
Por otra parte, Todesca Bocco afirmó que "los importadores tienen garantizado el acceso al mercado de cambios", más allá de las medidas dispuestas esta semana.
De hecho, reafirmó que "los precios en la economía argentina que tienen que ver con componentes importados, se pagan al tipo de cambio oficial".
“Todo el mundo de la producción va por el mercado único y libre de cambios. No se pagan importaciones a través del mercado del dólar liqui ni por el del blue”, puntualizó la vicejefa de Gabinete.
Consideró que, para revertir la situación actual, “hay que exportar más y generar un mercado de ahorro en pesos”.
"Hay que garantizar que, si uno ahorra en pesos, no va a perder contra la inflación”
En ese sentido, sostuvo que “hay que garantizar que, si uno ahorra en pesos, no va a perder contra la inflación”, y aseguró que, “desde que comenzó esta gestión, eso se está cumpliendo”.
También, afirmó que “hay que ir recuperando la soberanía de la moneda”, y subrayó que “es raro el caso argentino, no hay muchos países” que tengan sectores de su economía dolarizados.
Al respecto, mencionó que “hay bienes como los inmuebles y los vehículos de alta gama que están en dólares”, y opinó que “no se puede funcionar con dos monedas, y que haya una economía bimonetaria”.
La funcionaria reconoció que “los precios todavía están todos desordenados y hay muchas alteraciones en el mercado”, pero señaló que esta situación “es típica de economías que tuvieron un fuerte sacudón por inflación como paso acá “.
“Venimos de una inflación del 54% (en 2019), y este año estaremos 20 puntos por debajo de eso”, estimó Todesca Bocco, quien puntualizó que “la crisis de la balanza de pagos de la economía fue tan grande que hubo que pedirle al FMI US$ 57.000 millones, de los cuales se gastaron US$ 44.000 millones, y eso fue hace un año”, durante la gestión de Cambiemos.
Con información de
Télam

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares



