El gobierno ratifica la segmentación de tarifas para 2022

Jueves 16 de Septiembre 2021

El Gobierno Nacional prepara el nuevo esquema de segmentación de tarifas para el 2022 con una premisa: que los aumentos acompañen el salario.
En ese sentido, según el Presupuesto 2022 recién enviado al Congreso, los subsidios a las tarifas de servicios públicos alcanzarán al 1,8% del PBI, que podría reducirse en un 0,3% una vez que se implemente el nuevo esquema elaborado por el Ministerio de Economía.
 
Las fuentes del Ministerio de Economía señalaron que la Resolución 46 de incentivo a la producción de gas que dispuso la gestión Cambiemos caduca en 2022, y que, al haber un Plan Gas con un valor vigente mucho más bajo, reducirá automáticamente los subsidios. Sin embargo, adicionalmente, se buscará llegar a un nivel de subsidios de 1,5% sobre el producto mediante la segmentación de las tarifas que se analiza a través de la Secretaría de Energía.
 
Este sistema buscará diferenciar los hogares de acuerdo al consumo y al nivel socioeconómico para estipular tarifas segmentadas subsidiando a quienes más lo necesitan. La implementación podría tener lugar a principios del 2022, pero aún no está confirmado. Las dificultades para determinar los niveles de ingreso de cada tramo de usuarios demoró la presentación del proyecto.
 
La segmentación tarifaria es un tema que el gobierno tiene en agenda desde comienzos de este año. Con la pandemia de coronavirus, las tarifas se congelaron para evitar el impacto que iba a tener en los hogares y garantizar el servicio como esencial. Con la situación epidemiológica más controlada, el debate entre finanzas y la Secretaría de Energía fue una de las internas del gobierno. Este año la dirección de la política tarifaria generó tensión entre Martín Guzmán y el subsecretario de Energía Federico Basualdo con rumores de renuncia. Sin embargo aquello no sucedió.
 
La segmentación prevista por la Secretaría podría incluir nuevos indicadores que no sean solamente la zona de residencia. La idea es tomar datos del Sistema de Identificación Nacional, Tributario y Social, ANSES, AFIP y Banco Central con el cuidado de no violar secretos fiscal y bancario. Las dificultades en la segmentación no está en los sectores económicos más bajos donde el Estado puede apelar a la información de la ANSES o PAMI sobre jubilados o quienes perciben planes sociales. En el sector medio y alto, las variables a considerar son más amplios por considerar datos de trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y responsables inscriptos.
 
En el Presupuesto 2022, el esquema de segmentación aparece pero sin mayores detalles. Darío Martínez, Secretario de Energía dejó entrever que la idea de Alberto Fernández y Cristina Kirchner es que los aumentos no pasen de un dígito. Pero también tienen otra certeza: ni bruscos aumentos ni tarifas congeladas. Guzmán finalmente logrará el ahorro fiscal que estaba solicitando por el lado de los subsidios y así mantener las cuentas en orden para encargarse del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Con información de Ámbito

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward