Negocios en Cuba
Por:
Ernesto Mastrascusa
Martes 05 de
Octubre 2021
La autorización del Gobierno para que opere un puñado de empresas privadas favorece la flexibilidad, pero no contrapesa la senda autoritaria en la isla
La decisión del Gobierno de Cuba de autorizar la actividad de un cupo de empresas privadas puede tener consecuencias profundas que van más allá de las cifras macroeconómicas, en las cuales su impacto será menor. Tras más de medio siglo de la nacionalización de los negocios particulares dictada por Fidel Castro, el gesto de hoy insufla dinamismo en un sistema que vive un momento crítico, en buena medida a causa de su misma rigidez. Ese pequeño revulsivo puede ser determinante si se ensancha y persiste en el tiempo.
La medida consiste en permitir 35 mipymes (micro, pequeña y mediana empresa privada), 32 de ellas privadas y 3 estatales, la mayoría dedicadas a la producción de alimentos y a la manufactura. La norma establece que las nuevas empresas constituidas podrán tener hasta 100 trabajadores y derecho a acceso a créditos y financiación. La apertura, sin embargo, establece fuertes restricciones como que aquellas firmas que quieran importar o exportar deberán hacerlo a través de alguna de las compañías del Estado. Tampoco se pone fin a la prohibición de que algunas actividades profesionales (como abogados o ingenieros) puedan ejercerse de forma empresarial.
La reforma fue aprobada en el VI Congreso del Partido Comunista en 2011: llega con diez años de retraso. La dilación se atribuye al eterno temor de las autoridades del régimen a perder el control de la economía. Como en todo lo que ocurre con las decisiones del Gobierno, también en este caso hay disparidad de opiniones, pero el hecho de que los reconocimientos a las medidas adoptadas hayan sido más explícitos que en anteriores ocasiones debería llevar al Ejecutivo a favorecer con otra firmeza la apertura que le reclama el mundo democrático.
Tampoco es casual que la Administración de Díaz-Canel haya adoptado ahora esta medida. La isla vive sumida en una profunda crisis económica, que se ha visto acentuada por la pandemia y la paralización del turismo, quizá el único balón de oxígeno para Cuba desde hace más de un año y medio. Esta angustiosa situación no es ajena a las protestas del pasado verano, que derivaron en una ola represiva que el régimen ha mantenido viva con centenares de detenidos de los que poco se sabe. En Cuba prevalece la venenosa senda del autoritarismo sin que se vea compensada todavía por signos de apertura que acerquen al país a estándares democráticos.
La medida consiste en permitir 35 mipymes (micro, pequeña y mediana empresa privada), 32 de ellas privadas y 3 estatales, la mayoría dedicadas a la producción de alimentos y a la manufactura. La norma establece que las nuevas empresas constituidas podrán tener hasta 100 trabajadores y derecho a acceso a créditos y financiación. La apertura, sin embargo, establece fuertes restricciones como que aquellas firmas que quieran importar o exportar deberán hacerlo a través de alguna de las compañías del Estado. Tampoco se pone fin a la prohibición de que algunas actividades profesionales (como abogados o ingenieros) puedan ejercerse de forma empresarial.
La reforma fue aprobada en el VI Congreso del Partido Comunista en 2011: llega con diez años de retraso. La dilación se atribuye al eterno temor de las autoridades del régimen a perder el control de la economía. Como en todo lo que ocurre con las decisiones del Gobierno, también en este caso hay disparidad de opiniones, pero el hecho de que los reconocimientos a las medidas adoptadas hayan sido más explícitos que en anteriores ocasiones debería llevar al Ejecutivo a favorecer con otra firmeza la apertura que le reclama el mundo democrático.
Tampoco es casual que la Administración de Díaz-Canel haya adoptado ahora esta medida. La isla vive sumida en una profunda crisis económica, que se ha visto acentuada por la pandemia y la paralización del turismo, quizá el único balón de oxígeno para Cuba desde hace más de un año y medio. Esta angustiosa situación no es ajena a las protestas del pasado verano, que derivaron en una ola represiva que el régimen ha mantenido viva con centenares de detenidos de los que poco se sabe. En Cuba prevalece la venenosa senda del autoritarismo sin que se vea compensada todavía por signos de apertura que acerquen al país a estándares democráticos.
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






