Atlantificación: otro efecto preocupante del calentamiento global
                     Martes                     08 de
                     Diciembre                     2020                  
                              
               
               
                              El calentamiento global es un efecto de gran magnitud que está provocando multitud de efectos colaterales que amenazan a la vida en la Tierra tal y como la conocemos. Muchos de ellos desconocidos, uno de ellos recientemente conocido es la Atlantificación del océano Ártico.
                           
                                                                                                                                                                        
                        Se comenzó a hablar del término Atlantificación no hace demasiado, en junio de 2018 a raíz de un artículo publicado en la revista Nature.
 
En este año, 2020, por si no fuera suficiente con la pandemia global, ha vuelto a salir a relucir. El deshielo del Ártico ha alcanzado un nuevo récord y, además, es el año en el que más ha tardado en volver a congelarse (a principios de noviembre todavía no había empezado).
 
Aunque es parte del ciclo habitual del Ártico, en verano sufre deshielo y en inverno se vuelve a congelar, la dinámica de los últimos años con descongelaciones cada vez mayores y con menos hielo recuperado año tras año es preocupante por sus efectos de retroalimentación positiva sobre el calentamiento global.
 
En 2020 las altas temperaturas que se alcanzaron en Siberia ha limitado la capacidad de recongelación junto con el tema que trae este post: la atlantificación que afecta fundamentalmente al mar de Barents, la puerta de entrada al Ártico.
 
¿Qué es la Atlantificación?
En este proceso influye una alteración en la dinámica de corrientes marinas entre el océano Ártico y el Atlántico. El agua de los océanos está constantemente intercambiándose, salvo algunas excepciones como las aguas muy profundas, en una dinámica que influye directamente sobre el clima del planeta, la distribución de especies marinas y por tanto en los stocks de pesquerías, y la dinámica de hielo de los casquetes polares.
El agua del océano Atlántico es más cálida y salada que la del Ártico y fluye hacia éste a través del mar de Barents por debajo del agua más fría y dulce del océano Ártico. Por este motivo, se ha considerado que el Mar de Barents es la puerta de entrada al océano Ártico.
Home / La Tierra / Atlantificación: otro efecto preocupante del calentamiento global
Atlantificación: otro efecto preocupante del calentamiento global
G. Costas 07/12/2020 La Tierra
 
 
El calentamiento global es un efecto de gran magnitud que está provocando multitud de efectos colaterales que amenazan a la vida en la Tierra tal y como la conocemos. Muchos de ellos desconocidos, uno de ellos recientemente conocido es la Atlantificación del océano Ártico.
 
Se comenzó a hablar del término Atlantificación no hace demasiado, en junio de 2018 a raíz de un artículo publicado en la revista Nature.
 
En este año, 2020, por si no fuera suficiente con la pandemia global, ha vuelto a salir a relucir. El deshielo del Ártico ha alcanzado un nuevo récord y, además, es el año en el que más ha tardado en volver a congelarse (a principios de noviembre todavía no había empezado).
 
Aunque es parte del ciclo habitual del Ártico, en verano sufre deshielo y en inverno se vuelve a congelar, la dinámica de los últimos años con descongelaciones cada vez mayores y con menos hielo recuperado año tras año es preocupante por sus efectos de retroalimentación positiva sobre el calentamiento global.
 
En 2020 las altas temperaturas que se alcanzaron en Siberia ha limitado la capacidad de recongelación junto con el tema que trae este post: la atlantificación que afecta fundamentalmente al mar de Barents, la puerta de entrada al Ártico.
 
¿Qué es la Atlantificación?
En este proceso influye una alteración en la dinámica de corrientes marinas entre el océano Ártico y el Atlántico. El agua de los océanos está constantemente intercambiándose, salvo algunas excepciones como las aguas muy profundas, en una dinámica que influye directamente sobre el clima del planeta, la distribución de especies marinas y por tanto en los stocks de pesquerías, y la dinámica de hielo de los casquetes polares.
 
El agua salada requiere una temperatura más baja para proceder a su congelación. El agua pura congela la 0º pero en el caso del agua salada congela a -1,9 ºC si la concentración de agua salada es de 35‰.
 
El agua del océano Atlántico es más cálida y salada que la del Ártico y fluye hacia éste a través del mar de Barents por debajo del agua más fría y dulce del océano Ártico. Por este motivo, se ha considerado que el Mar de Barents es la puerta de entrada al océano Ártico.
 
El ar de Barents está dividido en dos regiones: norte y sur. Mientras que las aguas del norte son frías, más dulces y frecuentemente cubiertas del hielo marino, el sur está formado por agua procedente del océano Atlántico más salada y cálida que evita que se forme hielo en la superficie.
 
Debido a la diferente concentración y temperatura del agua, en superficie estas dos masas oceánicas están separadas por un frente de separación. La zona donde ambas masas chocan es el frente y en esta zona la capa del agua ártica es menos profunda y sólo está cubierta de hielo durante el invierno.
 
