Expertos de la OMS y la FDA sostienen que una tercera dosis generalizada de la vacuna contra el COVID-19 aún no está justificada
Por:
                         Juan Dillon                     
                                    
                     Martes                     14 de
                     Septiembre                     2021                  
                              

                              Los investigadores aseguran además que la minoría no vacunada sigue siendo la principal causa de la transmisión, además de correr el mayor riesgo de contraer una infección grave
                           
                                                                                                                                                                        
                        Un grupo de expertos la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la agencia federal de medicamentos de Estados Unidos (FDA) concluyó que la segunda dosis protege contra formas graves de infecciones del coronavirus, por lo cual no está justificada una tercera de refuerzo para la población en general.
 
“Estas vacunas, que tienen un suministro limitado, salvarán la mayor cantidad de vidas si se administran a personas que tienen un alto riesgo de desarrollar una forma grave de COVID-19 y aún no se han vacunado”, escribieron desde el Reino Unido para la revista médica The Lancet.
 
Luego de una revisión de ensayos clínicos sobre la efectividad de las vacunas y análisis sobre su funcionamiento real en varios países, los investigadores explicaron que los datos actuales no muestran la necesidad de dosis de refuerzo, a pesar que el tema es objeto de un debate entre las autoridades sanitarias mundiales.
 
Según el trabajo, en la población general, el esquema completo de dos dosis tiene la “eficacia frente a formas graves sigue siendo alta”, entiende este grupo de expertos internacionales, integrado por especialistas de la OMS, la FDA y varias organizaciones de investigación internacionales.
 
“El conjunto de pruebas acumuladas hasta el momento parecen mostrar que no hay necesidad de una tercera dosis en la población general, pues su protección contra la enfermedad grave es aún alta”, explican los autores en el documento publicado.
 
El debate global
 
Países como Israel o Francia han comenzado a administrar la tercera dosis a ciertas categorías de la población: principalmente adultos mayores (seis meses después de la vacunación) y personas con sistemas inmunológicos debilitados.
 
Para argumentar estas decisiones, estos países citan una disminución en la eficacia de las vacunas contra la infección por la variante Delta, una reducción que parece acentuarse con el paso del tiempo. Sin embargo, los datos en uso real de las vacunas, menciona el estudio observacional, refleja que las dos dosis tienen un promedio de un 95% de eficacia contra cuadros graves y un 80% contra la infección para las variantes conocidas.
 
Ana-Maria Henao-Restrepo experta en la OMS, autora principal de la investigación, sostuvo que los estudios actualmente disponibles “no proporcionan evidencia creíble de una disminución sustancial de la protección contra enfermedades graves, que es el objetivo principal de la vacunación”.
 
Según explica, “incluso si en última instancia se puede obtener algún beneficio con el refuerzo, no compensará los beneficios de brindar protección inicial a los no vacunados”. En se sentido añade que “si las vacunas se implementan donde serían más beneficiosas, podrían acelerar el final de la pandemia al inhibir la evolución de variantes”, agrega.
 
En Israel, país que está saliendo de una ola de la enfermedad a pesar de la vacunación, la tercera dosis está disponible a partir de los 12 años, cinco meses después de la vacunación. Mientras, las autoridades sanitarias de los Estados Unidos esperan lanzar una campaña de refuerzo el 20 de septiembre, posiblemente comenzando con las personas más vulnerables.
 
La OMS ha desaprobado repetidamente la estrategia de una dosis de una tercera inyección para toda la población, que ve como una medida sin base científica y desigual para los países pobres, donde la tasa de vacunación es muy baja.
 
En el mismo trabajo, los responsables del documento publicado en The Lancet resaltan que incluso si el nivel de anticuerpos cae con el tiempo en las personas vacunadas, eso no quiere explicar que estas serán menos efectivas contra las formas graves. En esa línea, los investigadores señalan que hay que observar la respuesta inmune celular, debida a los linfocitos, algo que es menos medible como para realizar pronósticos sobre nuevas estrategias de protección.
 
De acuerdo al documento, la minoría no vacunada sigue siendo la principal causa de la transmisión, además de correr el mayor riesgo de contraer una infección grave. Los expertos creen que es mejor trabajar en el desarrollo de refuerzos diseñados específicamente para contrarrestar cualquier variante resistente que pueda aparecer en el futuro, en lugar de administrar dosis adicionales de vacunas existentes.
 
