Alberto Fernández, ante empresarios en México: “Somos socios, quiero que ganen plata, que den trabajo y que paguen impuestos”
Lunes 22 de
Febrero 2021
El presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión con empresarios mexicanos y los instó a invertir en la Argentina.
“Nosotros somos sus socios, yo quiero que ustedes ganen plata, que produzcan, den trabajo y que paguen impuestos”, les dijo el mandatario durante el encuentro, según pudo reconstruir Infobae. El equipo económico que acompañó al jefe de Estado en la visita a México defendió los controles de precios y afirmó que buscarán bajar el déficit fiscal.
En una reunión que duró poco más de dos horas y que tuvo un clima “distendido”, según afirmaron desde la comitiva oficial, el ministro de Economía Martín Guzmán y la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca Bocco respondieron preguntas de los empresarios, que también sostuvieron intercambios con el propio Alberto Fernández.
El Presidente los llamó a invertir en la Argentina y les dijo que “si a ustedes les va bien, a nosotros también”. Además, el jefe de Estado defendió la gestión oficial durante la pandemia. “Hicimos lo que debíamos hacer”, les contestó a los ejecutivos mexicanos sobre el aumento del gasto en la crisis sanitaria. Entre las preocupaciones centrales de los empresarios estuvieron los controles de precios, el tipo de cambio, la brecha cambiaria y “reglas de juego claras”, según reconstruyó este medio.
El equipo económico que acompañó al jefe de Estado en la visita a México defendió los controles de precios y afirmó que buscarán bajar el déficit fiscal.
Guzmán y Todesca respondieron preguntas de los ejecutivos sobre temas puntuales como la inflación, el déficit y las reservas. En ese sentido, los funcionarios plantearon que los controles de precios son “una medida transitoria”. “Nos sirve para anclar la canasta básica y que no se dispare la inflación. A partir de Precios Cuidados las cosas tienen un valor”, reflexionó uno de los integrantes de la comitiva oficial ante los empresarios.
Por otra parte, remarcaron que comenzaron a detectar un incipiente repunte de la inversión con ingreso de divisas más allá de la vigencia del estricto cepo cambario, a través de operaciones de contado con liquidación. En ese sentido, el equipo económico destacó que mientras en noviembre la brecha cambiaria entre el precio oficial del dólar y el paralelo llegaba a 150%, actualmente se encuentra en 70% y que en ese contexto “las reservas están creciendo”.
Por otra parte, durante el encuentro los funcionarios explicaron que el Gobierno encaró “una expansion del gasto” pero que a su vez “hay una politica orientada a bajar el déficit fiscal sin que esto implique un ajuste”, pudo saber Infobae. Guzmán habló sobre la “sostenibilidad fiscal” que planea hacer el Poder Ejecutivo, un equilibrio entre la reducción del rojo fiscal y el estímulo a la actividad económica.
Uno de los empresarios presentes, Miguel Mier, ejecutivo de Cinépolis, dueño de cadenas de cines con presencia en la Argentina, preguntó qué medidas piensa tomar el Gobierno con una de las industrias más castigadas por la pandemia. “Traigan una propuesta, los vamos a ayudar”, le contestó Alberto Fernández.
Los empresarios además le hicieron un reconomiento pero también un reclamo al Gobierno. Por un lado, les dijeron que a diferencia de otros países de la región la Argentina ya “da señales de recuperación”, pero por otra parte reclamaron “reglas de juego claras”. Guzmán les dijo que “esa es la intención”. Por último, Cecila Todesca defendió las políticas de asistencia al sector privado durante la pandemia, al recordar que el programa ATP para ayudar al pago de salarios a las empresas otorgó $236.000 millones.
Según confiaron a Infobae desde el entorno del mandatario, en el encuentro estuvo presente uno de los hombres más ricos del planeta -número 20 del mundo con una fortuna estimada en 56.000 millones de dólares- Carlos Slim Domit por el grupo Carso; dueño en la Argentina de la telefónica Claro y de empresas de consumo masivo entre otros sectores.
Entre las preocupaciones centrales de los empresarios estuvieron los controles de precios, el tipo de cambio, la brecha cambiaria y “reglas de juego claras”, según reconstruyó este medio.
Además estuvieron Armando Gaza Sada por el grupo Alfa (industria alimenticia); Antonio del Valle Perochena del grupo Kaluz (petróleo, construcción banca financiera); Armando Torrado Martínez de Alsea (Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King, Chili’s. F. Chang’s, Italianni’s, The Cheesecake Factory, Vips); David Coppel Calvo de Coppel (Es la cadena comercial de tiendas departamentales más grande del país).
Por otra parte completaron la mesa de ejecutivos José Luis Berrondo Ávalos por Mabe (electrodomésticos); Carlos Rojas Aboumrad de Rotoplas (empresa de tanques de agua); Arturo Gutiérrez por Arca Continental (embotelladora); Máximo Vedoya de Ternium (acero laminado); Rafael Pamías de Bimbo (panificadora); John Santa María de Coca Cola Femsa; y Miguel Mier de Cinépolis (cine y entretenimiento).