En profundidad, en la parte norte, hay una fuerte estratificación, la capa de agua dulce y fría se encuentra en la superficie y a gran profundidad se encuentra la capa de agua salada y más cálida que fluye hacia el Ártico, separadas por una haloclina de agua fría.
 
A la izquierda en naranja se puede ver el sur del Mar de Barents, donde domina el agua del Atlántico, más cálida y salada. A la derecha en azul se observa la influencia del Ártico cubierta de hielo y con el agua del Atlántico en profundidad hacia abajo. Entre ambas el frente, que se cubre hielo estacionalmente y que recibe flujo de hielo Ártico. Fuente Source: Lind et al. (2018)
Por otra parte, el mar de Barents recibe hielo marino desde el Ártico Central gracias al viento, que cuando se descongela en primavera y verano proporciona un aporte de agua dulce al mar de Barents. Este agua dulce y fría rellena la capa ártica de la zona norte del mar de Barents, ayudando a mantener la estratificación y actuando como barrera para que el agua más cálida y salada procedente del Atlántico no suba hacia arriba.
 
Cada vez hay menos aporte de hielo del Ártico
La cantidad de hielo que recibe el mar de Barents cada año es menor. El promedio de hielo que recibió el mar de Barents entre los años 2010-2015 fue un 40% más baja que el promedio recibido en el período de 1979 a 2009.
 
Es muy probable que esto sea debido a que la capa de hielo en el Ártico cada vez es menor debido a las altas temperaturas, por tanto, el mar de Barents recibe menos hielo y la capa de agua fría que presiona a la capa de agua más cálida es cada vez menor porque se importa menos agua dulce del Ártico Central. A medida que estas capas se mezclan, es cada vez más difícil la formación de hielo marino durante el invierno.
 
Así, el mar de Barents cada vez se parece más agua del océano Atlántico en el proceso llamado Atlantificación.
 
Según el estudio publicado en 2018, las simulaciones de los modelos sugerían que transición de aguas de tipo ártico a aguas de tipo atlántico en el norte del mar de Barents podría ocurrir a finales de siglo, pero que podría suceder más rápido. Si continuaba la disminución del contenido de agua dulce en los 100 metros superiores, en 2040 la estratificación sería cero y perderíamos la primera barrera en 2040.
 
Las consecuencias serían imprevistas, un escenario completamente desconocido donde los ecosistemas marinos cambian por lo que es esperable que la distribución de las especies marinas cambie drásticamente, afectando a las pesquerías, a los mamíferos marinos por las repercusiones que tendrá en sus fuentes de alimentación…
												 
							 
					
																	 
							 
					
																	 
                     
                                                               En este año, 2020, por si no fuera suficiente con la pandemia global, ha vuelto a salir a relucir. El deshielo del Ártico ha alcanzado un nuevo récord y, además, es el año en el que más ha tardado en volver a congelarse (a principios de noviembre todavía no había empezado).
Aunque es parte del ciclo habitual del Ártico, en verano sufre deshielo y en inverno se vuelve a congelar, la dinámica de los últimos años con descongelaciones cada vez mayores y con menos hielo recuperado año tras año es preocupante por sus efectos de retroalimentación positiva sobre el calentamiento global.
En 2020 las altas temperaturas que se alcanzaron en Siberia ha limitado la capacidad de recongelación junto con el tema que trae este post: la atlantificación que afecta fundamentalmente al mar de Barents, la puerta de entrada al Ártico.
¿Qué es la Atlantificación?
En este proceso influye una alteración en la dinámica de corrientes marinas entre el océano Ártico y el Atlántico. El agua de los océanos está constantemente intercambiándose, salvo algunas excepciones como las aguas muy profundas, en una dinámica que influye directamente sobre el clima del planeta, la distribución de especies marinas y por tanto en los stocks de pesquerías, y la dinámica de hielo de los casquetes polares.
El agua del océano Atlántico es más cálida y salada que la del Ártico y fluye hacia éste a través del mar de Barents por debajo del agua más fría y dulce del océano Ártico. Por este motivo, se ha considerado que el Mar de Barents es la puerta de entrada al océano Ártico.
Home / La Tierra / Atlantificación: otro efecto preocupante del calentamiento global
Atlantificación: otro efecto preocupante del calentamiento global
G. Costas 07/12/2020 La Tierra
El calentamiento global es un efecto de gran magnitud que está provocando multitud de efectos colaterales que amenazan a la vida en la Tierra tal y como la conocemos. Muchos de ellos desconocidos, uno de ellos recientemente conocido es la Atlantificación del océano Ártico.
Se comenzó a hablar del término Atlantificación no hace demasiado, en junio de 2018 a raíz de un artículo publicado en la revista Nature.
En este año, 2020, por si no fuera suficiente con la pandemia global, ha vuelto a salir a relucir. El deshielo del Ártico ha alcanzado un nuevo récord y, además, es el año en el que más ha tardado en volver a congelarse (a principios de noviembre todavía no había empezado).
Aunque es parte del ciclo habitual del Ártico, en verano sufre deshielo y en inverno se vuelve a congelar, la dinámica de los últimos años con descongelaciones cada vez mayores y con menos hielo recuperado año tras año es preocupante por sus efectos de retroalimentación positiva sobre el calentamiento global.
En 2020 las altas temperaturas que se alcanzaron en Siberia ha limitado la capacidad de recongelación junto con el tema que trae este post: la atlantificación que afecta fundamentalmente al mar de Barents, la puerta de entrada al Ártico.
¿Qué es la Atlantificación?
En este proceso influye una alteración en la dinámica de corrientes marinas entre el océano Ártico y el Atlántico. El agua de los océanos está constantemente intercambiándose, salvo algunas excepciones como las aguas muy profundas, en una dinámica que influye directamente sobre el clima del planeta, la distribución de especies marinas y por tanto en los stocks de pesquerías, y la dinámica de hielo de los casquetes polares.
El agua salada requiere una temperatura más baja para proceder a su congelación. El agua pura congela la 0º pero en el caso del agua salada congela a -1,9 ºC si la concentración de agua salada es de 35‰.
El agua del océano Atlántico es más cálida y salada que la del Ártico y fluye hacia éste a través del mar de Barents por debajo del agua más fría y dulce del océano Ártico. Por este motivo, se ha considerado que el Mar de Barents es la puerta de entrada al océano Ártico.
El ar de Barents está dividido en dos regiones: norte y sur. Mientras que las aguas del norte son frías, más dulces y frecuentemente cubiertas del hielo marino, el sur está formado por agua procedente del océano Atlántico más salada y cálida que evita que se forme hielo en la superficie.
Debido a la diferente concentración y temperatura del agua, en superficie estas dos masas oceánicas están separadas por un frente de separación. La zona donde ambas masas chocan es el frente y en esta zona la capa del agua ártica es menos profunda y sólo está cubierta de hielo durante el invierno.
En profundidad, en la parte norte, hay una fuerte estratificación, la capa de agua dulce y fría se encuentra en la superficie y a gran profundidad se encuentra la capa de agua salada y más cálida que fluye hacia el Ártico, separadas por una haloclina de agua fría.
A la izquierda en naranja se puede ver el sur del Mar de Barents, donde domina el agua del Atlántico, más cálida y salada. A la derecha en azul se observa la influencia del Ártico cubierta de hielo y con el agua del Atlántico en profundidad hacia abajo. Entre ambas el frente, que se cubre hielo estacionalmente y que recibe flujo de hielo Ártico. Fuente Source: Lind et al. (2018)
Por otra parte, el mar de Barents recibe hielo marino desde el Ártico Central gracias al viento, que cuando se descongela en primavera y verano proporciona un aporte de agua dulce al mar de Barents. Este agua dulce y fría rellena la capa ártica de la zona norte del mar de Barents, ayudando a mantener la estratificación y actuando como barrera para que el agua más cálida y salada procedente del Atlántico no suba hacia arriba.
Cada vez hay menos aporte de hielo del Ártico
La cantidad de hielo que recibe el mar de Barents cada año es menor. El promedio de hielo que recibió el mar de Barents entre los años 2010-2015 fue un 40% más baja que el promedio recibido en el período de 1979 a 2009.
Es muy probable que esto sea debido a que la capa de hielo en el Ártico cada vez es menor debido a las altas temperaturas, por tanto, el mar de Barents recibe menos hielo y la capa de agua fría que presiona a la capa de agua más cálida es cada vez menor porque se importa menos agua dulce del Ártico Central. A medida que estas capas se mezclan, es cada vez más difícil la formación de hielo marino durante el invierno.
Así, el mar de Barents cada vez se parece más agua del océano Atlántico en el proceso llamado Atlantificación.
Según el estudio publicado en 2018, las simulaciones de los modelos sugerían que transición de aguas de tipo ártico a aguas de tipo atlántico en el norte del mar de Barents podría ocurrir a finales de siglo, pero que podría suceder más rápido. Si continuaba la disminución del contenido de agua dulce en los 100 metros superiores, en 2040 la estratificación sería cero y perderíamos la primera barrera en 2040.
Las consecuencias serían imprevistas, un escenario completamente desconocido donde los ecosistemas marinos cambian por lo que es esperable que la distribución de las especies marinas cambie drásticamente, afectando a las pesquerías, a los mamíferos marinos por las repercusiones que tendrá en sus fuentes de alimentación…
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
                           En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.                         
                     La inflación se aceleró en octubre y podría llegar al 2,5% por el impacto de la suba de los alimentos
                           El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas                        
                     El Gobierno anuncia que comprará reservas y empieza a ponerle un piso al dólar
                           En la previa de las elecciones, el Banco Central mostró en Washington su estrategia de política monetaria para los próximos dos años. De los "dolores de crecimiento" en 2025 a la compra de reservas en 2026, el esquema que presentó Vladimir Werning, vice del BCRA. Cómo influye el caso de Israel en los planes del Gobierno.                        
                     
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
                     Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro
LO MÁS VISTO
            Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
                        En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.                      
                  
                        La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.                     
                  
                        Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.                     
                  
                        "Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.                     
                  





