Dólar solidario: Anses indicó a los bancos que deberán consultar su base de datos a mano y es una incógnita cuándo se reanudará la venta
Por:
Matías Barbería
Lunes 21 de
Septiembre 2020

El organismo señaló que las entidades financieras deberán consultar caso por caso en su web qué cliente está habilitado para usar el cupo mensual de USD 200, algo que los bancos no pueden implementar
La Anses comunicó que no facilitará el acceso a la base de datos de beneficiarios de planes sociales para que los bancos puedan volver a vender dólar para atesoramiento luego del endurecimiento de las trabas cambiarias de la semana pasada. Las entidades suspendieron la venta de dólar minorista durante los últimos cuatro días hábiles porque las flamantes normas los obligan a cerciorarse de que los compradores no sean beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y otras prestaciones sociales. Aspiraban a un acceso más fluido a los datos del organismo conducido por Fernanda Raverta, algo que es ilegal.
La Comunicación A 7105 del Banco Central dispone que los bancos deben controlar que aquellos que reciban acreditaciones en sus cajas de ahorro en dólares no podrán ser beneficiarios “de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social, incluyendo los subsidios de carácter alimentario”.
En los hechos, esto significa que las entidades no pueden venderles dólares por vía electrónica a los 8,9 millones de argentinos que cobran el IFE y otros beneficios sociales. No son las únicas trabas que existen: por ejemplo, tampoco pueden comprar divisas quienes tienen cuotas de crédito congeladas, créditos a tasa cero o refinanciaciones de tarjetas.
Es insuficiente. No aplica a operaciones por home banking ya que tiene que haber una persona física tipeando el CUIL de quien quiera acceder al mercado
Pero la norma que impide comprar a los beneficiarios de planes sociales es la más difícil de aplicar. Para cumplirla deben chequear en la web de la Anses si existe una “certificación negativa denegada” del comprador, como vía para establecer que no recibe ni el IFE ni ningún otro beneficio social.
“Con motivo de la Comunicación A 7105 del Banco Central de la República Argentina del pasado 15 de septiembre de 2020 (...) la Anses informa que se encuentra activa la dirección web http://servicioswww.anses.gob.ar/censite/”, dijo el organismo previsional en un comunicado.
“En dicha página las distintas entidades bancarias, como así cualquier persona física o jurídica, pueden consultar si es beneficiario de un plan social. Dicha base de datos está permanentemente actualizada por la Anses a los fines de garantizar de una manera precisa el servicio. El trámite web se efectúa de manera completa entre los 30 y los 45 segundos de iniciado el mismo”, agregó.
La negativa de Anses a ceder sus bases de datos está detrás de las demoras para la vuelta al funcionamiento de las ventas de dólar ahorro en los bancos. Esas operaciones están suspendidas desde el miércoles pasado porque los bancos argumentan que no tienen forma práctica de cumplir con el requisito de no vender a beneficiarios de planes sociales.
Desde el Gobierno, mientras tanto, entienden que los bancos van a tener que encontrar sus propias soluciones. “Es como que vayas a un banco y le pidas acceso a las bases de datos de sus clientes, es imposible e ilegal. Lo mismo con la base de datos de Anses”, comentó una fuente oficial.
Tal como está dispuesta a ofrecer sus datos Anses, los bancos se van a ver obligados a consultar manualmente antes de cada operación para dar curso a las ventas de dólar ahorro.
Aquellos que reciban acreditaciones en sus cajas de ahorro en dólares no podrán ser beneficiarios "de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social, incluyendo los subsidios de carácter alimentario.
“Es insuficiente. No aplica a operaciones por home banking ya que tiene que haber una persona física tipeando el CUIL de quien quiera acceder al mercado”, respondieron desde un banco a la consulta de Infobae.
También fuentes del Banco Central señalan que los bancos tendrán que encontrar la forma de dar curso a las operaciones. Que la voluntad para encontrar soluciones está, pero que el hecho de que la verificación sea manual impide que puedan implementarla. En todo caso, dijeron, tendrán que poner a la gente necesaria para llevarlo adelante.
El martes 15 de septiembre pasado el Banco Central endureció las trabas cambiarias, con la imposición de una percepción del 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias o a los Bienes Personales además de nuevos límites a quien puede comprar. Entre otros puntos, hizo que los consumos en dólares con tarjeta consuman parte del cupo mensual de USD 200, límites para quienes recibieron créditos de ayuda por la pandemia y otras exclusiones.
