Un cura argentino fue nominado al Premio Nobel de la Paz
Miércoles 17 de
Febrero 2021
El sacerdote argentino Pedro Opeka fue nominado para el Premio Nobel de La Paz por su trabajo con los más necesitados en Magadascar.
La candidatura del religioso argentino fue anunciada por Janez Jansa, el primer ministro de Eslovenia, país de origen de sus padres. La mandatario esloveno destacó de Opeka su voluntad por "ayudar a las personas que viven en condiciones espantosas".
El cura argentino, quien ya había sido candidateado en 2012, competirá con la Organización Mundial de la Salud, la activista sueca Greta Thunberg, el opositor ruso Alexander Navalny y el movimiento Black Lives Matter.
Nació en la localidad bonaerense de San Martín en 1948, el sacerdote cursó el seminario en San Miguel y estudió en Europa, antes de llegar a la la isla africana de Magadascar, en el Océano Índico, en 1976. Ayudó a personas que vivían en condiciones precarias junto al vertedero de residuos de Antananarivo, capital de la antigua colonia francesa.
En 1989 impulsó la ONG Akamasoa o "Buen Amigo", por la que se crearon cuatro mil viviendas, un hospital y se educó a unos 13 mil jóvenes.
Opeka fue compañero en sus estudios de teología de Jorge Bergoglio, a quien reencontró ya convertido en el Papa Francisco, cuando éste visitó la isla, en 2019. En una entrevista con Página 12, en 2003, Operka contó que su obra se sostiene en "redes de amigos que juntan donaciones" desde Francia y México y señaló que también se recibe ayuda de "España y Eslovenia".
"Sé que lo importante para eso es difundir todo este trabajo. Yo al principio no estaba muy entusiasmado con los periodistas que venían a ver la obra. Una vez vinieron de Paris Match y yo dije, uh, Paris Match. Pero unos amigos de Médicos sin Frontera que me ayudaban me decían, tenés que contar por todos lados lo que estás haciendo", expresó entonces.
Al contar como fueron sus comienzos para integrarse con la población humilde de Magadascar, recordó una anécdota futbolera. "Me metí a jugar al fútbol con la gente. Los domingos después de misa me venían a buscar para llevarme a la cancha. Y jugaba con ellos. Eso los sorprendió muchísimo. ¿Qué hacía un blanco jugando con un negro?, se preguntaban. Ahí nació una nueva imagen: corriendo estábamos de igual a igual, con las mismas chances. Y hasta me convertí en goleador del equipo", recordó.
El cura argentino, quien ya había sido candidateado en 2012, competirá con la Organización Mundial de la Salud, la activista sueca Greta Thunberg, el opositor ruso Alexander Navalny y el movimiento Black Lives Matter.
Nació en la localidad bonaerense de San Martín en 1948, el sacerdote cursó el seminario en San Miguel y estudió en Europa, antes de llegar a la la isla africana de Magadascar, en el Océano Índico, en 1976. Ayudó a personas que vivían en condiciones precarias junto al vertedero de residuos de Antananarivo, capital de la antigua colonia francesa.
En 1989 impulsó la ONG Akamasoa o "Buen Amigo", por la que se crearon cuatro mil viviendas, un hospital y se educó a unos 13 mil jóvenes.
Opeka fue compañero en sus estudios de teología de Jorge Bergoglio, a quien reencontró ya convertido en el Papa Francisco, cuando éste visitó la isla, en 2019. En una entrevista con Página 12, en 2003, Operka contó que su obra se sostiene en "redes de amigos que juntan donaciones" desde Francia y México y señaló que también se recibe ayuda de "España y Eslovenia".
"Sé que lo importante para eso es difundir todo este trabajo. Yo al principio no estaba muy entusiasmado con los periodistas que venían a ver la obra. Una vez vinieron de Paris Match y yo dije, uh, Paris Match. Pero unos amigos de Médicos sin Frontera que me ayudaban me decían, tenés que contar por todos lados lo que estás haciendo", expresó entonces.
Al contar como fueron sus comienzos para integrarse con la población humilde de Magadascar, recordó una anécdota futbolera. "Me metí a jugar al fútbol con la gente. Los domingos después de misa me venían a buscar para llevarme a la cancha. Y jugaba con ellos. Eso los sorprendió muchísimo. ¿Qué hacía un blanco jugando con un negro?, se preguntaban. Ahí nació una nueva imagen: corriendo estábamos de igual a igual, con las mismas chances. Y hasta me convertí en goleador del equipo", recordó.
Con información de
Minuto Uno

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.