El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas

La acusación de Zaffaroni tras la aparición de los Pandora Papers: “Hay jueces funcionales a eso”

Lunes 04 de Octubre 2021

El ex cortesano y actual integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) habló de “un delito organizado” en referencia a las revelaciones sobre sociedades offshore.
La nueva megafiltración de documentos sobre sociedades off shore de personalidades de la Argentina y de otros países del mundo conocida como Pandora Papers no deja de provocar múltiples reacciones. Ahora, el ex juez de la Corte Suprema de Justicia y actual juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Raúl Zaffaroni, dijo que en el país hay jueces que son “funcionales a ese encubrimiento”.
 
A tono con su crítico estilo, el magistrado fue entrevistado en Radio Cooperativa, donde le consultaron si el Poder Judicial argentino puede accionar en contra de las maniobras que llevan adelante quienes tienen sociedades en guaridas fiscales. A propósito de ello, respondió con un fuerte cuestionamiento hacia algunos jueces. 
 
“Hay una cantidad de jueces, no todos, que son funcionales a ese encubrimiento y están colocados en lugares clave, lo que dificulta que se puedan juzgar ese tipo de conductas”, sostuvo. 
 
A su vez, Zaffaroni dijo que las actividades que revela la filtración dada a conocer por el Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ, por sus siglas en inglés) son una representación del “delito organizado”. “Esto es un crimen, un delito organizado de evasión fiscal. Sobre todo evasión fiscal voluminosa”, dijo.
 
En esa línea, el funcionario sostuvo que “la organización transnacional de eso pone de manifiesto que es una manifestación de criminalidad organizada y sin participación del Estado, de los Estados, no hay manera de que eso ocurra”. 
 
Un pedido reiterado para ampliar la Corte Suprema de Justicia
Durante la entrevista, Zaffaroni insistió, además, en su idea de ampliar la cantidad de miembros de la Corte Suprema de Justicia y dijo que eso “depende del congreso”.
 
“Son cinco miembros con mayoría de tres, es decir, de eso depende la institucionalidad del país. Son tres personas que concentran el control de constitucionalidad, convencionalidad y además, lo más grave, una función que les ocupa casi todo el trabajo y que fue asumida primero por excepción y ahora es regla es que se constituye en la ultimísima instancia de cualquier causa de cualquier materia de todo el país”, cuestionó. 
 
Las críticas del ex miembro de la Corte Suprema llegaron luego que por mayoría de tres se eligió como nuevo presidente de la Corte a Horacio Rosatti, en una elección que incluyó autovoto, ausencias y rechazos del ministro Ricardo Lorenzetti. “Cuando me dicen que tenemos el sistema norteamericano les digo que no, no tenemos ese sistema ni esa función. Allá, cuando se establece una jurisprudencia constitucional todos los jueces tienen que atenerse a eso. Acá no pasa”, dijo. 
 
En esa línea, sugirió que “lo que tiene que suceder es tener una Corte de 15 o 18 ministros divididos en salas, para que cada uno que firma conozca la materia en la cual firma una sentencia de última instancia. No podemos tener tribunales abajo y una corte multifuero que sabe de todo, eso es imposible, no hay nadie que sepa todo el derecho”. 
 
La “reforma” judicial porteña y la opinión de Zaffaroni
Por otra parte, el ex ministro de la Corte e integrante de la conformación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos fue consultado acerca de la reforma que sancionó la Legislatura porteña para que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) pueda revisar causas que se tramitan en la Justicia nacional. La calificó como “un avance mitrista”.
 
“En definitiva quieren controlar todas las sociedades comerciales que operan en la Argentina. Es que muchísimas de ellas tienen su actividad en cualquier lugar del territorio pero domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires. No es su centro de actividad pero por el solo hecho de que la Ciudad es la capital del país están acá”, sostuvo.
 
Y agregó: “Entonces, si someter el conocimiento de todas esas causas que se refieren a sociedades al TSJ de la semiprovincia rara que tenemos que es la Ciudad de Buenos Aires le das el control de todas las sociedades comerciales del país y se acabó el federalismo”. 
 
La reforma fue aprobada la semana pasada por iniciativa del oficialismo porteño (Vamos Juntos) y generó importantes repercusiones de rechazo. De hecho, hay una marcha organizada en la sede del TSJ para el miércoles a las 11 de la mañana. 
Con información de Perfil

Brasil: Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los "ultrarricos"

El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los "ultrarricos". "Justicia tributaria", dijo.

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Sandra Pettovello firmó un aumento de ANSES para noviembre: la jubilación mínima con bono supera los $400.000

El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron un acuerdo sobre tierras raras y la reducción de aranceles en su reunión en Corea del Sur
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"

arrow_upward