Mientras tanto, los bancos, trabajaban en la implementación de las nuevas normas cambiarias. Implica, además del chequeo con Anses, el cruce de datos con tarjetas de crédito, AFIP y Comisión Nacional de Valores. Ni siquiera los bancos públicos reiniciaron la venta de dólares para ahorro el día de hoy.
“El Banco Central puso tantos chequeos que no se pueden implementar en un día, la forma en que se anunció termina resultando en contra”, dijeron desde otra entidad.
La Comunicación A 7105 del Banco Central dispone que los bancos deben controlar que aquellos que reciban acreditaciones en sus cajas de ahorro en dólares no podrán ser beneficiarios “de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social, incluyendo los subsidios de carácter alimentario”.
En los hechos, esto significa que las entidades no pueden venderles dólares por vía electrónica a los 8,9 millones de argentinos que cobran el IFE y otros beneficios sociales. No son las únicas trabas que existen: por ejemplo, tampoco pueden comprar divisas quienes tienen cuotas de crédito congeladas, créditos a tasa cero o refinanciaciones de tarjetas.
Es insuficiente. No aplica a operaciones por home banking ya que tiene que haber una persona física tipeando el CUIL de quien quiera acceder al mercado
Pero la norma que impide comprar a los beneficiarios de planes sociales es la más difícil de aplicar. Para cumplirla deben chequear en la web de la Anses si existe una “certificación negativa denegada” del comprador, como vía para establecer que no recibe ni el IFE ni ningún otro beneficio social.
“Con motivo de la Comunicación A 7105 del Banco Central de la República Argentina del pasado 15 de septiembre de 2020 (...) la Anses informa que se encuentra activa la dirección web http://servicioswww.anses.gob.ar/censite/”, dijo el organismo previsional en un comunicado.
“En dicha página las distintas entidades bancarias, como así cualquier persona física o jurídica, pueden consultar si es beneficiario de un plan social. Dicha base de datos está permanentemente actualizada por la Anses a los fines de garantizar de una manera precisa el servicio. El trámite web se efectúa de manera completa entre los 30 y los 45 segundos de iniciado el mismo”, agregó.
La negativa de Anses a ceder sus bases de datos está detrás de las demoras para la vuelta al funcionamiento de las ventas de dólar ahorro en los bancos. Esas operaciones están suspendidas desde el miércoles pasado porque los bancos argumentan que no tienen forma práctica de cumplir con el requisito de no vender a beneficiarios de planes sociales.
Desde el Gobierno, mientras tanto, entienden que los bancos van a tener que encontrar sus propias soluciones. “Es como que vayas a un banco y le pidas acceso a las bases de datos de sus clientes, es imposible e ilegal. Lo mismo con la base de datos de Anses”, comentó una fuente oficial.
Tal como está dispuesta a ofrecer sus datos Anses, los bancos se van a ver obligados a consultar manualmente antes de cada operación para dar curso a las ventas de dólar ahorro.
Aquellos que reciban acreditaciones en sus cajas de ahorro en dólares no podrán ser beneficiarios "de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social, incluyendo los subsidios de carácter alimentario.
“Es insuficiente. No aplica a operaciones por home banking ya que tiene que haber una persona física tipeando el CUIL de quien quiera acceder al mercado”, respondieron desde un banco a la consulta de Infobae.
También fuentes del Banco Central señalan que los bancos tendrán que encontrar la forma de dar curso a las operaciones. Que la voluntad para encontrar soluciones está, pero que el hecho de que la verificación sea manual impide que puedan implementarla. En todo caso, dijeron, tendrán que poner a la gente necesaria para llevarlo adelante.
El martes 15 de septiembre pasado el Banco Central endureció las trabas cambiarias, con la imposición de una percepción del 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias o a los Bienes Personales además de nuevos límites a quien puede comprar. Entre otros puntos, hizo que los consumos en dólares con tarjeta consuman parte del cupo mensual de USD 200, límites para quienes recibieron créditos de ayuda por la pandemia y otras exclusiones.
Mientras tanto, los bancos, trabajaban en la implementación de las nuevas normas cambiarias. Implica, además del chequeo con Anses, el cruce de datos con tarjetas de crédito, AFIP y Comisión Nacional de Valores. Ni siquiera los bancos públicos reiniciaron la venta de dólares para ahorro el día de hoy.
“El Banco Central puso tantos chequeos que no se pueden implementar en un día, la forma en que se anunció termina resultando en contra”, dijeron desde otra entidad.
Con información de
Infobae
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