Los investigadores, que reconocen que haya grupos que sí necesiten un refuerzo, en especial los inmunodeprimidos, finalmente revelan que las estrategias deben centrarse en la aprobación de una nueva versión de vacunas para combatir futuras variantes, algo que han adelantado los responsables de las vacunas de Pfizer/BioNTech, Moderna y el consorcio AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
												 
							 
					
																	 
							 
					
																	 
                     
                                                                  “Estas vacunas, que tienen un suministro limitado, salvarán la mayor cantidad de vidas si se administran a personas que tienen un alto riesgo de desarrollar una forma grave de COVID-19 y aún no se han vacunado”, escribieron desde el Reino Unido para la revista médica The Lancet.
Luego de una revisión de ensayos clínicos sobre la efectividad de las vacunas y análisis sobre su funcionamiento real en varios países, los investigadores explicaron que los datos actuales no muestran la necesidad de dosis de refuerzo, a pesar que el tema es objeto de un debate entre las autoridades sanitarias mundiales.
Según el trabajo, en la población general, el esquema completo de dos dosis tiene la “eficacia frente a formas graves sigue siendo alta”, entiende este grupo de expertos internacionales, integrado por especialistas de la OMS, la FDA y varias organizaciones de investigación internacionales.
“El conjunto de pruebas acumuladas hasta el momento parecen mostrar que no hay necesidad de una tercera dosis en la población general, pues su protección contra la enfermedad grave es aún alta”, explican los autores en el documento publicado.
El debate global
Países como Israel o Francia han comenzado a administrar la tercera dosis a ciertas categorías de la población: principalmente adultos mayores (seis meses después de la vacunación) y personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Para argumentar estas decisiones, estos países citan una disminución en la eficacia de las vacunas contra la infección por la variante Delta, una reducción que parece acentuarse con el paso del tiempo. Sin embargo, los datos en uso real de las vacunas, menciona el estudio observacional, refleja que las dos dosis tienen un promedio de un 95% de eficacia contra cuadros graves y un 80% contra la infección para las variantes conocidas.
Ana-Maria Henao-Restrepo experta en la OMS, autora principal de la investigación, sostuvo que los estudios actualmente disponibles “no proporcionan evidencia creíble de una disminución sustancial de la protección contra enfermedades graves, que es el objetivo principal de la vacunación”.
Según explica, “incluso si en última instancia se puede obtener algún beneficio con el refuerzo, no compensará los beneficios de brindar protección inicial a los no vacunados”. En se sentido añade que “si las vacunas se implementan donde serían más beneficiosas, podrían acelerar el final de la pandemia al inhibir la evolución de variantes”, agrega.
En Israel, país que está saliendo de una ola de la enfermedad a pesar de la vacunación, la tercera dosis está disponible a partir de los 12 años, cinco meses después de la vacunación. Mientras, las autoridades sanitarias de los Estados Unidos esperan lanzar una campaña de refuerzo el 20 de septiembre, posiblemente comenzando con las personas más vulnerables.
La OMS ha desaprobado repetidamente la estrategia de una dosis de una tercera inyección para toda la población, que ve como una medida sin base científica y desigual para los países pobres, donde la tasa de vacunación es muy baja.
En el mismo trabajo, los responsables del documento publicado en The Lancet resaltan que incluso si el nivel de anticuerpos cae con el tiempo en las personas vacunadas, eso no quiere explicar que estas serán menos efectivas contra las formas graves. En esa línea, los investigadores señalan que hay que observar la respuesta inmune celular, debida a los linfocitos, algo que es menos medible como para realizar pronósticos sobre nuevas estrategias de protección.
De acuerdo al documento, la minoría no vacunada sigue siendo la principal causa de la transmisión, además de correr el mayor riesgo de contraer una infección grave. Los expertos creen que es mejor trabajar en el desarrollo de refuerzos diseñados específicamente para contrarrestar cualquier variante resistente que pueda aparecer en el futuro, en lugar de administrar dosis adicionales de vacunas existentes.
Los investigadores, que reconocen que haya grupos que sí necesiten un refuerzo, en especial los inmunodeprimidos, finalmente revelan que las estrategias deben centrarse en la aprobación de una nueva versión de vacunas para combatir futuras variantes, algo que han adelantado los responsables de las vacunas de Pfizer/BioNTech, Moderna y el consorcio AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Con información de
                              Infobae                           
                                          Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
                           En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.                         
                     La inflación se aceleró en octubre y podría llegar al 2,5% por el impacto de la suba de los alimentos
                           El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas                        
                     El Gobierno anuncia que comprará reservas y empieza a ponerle un piso al dólar
                           En la previa de las elecciones, el Banco Central mostró en Washington su estrategia de política monetaria para los próximos dos años. De los "dolores de crecimiento" en 2025 a la compra de reservas en 2026, el esquema que presentó Vladimir Werning, vice del BCRA. Cómo influye el caso de Israel en los planes del Gobierno.                        
                     
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
                     Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro
LO MÁS VISTO
            Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
                        En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.                      
                  
                        La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.                     
                  
                        Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.                     
                  
                        "Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.                     
                  





