La acusación de Zaffaroni tras la aparición de los Pandora Papers: “Hay jueces funcionales a eso”
Lunes 04 de
Octubre 2021
El ex cortesano y actual integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) habló de “un delito organizado” en referencia a las revelaciones sobre sociedades offshore.
La nueva megafiltración de documentos sobre sociedades off shore de personalidades de la Argentina y de otros países del mundo conocida como Pandora Papers no deja de provocar múltiples reacciones. Ahora, el ex juez de la Corte Suprema de Justicia y actual juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Raúl Zaffaroni, dijo que en el país hay jueces que son “funcionales a ese encubrimiento”.
A tono con su crítico estilo, el magistrado fue entrevistado en Radio Cooperativa, donde le consultaron si el Poder Judicial argentino puede accionar en contra de las maniobras que llevan adelante quienes tienen sociedades en guaridas fiscales. A propósito de ello, respondió con un fuerte cuestionamiento hacia algunos jueces.
“Hay una cantidad de jueces, no todos, que son funcionales a ese encubrimiento y están colocados en lugares clave, lo que dificulta que se puedan juzgar ese tipo de conductas”, sostuvo.
A su vez, Zaffaroni dijo que las actividades que revela la filtración dada a conocer por el Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ, por sus siglas en inglés) son una representación del “delito organizado”. “Esto es un crimen, un delito organizado de evasión fiscal. Sobre todo evasión fiscal voluminosa”, dijo.
En esa línea, el funcionario sostuvo que “la organización transnacional de eso pone de manifiesto que es una manifestación de criminalidad organizada y sin participación del Estado, de los Estados, no hay manera de que eso ocurra”.
Un pedido reiterado para ampliar la Corte Suprema de Justicia
Durante la entrevista, Zaffaroni insistió, además, en su idea de ampliar la cantidad de miembros de la Corte Suprema de Justicia y dijo que eso “depende del congreso”.
“Son cinco miembros con mayoría de tres, es decir, de eso depende la institucionalidad del país. Son tres personas que concentran el control de constitucionalidad, convencionalidad y además, lo más grave, una función que les ocupa casi todo el trabajo y que fue asumida primero por excepción y ahora es regla es que se constituye en la ultimísima instancia de cualquier causa de cualquier materia de todo el país”, cuestionó.
Las críticas del ex miembro de la Corte Suprema llegaron luego que por mayoría de tres se eligió como nuevo presidente de la Corte a Horacio Rosatti, en una elección que incluyó autovoto, ausencias y rechazos del ministro Ricardo Lorenzetti. “Cuando me dicen que tenemos el sistema norteamericano les digo que no, no tenemos ese sistema ni esa función. Allá, cuando se establece una jurisprudencia constitucional todos los jueces tienen que atenerse a eso. Acá no pasa”, dijo.
En esa línea, sugirió que “lo que tiene que suceder es tener una Corte de 15 o 18 ministros divididos en salas, para que cada uno que firma conozca la materia en la cual firma una sentencia de última instancia. No podemos tener tribunales abajo y una corte multifuero que sabe de todo, eso es imposible, no hay nadie que sepa todo el derecho”.
La “reforma” judicial porteña y la opinión de Zaffaroni
Por otra parte, el ex ministro de la Corte e integrante de la conformación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos fue consultado acerca de la reforma que sancionó la Legislatura porteña para que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) pueda revisar causas que se tramitan en la Justicia nacional. La calificó como “un avance mitrista”.
“En definitiva quieren controlar todas las sociedades comerciales que operan en la Argentina. Es que muchísimas de ellas tienen su actividad en cualquier lugar del territorio pero domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires. No es su centro de actividad pero por el solo hecho de que la Ciudad es la capital del país están acá”, sostuvo.
Y agregó: “Entonces, si someter el conocimiento de todas esas causas que se refieren a sociedades al TSJ de la semiprovincia rara que tenemos que es la Ciudad de Buenos Aires le das el control de todas las sociedades comerciales del país y se acabó el federalismo”.
La reforma fue aprobada la semana pasada por iniciativa del oficialismo porteño (Vamos Juntos) y generó importantes repercusiones de rechazo. De hecho, hay una marcha organizada en la sede del TSJ para el miércoles a las 11 de la mañana.
