Brasil: el estado de San Pablo superó las 100.000 muertes por COVID-19
                     Sábado                     08 de
                     Mayo                     2021                  
                              

                              Acumula una cuarta parte de las víctimas fatales del gigante latinoamericano, que ya alcanzó los 420.000, con más de 15 millones de casos positivo
                           
                                                                                                                                                                        
                        San Pablo, el estado brasileño más afectado por la pandemia del coronavirus, superó este sábado la barrera de las 100.000 muertes asociadas a la covid-19, una cifra superior a la de países enteros, como Colombia, España o Alemania.
 
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, San Pablo, el más poblado de los 27 estados de Brasil, con unos 46 millones de habitantes, sumó 660 muertes en el último día, con lo que el balance total se elevó hasta los 100.649 decesos en la región.
 
Ese número equivale a casi una cuarta parte de los fallecidos por covid-19 registrados en todo en Brasil, que rozan los 420.000 de entre los más de 15 millones de positivos.
 
Asimismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), está por encima de los óbitos de países como Alemania (84.648), España (78.726) o Colombia (76.414), y se acerca a la de otros como Francia (105.339) y Rusia (112.992).
 
El primer caso de coronavirus en Brasil, que fue además el primero de Latinoamérica, se registró en Sao Paulo el 26 de febrero de 2020 y desde entonces acumula ya 2.997.282 infectados, después de notificar 13.100 contagios en las últimas 24 horas.
 
Pese a la ligera desaceleración de la pandemia de las últimas semanas, la red hospitalaria paulista aún está bajo una fuerte presión, con un 78,5 % de las camas de terapia intensiva ocupadas, lejos del 90 % de marzo pasado, cuando también hubo problemas con el suministro de fármacos para los pacientes intubados.
 
Con una incidencia del virus aún en cota elevadas, el Gobierno de San Pablo empezó a flexibilizar el pasado 18 de abril las rígidas restricciones a la movilidad que adoptó semanas anteriores, al autorizar de nuevo la reapertura de comercios e iglesias.
 
En este marco, los especialistas epidemiológicos han alertado ya de la llegada de una tercera ola de contagios, sin haber superado todavía esta segunda, que se vio agravada por la circulación de variantes a priori más infecciosas, entre ellas dos de origen brasileño, la P.1 de Manaos y la P.2 de Río de Janeiro.
 
Bolsonaro denuncia un “bochorno”
 
Mientras tanto, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, calificó este sábado de “bochorno” la comisión instalada en el Senado que investiga posibles omisiones de su Gobierno en la gestión de la pandemia del coronavirus.
 
”Es un bochorno, sólo se habla de cloroquina. Pero el que es contrario no ofrece alternativa. ¿Alguien ya tomó aquí?”, preguntó el gobernante a un grupo de seguidores, en la puerta de su residencia oficial en Brasilia.
 
Bolsonaro, líder de una negacionista ultraderecha brasileña que niega la gravedad del nuevo coronavirus, adelantó que grabará en los próximos días un video con algunos de sus ministros en pro de este fármaco antipalúdico, cuya eficacia contra la covid-19 no está comprobada científicamente.
 
”Vamos a hacer un video con todos aquellos ministros que tomaron hidroxicloroquina (derivado de la cloroquina) para que digan: Yo la tomé. Es la alternativa del momento. ‘Ah, pero no tiene comprobación científica’, pero es que tampoco hay algo diciendo lo contrario”, se justificó.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado en diversas ocasiones al respecto de la ineficacia de la cloroquina y la hidroxicloroquina para el tratamiento preventivo de la covid-19 e incluso alertado sobre posibles efectos adversos cuando se usa para esa enfermedad.
 
Sin embargo, Bolsonaro, que censura el uso de mascarillas y el aislamiento social para combatir la pandemia, ha promovido con asiduidad la administración de este medicamento, el cual su Gobierno ha distribuido de forma masiva a los estados brasileños.
 
En ese marco, el presidente sí se mostró interesado en que la comisión parlamentaria esclarezca algunos casos de muertes registradas en Manaos, capital del estado de Amazonas, vinculados a la aplicación de una dosis alta de cloroquina.
 
”Cualquier medicamento en exceso puede provocar la muerte”, advirtió.
												 
