En promedio, en los países industrializados se trabaja hasta 60% menos horas que hace 150 años

Lunes 25 de Enero 2021

En el ajetreado mundo actual, es fácil asumir que todos, en general, estamos trabajando más que nunca. ¿Pero es ese el caso realmente? Como se explica en detalle en una reciente investigación sobre la historia de las horas de trabajo este no es el caso.
Los datos disponibles muestran que en el siglo XIX la gente de todo el mundo solía trabajar horas extremadamente largas, pero en los últimos 150 años las horas de trabajo han disminuido sustancialmente, particularmente en los países más ricos.
 
Aunque, si bien esto ha sucedido en muchas partes del mundo, todavía existen grandes diferencias entre los países y dentro de ellos. Estudiar la cantidad de tiempo que las personas dedican al trabajo es fundamental no solo para comprender la productividad económica, sino también para comprender el progreso económico y el bienestar en general.
 
 
Las horas de trabajo por trabajador han disminuido después de la Revolución Industrial para una selección de países que se industrializaron temprano. Las tendencias tienen en cuenta los cambios tanto en la duración de los días hábiles como en el número de días trabajados durante el año. Los datos provienen de la investigación de los historiadores económicos Michael Huberman y Chris Minns, quienes han reunido evidencia de registros históricos, datos de Cuentas Nacionales, entre otras fuentes.
 
En 1870, los trabajadores de la mayoría de las economías de industrialización temprana trabajaban más de 3000 horas al año, lo que equivale a agotadoras 60 a 70 horas a la semana durante 50 semanas al año. Pero el informe nota que hoy esas horas de trabajo extremas se han reducido aproximadamente a la mitad. En Alemania, por ejemplo, las horas de trabajo anuales disminuyeron casi un 60%, de 3284 horas en 1870 a 1354 horas en 2017, y en el Reino Unido la disminución fue de alrededor del 40%. Antes de esta revolución en la jornada laboral, la gente trabajaba tantas horas entre enero y julio como se trabaja hoy en todo un año.
 
No todos en la misma bolsa
 
 
Para muchos países no se tienen series a largo plazo que se remonten al siglo XIX. Pero sí evidencia de otros registros históricos de 1870-1900 que en muchos de esos países los trabajadores también solían trabajar horas extremadamente largas.
 
Para aquellos países con datos a largo plazo se pueden diferenciar tres períodos distintos: de 1870 a 1913 hubo una disminución relativamente lenta; luego, de 1913 a 1938, el declive de las horas se agudizó en medio de los poderosos cambios sociopolíticos, tecnológicos y económicos que tomaron forma con la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y el período previo a la Segunda Guerra Mundial; y luego, después de un repunte de horas durante y justo después de la Segunda Guerra Mundial, la disminución de horas continuó en muchos países, aunque a un ritmo más lento y con grandes diferencias entre países.
 
En las últimas décadas la jornada laboral ha seguido disminuyendo en muchos países, pero existen grandes diferencias entre ellos. Haciendo un acercamiento a los últimos 70 años y mirando a otros países más allá de los que se industrializaron temprano, los datos revelan una disminución continua en las horas de trabajo para muchos países, pero también grandes diferencias entre países.
 
Para algunos países, como Alemania, las horas de trabajo han continuado su marcado descenso histórico; mientras que para otros países, como Estados Unidos, el descenso se ha estabilizado en las últimas décadas.
 
En algunos países se describe un patrón en forma de U invertida. En Corea del Sur, por ejemplo, las horas aumentaron drásticamente entre 1950 y 1980 antes de volver a caer desde mediados de la década de 1980. Y en otros países no se visualizan descensos recientes; en China, por ejemplo, las horas de hecho aumentaron en la década de 1990 y principios de la de 2000 antes de estabilizarse en los últimos años.
 