A tono con su crítico estilo, el magistrado fue entrevistado en Radio Cooperativa, donde le consultaron si el Poder Judicial argentino puede accionar en contra de las maniobras que llevan adelante quienes tienen sociedades en guaridas fiscales. A propósito de ello, respondió con un fuerte cuestionamiento hacia algunos jueces.
“Hay una cantidad de jueces, no todos, que son funcionales a ese encubrimiento y están colocados en lugares clave, lo que dificulta que se puedan juzgar ese tipo de conductas”, sostuvo.
A su vez, Zaffaroni dijo que las actividades que revela la filtración dada a conocer por el Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ, por sus siglas en inglés) son una representación del “delito organizado”. “Esto es un crimen, un delito organizado de evasión fiscal. Sobre todo evasión fiscal voluminosa”, dijo.
En esa línea, el funcionario sostuvo que “la organización transnacional de eso pone de manifiesto que es una manifestación de criminalidad organizada y sin participación del Estado, de los Estados, no hay manera de que eso ocurra”.
Un pedido reiterado para ampliar la Corte Suprema de Justicia
Durante la entrevista, Zaffaroni insistió, además, en su idea de ampliar la cantidad de miembros de la Corte Suprema de Justicia y dijo que eso “depende del congreso”.
“Son cinco miembros con mayoría de tres, es decir, de eso depende la institucionalidad del país. Son tres personas que concentran el control de constitucionalidad, convencionalidad y además, lo más grave, una función que les ocupa casi todo el trabajo y que fue asumida primero por excepción y ahora es regla es que se constituye en la ultimísima instancia de cualquier causa de cualquier materia de todo el país”, cuestionó.
Las críticas del ex miembro de la Corte Suprema llegaron luego que por mayoría de tres se eligió como nuevo presidente de la Corte a Horacio Rosatti, en una elección que incluyó autovoto, ausencias y rechazos del ministro Ricardo Lorenzetti. “Cuando me dicen que tenemos el sistema norteamericano les digo que no, no tenemos ese sistema ni esa función. Allá, cuando se establece una jurisprudencia constitucional todos los jueces tienen que atenerse a eso. Acá no pasa”, dijo.
En esa línea, sugirió que “lo que tiene que suceder es tener una Corte de 15 o 18 ministros divididos en salas, para que cada uno que firma conozca la materia en la cual firma una sentencia de última instancia. No podemos tener tribunales abajo y una corte multifuero que sabe de todo, eso es imposible, no hay nadie que sepa todo el derecho”.
La “reforma” judicial porteña y la opinión de Zaffaroni
Por otra parte, el ex ministro de la Corte e integrante de la conformación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos fue consultado acerca de la reforma que sancionó la Legislatura porteña para que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) pueda revisar causas que se tramitan en la Justicia nacional. La calificó como “un avance mitrista”.
“En definitiva quieren controlar todas las sociedades comerciales que operan en la Argentina. Es que muchísimas de ellas tienen su actividad en cualquier lugar del territorio pero domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires. No es su centro de actividad pero por el solo hecho de que la Ciudad es la capital del país están acá”, sostuvo.
Y agregó: “Entonces, si someter el conocimiento de todas esas causas que se refieren a sociedades al TSJ de la semiprovincia rara que tenemos que es la Ciudad de Buenos Aires le das el control de todas las sociedades comerciales del país y se acabó el federalismo”.
La reforma fue aprobada la semana pasada por iniciativa del oficialismo porteño (Vamos Juntos) y generó importantes repercusiones de rechazo. De hecho, hay una marcha organizada en la sede del TSJ para el miércoles a las 11 de la mañana.
Con información de
Perfil
Duro revés para José Goity: docentes rechazan de plano la oferta salarial y se lo considera el Ministro más alejado de la docencia
La UDA fue la primera en formalizar su negativa ante lo que calificaron como una oferta "paupérrima". Poco después, la Asamblea Provincial de Amsafe se pronunció en la misma dirección, evidenciando un frente sindical unificado en su reclamo por una recomposición salarial más acorde a las necesidades de los trabajadores de la educación.
Impuestos: cuánto debería cobrar cada provincia de IVA si Nación federaliza el tributo
Podría darse la posibilidad de un consumidor del Gran Buenos Aires que cruzando la General Paz obtuviera 4 puntos menos en el pago del impuesto. El imposible caso de Catamarca.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.