La Organización Mundial de la Salud acusó a países ricos de perjudicar la distribución de vacunas mundial
Lunes 22 de
Febrero 2021
La OMS acusó a países ricos de socavar el sistema de distribución equitativo de vacunas.
Fue a través de las declaraciones del director de la entidad, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que aseguró que algunos gobiernos mantienen un contacto directo con los fabricantes para tener acceso a más dosis.
"Algunos países ricos se acercan actualmente a los fabricantes para garantizar el acceso a dosis adicionales de vacunas y, por eso, se ha reducido el número de dosis asignadas a Covax", expresó este lunes Adhanom Ghebreyesus en conferencia de prensa.
El mecanismo Covax se creó con el objetivo de evitar una desigual distribución de vacunas y funciona a través de un sistema de financiación que permite que 92 naciones con economías de ingresos bajos y medios tengan acceso a las vacunas, al menos para el 20% de su población.
Sin embargo, el sistema de distribución mundial está lejos de ser equitativo. Las primeras distribuciones a los países pobres no se realizarán hasta finales de febrero, mientras en muchos países ricos las campañas de vacunación se iniciaron a finales de 2020.
El director de la agencia de salud de la ONU se mostró frustrado ante los compromisos contraídos, por ejemplo, por Estados Unidos y la Unión Europea para aumentar significativamente su contribución a Covax.
"Solo podemos entregar vacunas a los países miembros de Covax si los países ricos cooperan respetando los contratos". Además, instó a esos países, a los que no identificó en su totalidad, a asegurarse de no socavar el sistema de distribución supervisado por la OMS y la alianza de vacunas (Gavi) entre otros.
Esta no es la primera advertencia relativa a la distribución de dosis de forma desigual. Días atrás, la nueva directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, pidió al Reino Unido que no aguarde a tener un excedente de vacunas.
Y le opinó que deberían compartirlas con países más pobres, al entender que el país no se va a quedar sin inoculaciones y puede estabilizar el ritmo de distribución global. "No creo que haya que esperar a un excedente cuando ya hay gente que la tiene. Creo que si van a hacer una donación deberían hacerla ahora, porque el acceso igualitario para los países pobres beneficia a los países ricos" estimó en declaraciones a la cadena BBC.
"Algunos países ricos se acercan actualmente a los fabricantes para garantizar el acceso a dosis adicionales de vacunas y, por eso, se ha reducido el número de dosis asignadas a Covax", expresó este lunes Adhanom Ghebreyesus en conferencia de prensa.
El mecanismo Covax se creó con el objetivo de evitar una desigual distribución de vacunas y funciona a través de un sistema de financiación que permite que 92 naciones con economías de ingresos bajos y medios tengan acceso a las vacunas, al menos para el 20% de su población.
Sin embargo, el sistema de distribución mundial está lejos de ser equitativo. Las primeras distribuciones a los países pobres no se realizarán hasta finales de febrero, mientras en muchos países ricos las campañas de vacunación se iniciaron a finales de 2020.
El director de la agencia de salud de la ONU se mostró frustrado ante los compromisos contraídos, por ejemplo, por Estados Unidos y la Unión Europea para aumentar significativamente su contribución a Covax.
"Solo podemos entregar vacunas a los países miembros de Covax si los países ricos cooperan respetando los contratos". Además, instó a esos países, a los que no identificó en su totalidad, a asegurarse de no socavar el sistema de distribución supervisado por la OMS y la alianza de vacunas (Gavi) entre otros.
Esta no es la primera advertencia relativa a la distribución de dosis de forma desigual. Días atrás, la nueva directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, pidió al Reino Unido que no aguarde a tener un excedente de vacunas.
Y le opinó que deberían compartirlas con países más pobres, al entender que el país no se va a quedar sin inoculaciones y puede estabilizar el ritmo de distribución global. "No creo que haya que esperar a un excedente cuando ya hay gente que la tiene. Creo que si van a hacer una donación deberían hacerla ahora, porque el acceso igualitario para los países pobres beneficia a los países ricos" estimó en declaraciones a la cadena BBC.
Con información de
Ámbito
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





