Presupuesto 2022: inflación del 33%, déficit fiscal del 3,3%, crecimiento económico del 4% y dólar en 131,10 pesos

Jueves 16 de Septiembre 2021

El Presupuesto Nacional para el período 2022 prevé una pauta de crecimiento económico del 4%, una inflación del 33% y una previsión de déficit fiscal primario del 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso en la noche de este miércoles.
Según se desprende del proyecto, el Gobierno nacional espera que la pauta de inflación cierre el 2021 en el 45,1%, muy por encima del 29% que había sido previsto antes del “shock de precios internacionales”, dijeron en Economía. 
 
El tipo de cambio nominal promedio del 2022 será de 131,10. Mientras, la precisión para este año, el 2021, es que el dólar minorista promedio cierre en 102,40.
 
Se prevé que el consumo privado crezca 4,6% y el público del 3,1% el año que viene.
 
En materia de déficit, se prevé un rojo primario del 3,3% y un agujero financiero del 4,9%.
 
El financiamiento del déficit se hará con un aporte del Banco Central del 1,8% del PIB, mientras que en 2021 será del 3,3%. El resto se financiará con deuda en pesos.
 
“Tenemos que tener la política fiscal para fortalecer la recuperación pero sin dejar de tener en cuenta la sostenibilidad y estabilidad macroeconómica”, dijeron en Economía.
 
En paralelo se prevé una suba de la recaudación fiscal del 45,3%, ubicándose por encima de la inflación, por lo que mostraría crecimiento real. 
 
El gobierno prevé que los salarios subirán 50,6% en 2021 y 38,3% en 2022, con una mejora real (sobre la inflación) de cuatro puntos porcentuales.
 
El ministerio de Economía envió la denominada “ley de leyes” al Congreso al finalizar una jornada convulsionada para el Gobierno por la sorpresiva puesta a disposición del presidente Alberto Fernández de renuncias de ministros y funcionarios que le responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner.
 
La iniciativa no contempla el pago de los 19.000 millones de dólares que la Argentina debería hacerle en 2022 al Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que el Gobierno apuesta formalmente a alcanzar un acuerdo de refinanciación con el organismo multilateral de crédito.
 
El proyecto también contempla una pauta de inversión en obra pública equivalente al 2,4% del PIB, por lo que el gobierno destinará más de 1 billón de pesos a ese objetivo, al cual considera dinamizador de la actividad económica y de la generación de empleo asalariado privado.
 
Los objetivos de la iniciativa son, según fuentes del gobierno: la generación de trabajo, el dinamismo productivo, la estabilidad macroeconómica, que las oportunidades se repartan de una forma más equitativa en el territorio federal, y “ser nosotros los dueños de nuestro propio destino”.
 
“El proyecto propone una política fiscal expansiva para apuntalar la recuperación económica”, señalaron en el ministerio de Economía.
 
Asimismo, se prevé que el PIB alcanzará al finalizar 2023 (último año de mandato de Fernández) apenas por encima del último trimestre de 2017, antes del inicio de la crisis macroeconómica que le estalló al macrismo. Así se terminaría la “doble crisis” de la que viene hablando el gobierno, sumando el impacto de la pandemia.
Con información de Perfil

NOTA22.COM

ANSES oficializó el aumento para diciembre de jubilaciones, pensiones y asignaciones

El organismo dio a conocer los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el último mes del año.

El Gobierno trabaja en la convocatoria a extraordinarias con la expectativa de avanzar con la reforma laboral

El llamado presidencial se concretará la semana próxima; la idea del Poder Ejecutivo es que el Congreso sesione entre el 10 de diciembre y el fin de año, y que vuelva en febrero, pero hay quienes no descartan enero

Economía aprobó pliegos técnicos para venta de hidroeléctricas

Se definieron las empresas precalificadas y mañana se abre la oferta económica

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón
Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
Breves comentarios a la ley de juicio por jurado en la Provincia de Santa Fe. Concepto. Antecedentes la ley N° 14.253.
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre

arrow_upward