NOTA22.COM TV

Un motor que no arranca: el salario real caerá al nivel del 2003

Por: Jorge Herrera
Jueves 10 de Junio 2021

Los gobiernos del mundo se han enfocado, en mayor o menor medida y dentro de sus posibilidades, en mejorar los ingresos personales de las familias con el mero objetivo de apuntalar el nivel de consumo y así reactivar la demanda doméstica.
En medio de una pandemia, aún irresoluta, las esperanzas de la recuperación no encuentran cobijo en la inversión, sobre todo, ante semejante nivel de capacidad ociosa. Por ende, el salario real asume sin lugar a dudas no sólo el rol de variable clave sino el protagonismo dentro de los motores de la ansiada recuperación.
 
Algo que para el decálogo de la política económica kirchnerista no es ajeno, es más, ha sido una de las banderas que acompañó el virtuoso ciclo de Néstor Kirchner y parte del final de Cristina Fernández. Sobre todo en tiempos electorales. En épocas normales, la desaceleración inflacionaria y/o la mejora de la productividad laboral darían lugar a un salto de calidad en el salario real. Pero lamentablemente estos no son tiempos normales, aunque sí electorales.
 
No cabe duda que la coalición gobernante presupuestó una mejora del salario real para este año, sobre todo tras la debacle del año anterior. Pero los pronósticos parecen haberse quedado cortos, o más bien, fueron sobrestimados en virtud de la pauta oficial de inflación. Porque estimaciones privadas como la del Estudio Ferreres dan cuenta que este año el salario real habrá caído casi 7% punta a punta.
 
¿Qué significa esto? Que el salario real promedio anual encadenará su cuarta caída consecutiva: -6,3% en 2018; -9,5% en 2019; -3,6% en 2020 y un -3,7% para este año. A simple vista queda en evidencia el golpe al bolsillo de los trabajadores, ya que en cuatro años han perdido más de 21%. Claro que a las familias no hace falta mostrarle el indicador de OJF para vislumbrar el deterioro de sus ingresos. Pero estos números podrían ser calificados como “vergonzosos” siguiendo el reciente razonamiento de la diputada Fernanda Vallejos, cuyas declaraciones incluso hicieron recordar la frase del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, cuando “blanqueó” a fines de 1992 que para vivir no podía ganar menos de 10.000 pesos/dólares por mes, lo cual era lógico y entendible.
 
Ni la remuneración de un superministro como lo fue Cavallo ni la que parece considerar, digamos, decorosa la legisladora Vallejos estarían en discusión sino fuera por la coyuntura de ambos momentos. Lo cierto es que más allá de una tenue y transitoria mejora que podrá venir de la mano del retraso tarifario pautado, de la sensación de “bienestar” que puede brindar un dólar más depreciado ya que cuando el peso se aprecia los argentinos parecen disfrutar de la ilusión del dólar “barato” aunque ahora no se pueda viajar, y de una desaceleración de la inflación vinculada a la canasta alimenticia vía controles, precios máximos y otros artilugios, todo este combo no llegaría a plasmar una recuperación del salario real que repiquete en los bolsillos familiares al cabo del año.
 
Y si bien las negociaciones salariales parecen ahora estar cerrándose por encima de los primeros acuerdos del año, aún continúan firmándose por debajo de la inflación esperada, más allá que el resultado final dependerá del detalle de las cláusulas de cada paritaria sobre el tipo de corrección a aplicar. Varios gremios, muchos considerados esenciales, y que habían como los Bancarios acordado paritarias cercanas a la pauta oficial de inflación presionan para reabrir las negociaciones.
 
En este contexto, la señal simbólica del aumento del 40% para legisladores y empleados del Congreso, puede establecer un nuevo marco para la discusión salarial pero dependerá de la situación de cada sector y de cada empresa. Mientras tanto, el gremio de Camioneros parece aprovechar la música presionando por un aumento de 45%. Pero para el común de la gente las expectativas son inquietantes. Y así el consumo no llegaría a aportar todo lo que se pretende electoralmente.
Con información de Ámbito

NOTA22.COM

UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"

El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".

La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares

La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.

arrow_upward