El mandatario está acompañado en la gira oficial, además de por Guzmán y Todesca Bocco, por el canciller Felipe Solá, los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi. Además está presente el diputado nacional Carlos Selva y el asesor presidencial Ricardo Forster.
En una reunión que duró poco más de dos horas y que tuvo un clima “distendido”, según afirmaron desde la comitiva oficial, el ministro de Economía Martín Guzmán y la vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca Bocco respondieron preguntas de los empresarios, que también sostuvieron intercambios con el propio Alberto Fernández.
El Presidente los llamó a invertir en la Argentina y les dijo que “si a ustedes les va bien, a nosotros también”. Además, el jefe de Estado defendió la gestión oficial durante la pandemia. “Hicimos lo que debíamos hacer”, les contestó a los ejecutivos mexicanos sobre el aumento del gasto en la crisis sanitaria. Entre las preocupaciones centrales de los empresarios estuvieron los controles de precios, el tipo de cambio, la brecha cambiaria y “reglas de juego claras”, según reconstruyó este medio.
El equipo económico que acompañó al jefe de Estado en la visita a México defendió los controles de precios y afirmó que buscarán bajar el déficit fiscal.
Guzmán y Todesca respondieron preguntas de los ejecutivos sobre temas puntuales como la inflación, el déficit y las reservas. En ese sentido, los funcionarios plantearon que los controles de precios son “una medida transitoria”. “Nos sirve para anclar la canasta básica y que no se dispare la inflación. A partir de Precios Cuidados las cosas tienen un valor”, reflexionó uno de los integrantes de la comitiva oficial ante los empresarios.
Por otra parte, remarcaron que comenzaron a detectar un incipiente repunte de la inversión con ingreso de divisas más allá de la vigencia del estricto cepo cambario, a través de operaciones de contado con liquidación. En ese sentido, el equipo económico destacó que mientras en noviembre la brecha cambiaria entre el precio oficial del dólar y el paralelo llegaba a 150%, actualmente se encuentra en 70% y que en ese contexto “las reservas están creciendo”.
Por otra parte, durante el encuentro los funcionarios explicaron que el Gobierno encaró “una expansion del gasto” pero que a su vez “hay una politica orientada a bajar el déficit fiscal sin que esto implique un ajuste”, pudo saber Infobae. Guzmán habló sobre la “sostenibilidad fiscal” que planea hacer el Poder Ejecutivo, un equilibrio entre la reducción del rojo fiscal y el estímulo a la actividad económica.
Uno de los empresarios presentes, Miguel Mier, ejecutivo de Cinépolis, dueño de cadenas de cines con presencia en la Argentina, preguntó qué medidas piensa tomar el Gobierno con una de las industrias más castigadas por la pandemia. “Traigan una propuesta, los vamos a ayudar”, le contestó Alberto Fernández.
Los empresarios además le hicieron un reconomiento pero también un reclamo al Gobierno. Por un lado, les dijeron que a diferencia de otros países de la región la Argentina ya “da señales de recuperación”, pero por otra parte reclamaron “reglas de juego claras”. Guzmán les dijo que “esa es la intención”. Por último, Cecila Todesca defendió las políticas de asistencia al sector privado durante la pandemia, al recordar que el programa ATP para ayudar al pago de salarios a las empresas otorgó $236.000 millones.
Según confiaron a Infobae desde el entorno del mandatario, en el encuentro estuvo presente uno de los hombres más ricos del planeta -número 20 del mundo con una fortuna estimada en 56.000 millones de dólares- Carlos Slim Domit por el grupo Carso; dueño en la Argentina de la telefónica Claro y de empresas de consumo masivo entre otros sectores.
Entre las preocupaciones centrales de los empresarios estuvieron los controles de precios, el tipo de cambio, la brecha cambiaria y “reglas de juego claras”, según reconstruyó este medio.
Además estuvieron Armando Gaza Sada por el grupo Alfa (industria alimenticia); Antonio del Valle Perochena del grupo Kaluz (petróleo, construcción banca financiera); Armando Torrado Martínez de Alsea (Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King, Chili’s. F. Chang’s, Italianni’s, The Cheesecake Factory, Vips); David Coppel Calvo de Coppel (Es la cadena comercial de tiendas departamentales más grande del país).
Por otra parte completaron la mesa de ejecutivos José Luis Berrondo Ávalos por Mabe (electrodomésticos); Carlos Rojas Aboumrad de Rotoplas (empresa de tanques de agua); Arturo Gutiérrez por Arca Continental (embotelladora); Máximo Vedoya de Ternium (acero laminado); Rafael Pamías de Bimbo (panificadora); John Santa María de Coca Cola Femsa; y Miguel Mier de Cinépolis (cine y entretenimiento).
El mandatario está acompañado en la gira oficial, además de por Guzmán y Todesca Bocco, por el canciller Felipe Solá, los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi. Además está presente el diputado nacional Carlos Selva y el asesor presidencial Ricardo Forster.
Con información de
Infobae

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.