Según un estudio, la desaceleración de la Tierra influye en que tengamos mayor oxígeno disponible
Miércoles 04 de
Agosto 2021
La Tierra se originó hace 4.500 millones de años. Poco a poco, su rotación se ha ido desacelerando de manera lenta y tuvo como consecuencia el alargamiento de los días. Según un estudio publicado en Nature Geoscience, este fenómeno se puede conectar con la oxigenación de la atmósfera terrestre.
Los causantes de este fenómeno tienen que ver con lascianobacterias, que emergieron y proliferaron hace unos 2.400 millones de años. Y pudieron producir más oxígeno porque los días de la Tierra se alargaron. Ese momento se denomina Gran Oxidación. Sin esta oxidación, los científicos piensan que la vida tal como la conocemos no podría haber surgido, si bien se desconocen los detalles concretos de este evento, como por qué y cuándo exactamente ocurrió y si pasó más de una vez.
"Una larga pregunta es cómo la atmósfera de nuestro planeta obtuvo su oxígeno y qué factores controlaron cuando tuvo lugar esta oxigenación", afirmó el microbiólogo Gregory Dick de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, y uno de los autores del estudio. "Nuestra investigación sugiere que la velocidad a la que gira la Tierra, en otras palabras, la duración del día, puede haber tenido un efecto importante en el patrón y el momento de la oxigenación", agregó.
El giro de la Tierra se está desacelerando porque la Luna ejerce una atracción gravitacional sobre el planeta. Según el registro fósil, hace 1.400 millones de años, los días solo tenían 18 horas. Y, hace 70 millones de años, eran media hora más largos que ahora. Los científicos creen que ganamos 1,8 milisegundos por siglo -que para los humanos es muy poco, pero notables a escalas universales-.
Este estudio conecta ambos puntos. Sumado a que en Middle Island, ubicada en el lago Hurón (uno de los famosos cinco Grandes Lagos de EE. UU.), se pueden encontrar las microbianas que se cree que son un análogo de las cianobacterias. Aquellas cianobacterias púrpuras, que producen oxígeno a través de la fotosíntesis, y los microbios blancos, que metabolizan el azufre, compiten en una estera microbiana (lámina multicapa de microorganismos) en el lecho del lago. Por la noche, los microbios blancos se elevan a la parte superior de la alfombra microbiana y comen azufre. Cuando amanece, se retiran y las cianobacterias púrpuras suben y realizan fotosíntesis. Y así producen oxígeno.
De todas formas, la ventana del día en la que las cianobacterias pueden producir oxígeno es muy limitada, y fue este hecho lo que llamó la atención del oceanógrafo Brian Arbic, de la Universidad de Michigan. Se preguntó si el cambio de la duración del día a lo largo de la historia de la Tierra había tenido un impacto en la fotosíntesis.
Para demostrar esta hipótesis, el equipo realizó experimentos y mediciones en los microbios tanto en su entorno natural como en un laboratorio. También realizaron estudios de modelado basados en sus resultados para vincular la luz solar con la producción de oxígeno microbiano y la misma producción con la historia de la Tierra.
"La lógica sugiere que dos días de 12 horas deberían ser similares a uno de 24 horas. La luz del sol sube y baja dos veces más rápido y la producción de oxígeno sigue al mismo ritmo", explicó el científico marino, Arjun Chennu, del Centro de Leibniz para la Investigación Marina Tropical en Alemania. "Pero la liberación de oxígeno de las esteras bacterianas no lo hace porque está limitada por la velocidad de difusión molecular. Este desacoplamiento sútil de la liberación de oxígeno de la luz solar está en el corazón del mecanismo", detalló.
Estos resultados se incorporaron a modelos globales de niveles de oxígeno y el equipo descubrió que el alargamiento de los días estaba relacionado con el aumento del oxígeno de la Tierra, no solo la Gran Oxidación, sino en otra segunda oxigenación atmosférica llamada Evento de Oxigenación Neoproterozoica, que ocurrió hace alrededor de 550 a 800 millones de años.
"Demostramos que existe un vínculo fundamental entre la duración del día y la cantidad de oxígeno que pueden liberar los microbios terrestres", concluyó Chennu.
"Una larga pregunta es cómo la atmósfera de nuestro planeta obtuvo su oxígeno y qué factores controlaron cuando tuvo lugar esta oxigenación", afirmó el microbiólogo Gregory Dick de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, y uno de los autores del estudio. "Nuestra investigación sugiere que la velocidad a la que gira la Tierra, en otras palabras, la duración del día, puede haber tenido un efecto importante en el patrón y el momento de la oxigenación", agregó.
El giro de la Tierra se está desacelerando porque la Luna ejerce una atracción gravitacional sobre el planeta. Según el registro fósil, hace 1.400 millones de años, los días solo tenían 18 horas. Y, hace 70 millones de años, eran media hora más largos que ahora. Los científicos creen que ganamos 1,8 milisegundos por siglo -que para los humanos es muy poco, pero notables a escalas universales-.
Este estudio conecta ambos puntos. Sumado a que en Middle Island, ubicada en el lago Hurón (uno de los famosos cinco Grandes Lagos de EE. UU.), se pueden encontrar las microbianas que se cree que son un análogo de las cianobacterias. Aquellas cianobacterias púrpuras, que producen oxígeno a través de la fotosíntesis, y los microbios blancos, que metabolizan el azufre, compiten en una estera microbiana (lámina multicapa de microorganismos) en el lecho del lago. Por la noche, los microbios blancos se elevan a la parte superior de la alfombra microbiana y comen azufre. Cuando amanece, se retiran y las cianobacterias púrpuras suben y realizan fotosíntesis. Y así producen oxígeno.
De todas formas, la ventana del día en la que las cianobacterias pueden producir oxígeno es muy limitada, y fue este hecho lo que llamó la atención del oceanógrafo Brian Arbic, de la Universidad de Michigan. Se preguntó si el cambio de la duración del día a lo largo de la historia de la Tierra había tenido un impacto en la fotosíntesis.
Para demostrar esta hipótesis, el equipo realizó experimentos y mediciones en los microbios tanto en su entorno natural como en un laboratorio. También realizaron estudios de modelado basados en sus resultados para vincular la luz solar con la producción de oxígeno microbiano y la misma producción con la historia de la Tierra.
"La lógica sugiere que dos días de 12 horas deberían ser similares a uno de 24 horas. La luz del sol sube y baja dos veces más rápido y la producción de oxígeno sigue al mismo ritmo", explicó el científico marino, Arjun Chennu, del Centro de Leibniz para la Investigación Marina Tropical en Alemania. "Pero la liberación de oxígeno de las esteras bacterianas no lo hace porque está limitada por la velocidad de difusión molecular. Este desacoplamiento sútil de la liberación de oxígeno de la luz solar está en el corazón del mecanismo", detalló.
Estos resultados se incorporaron a modelos globales de niveles de oxígeno y el equipo descubrió que el alargamiento de los días estaba relacionado con el aumento del oxígeno de la Tierra, no solo la Gran Oxidación, sino en otra segunda oxigenación atmosférica llamada Evento de Oxigenación Neoproterozoica, que ocurrió hace alrededor de 550 a 800 millones de años.
"Demostramos que existe un vínculo fundamental entre la duración del día y la cantidad de oxígeno que pueden liberar los microbios terrestres", concluyó Chennu.
Con información de
Ámbito

Javier Milei volvió a atacar a los medios y a la oposición
"Estamos dando una buena noticia y necesitan hablar mal del Gobierno", apuntó el mandatario nacional para criticar al periodismo
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.