							 
					
																	 
							 
					
																	 
                     
                                                                  De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, San Pablo, el más poblado de los 27 estados de Brasil, con unos 46 millones de habitantes, sumó 660 muertes en el último día, con lo que el balance total se elevó hasta los 100.649 decesos en la región.
Ese número equivale a casi una cuarta parte de los fallecidos por covid-19 registrados en todo en Brasil, que rozan los 420.000 de entre los más de 15 millones de positivos.
Asimismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), está por encima de los óbitos de países como Alemania (84.648), España (78.726) o Colombia (76.414), y se acerca a la de otros como Francia (105.339) y Rusia (112.992).
El primer caso de coronavirus en Brasil, que fue además el primero de Latinoamérica, se registró en Sao Paulo el 26 de febrero de 2020 y desde entonces acumula ya 2.997.282 infectados, después de notificar 13.100 contagios en las últimas 24 horas.
Pese a la ligera desaceleración de la pandemia de las últimas semanas, la red hospitalaria paulista aún está bajo una fuerte presión, con un 78,5 % de las camas de terapia intensiva ocupadas, lejos del 90 % de marzo pasado, cuando también hubo problemas con el suministro de fármacos para los pacientes intubados.
Con una incidencia del virus aún en cota elevadas, el Gobierno de San Pablo empezó a flexibilizar el pasado 18 de abril las rígidas restricciones a la movilidad que adoptó semanas anteriores, al autorizar de nuevo la reapertura de comercios e iglesias.
En este marco, los especialistas epidemiológicos han alertado ya de la llegada de una tercera ola de contagios, sin haber superado todavía esta segunda, que se vio agravada por la circulación de variantes a priori más infecciosas, entre ellas dos de origen brasileño, la P.1 de Manaos y la P.2 de Río de Janeiro.
Bolsonaro denuncia un “bochorno”
Mientras tanto, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, calificó este sábado de “bochorno” la comisión instalada en el Senado que investiga posibles omisiones de su Gobierno en la gestión de la pandemia del coronavirus.
”Es un bochorno, sólo se habla de cloroquina. Pero el que es contrario no ofrece alternativa. ¿Alguien ya tomó aquí?”, preguntó el gobernante a un grupo de seguidores, en la puerta de su residencia oficial en Brasilia.
Bolsonaro, líder de una negacionista ultraderecha brasileña que niega la gravedad del nuevo coronavirus, adelantó que grabará en los próximos días un video con algunos de sus ministros en pro de este fármaco antipalúdico, cuya eficacia contra la covid-19 no está comprobada científicamente.
”Vamos a hacer un video con todos aquellos ministros que tomaron hidroxicloroquina (derivado de la cloroquina) para que digan: Yo la tomé. Es la alternativa del momento. ‘Ah, pero no tiene comprobación científica’, pero es que tampoco hay algo diciendo lo contrario”, se justificó.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha pronunciado en diversas ocasiones al respecto de la ineficacia de la cloroquina y la hidroxicloroquina para el tratamiento preventivo de la covid-19 e incluso alertado sobre posibles efectos adversos cuando se usa para esa enfermedad.
Sin embargo, Bolsonaro, que censura el uso de mascarillas y el aislamiento social para combatir la pandemia, ha promovido con asiduidad la administración de este medicamento, el cual su Gobierno ha distribuido de forma masiva a los estados brasileños.
En ese marco, el presidente sí se mostró interesado en que la comisión parlamentaria esclarezca algunos casos de muertes registradas en Manaos, capital del estado de Amazonas, vinculados a la aplicación de una dosis alta de cloroquina.
”Cualquier medicamento en exceso puede provocar la muerte”, advirtió.
Con información de
                              EFE                           
                                          Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
                           En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.                         
                     La inflación se aceleró en octubre y podría llegar al 2,5% por el impacto de la suba de los alimentos
                           El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas                        
                     El Gobierno anuncia que comprará reservas y empieza a ponerle un piso al dólar
                           En la previa de las elecciones, el Banco Central mostró en Washington su estrategia de política monetaria para los próximos dos años. De los "dolores de crecimiento" en 2025 a la compra de reservas en 2026, el esquema que presentó Vladimir Werning, vice del BCRA. Cómo influye el caso de Israel en los planes del Gobierno.                        
                     
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
                     Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro
LO MÁS VISTO
            Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
                        En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.                      
                  
                        La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.                     
                  
                        Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.                     
                  
                        "Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.                     
                  