La disminución de las horas de trabajo anuales descrita anteriormente se debe a menos horas de trabajo cada día, así como a menos días de trabajo a la semana y menos semanas de trabajo al año. En un artículo que analiza datos históricos de los EEUU, la economista Dora Costa resume la evidencia: “La duración de la jornada laboral se redujo drásticamente entre la década de 1880, cuando el trabajador típico trabajaba 10 horas al día, 6 días a la semana, y 1920, cuando su contraparte trabajaba 8 horas al día, 6 días a la semana. En 1940, el horario de trabajo típico era de 8 horas al día, 5 días a la semana. Aunque las reducciones adicionales en el tiempo de trabajo tomaron en gran medida la forma de aumentos en las vacaciones, feriados, días de enfermedad, licencia personal y jubilación anticipada, los estudios del diario de tiempo sugieren que la jornada laboral ha seguido con una tendencia a la baja en menos de 8 horas al día“.
 
 
Como señala Costa, los trabajadores tenían días libres regulares cada semana: un día libre (generalmente el domingo) desde al menos la década de 1880 hasta alrededor de la década de 1940, cuando dos días libres se volvieron más típicos.
 
Además de los días libres regulares cada semana, los trabajadores de los países de industrialización temprana tenían días libres del trabajo por vacaciones y feriados nacionales. Estas jornadas aumentaron durante el período de 1870 a 2000. Los Países Bajos son un claro ejemplo: los trabajadores vieron un aumento de cuatro días libres por vacaciones y feriados en 1870 a casi 38 días libres en 2000.
 
Las disminuciones en la duración de la jornada laboral y el número de jornadas laborales han sido impulsadas por varios factores, entre ellos el aumento de la productividad y la adopción de normativas que limitan la jornada laboral.
 
Los datos no son perfectos; pero medir las horas de trabajo con precisión es difícil y las encuestas y los registros históricos tienen limitaciones, por lo que las estimaciones de las horas de trabajo que abarcan siglos necesariamente tienen un margen de error. Pero para cualquier país dado, los cambios a lo largo del tiempo son mucho mayores que los márgenes de error en cualquier momento: el trabajador promedio en un país rico de hoy realmente trabaja muchas menos horas que el trabajador promedio hace 150 años.
 
Como explican los economistas Diane Coyle y Leonard Nakamura, el estudio de las horas de trabajo es crucial no solo para medir la productividad macroeconómica, sino también para medir el bienestar económico más allá de la producción económica. Un marco más holístico para medir el “progreso” debe considerar cambios en la forma en que las personas pueden distribuir su tiempo en múltiples actividades, entre las cuales el trabajo remunerado es solo una.
 
La evidencia disponible muestra que, en lugar de trabajar más que nunca, los trabajadores en muchos países hoy trabajan mucho menos que en los últimos 150 años. Existen enormes desigualdades dentro y entre países, pero se han logrado avances sustanciales.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

NOTA22.COM

Naufragio de la paritaria docente. El Gobierno de Pullaro defiende salarios de pobreza

Este lunes se reunió la paritaria docente santafesina y con una propuesta paupérrima en relación a la deuda 2023 e inflación, el Gobierno propone continuar con salarios de pobreza. Un aumento de 7,7% para abril y 7,7% para mayo con respecto al sueldo de diciembre (según el Ministro de Economía) .

En el Gobierno ya se preparan para la implementación de la Ley Bases y buscarán introducir nuevas reformas con más envíos de leyes al Congreso

Diferentes equipos trabajan sobre la premisa de que la ley pasara el Senado; los roles de Posse y Sturzenegger y el convencimiento de la senda elegida; los proyectos que vienen

Pullaro piensa en la reelección y avanza con estrategia peronista

Varias cuestiones. Entre ellas las vicisitudes económicas, la ansiedad política y una legislatura aliada ponen a girar la idea.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Este lunes se reunió la paritaria docente santafesina y con una propuesta paupérrima en relación a la deuda 2023 e inflación, el Gobierno propone continuar con salarios de pobreza. Un aumento de 7,7% para abril y 7,7% para mayo con respecto al sueldo de diciembre (según el Ministro de Economía) .
Uno de los desempeños más flojos del Gobierno de Pullaro lo encontramos en el área de comunicación.
Lo reconoció ante un tribunal británico. El gigante farmacéutico afronta una demanda colectiva por casos de muertes y de lesiones graves. Ahora la Justicia de Alemania le pide datos sobre casos de trombosis.

arrow_upward