Negocios en Cuba

Por: Ernesto Mastrascusa
Martes 05 de Octubre 2021

La autorización del Gobierno para que opere un puñado de empresas privadas favorece la flexibilidad, pero no contrapesa la senda autoritaria en la isla
La decisión del Gobierno de Cuba de autorizar la actividad de un cupo de empresas privadas puede tener consecuencias profundas que van más allá de las cifras macroeconómicas, en las cuales su impacto será menor. Tras más de medio siglo de la nacionalización de los negocios particulares dictada por Fidel Castro, el gesto de hoy insufla dinamismo en un sistema que vive un momento crítico, en buena medida a causa de su misma rigidez. Ese pequeño revulsivo puede ser determinante si se ensancha y persiste en el tiempo.
 
La medida consiste en permitir 35 mipymes (micro, pequeña y mediana empresa privada), 32 de ellas privadas y 3 estatales, la mayoría dedicadas a la producción de alimentos y a la manufactura. La norma establece que las nuevas empresas constituidas podrán tener hasta 100 trabajadores y derecho a acceso a créditos y financiación. La apertura, sin embargo, establece fuertes restricciones como que aquellas firmas que quieran importar o exportar deberán hacerlo a través de alguna de las compañías del Estado. Tampoco se pone fin a la prohibición de que algunas actividades profesionales (como abogados o ingenieros) puedan ejercerse de forma empresarial.
 
La reforma fue aprobada en el VI Congreso del Partido Comunista en 2011: llega con diez años de retraso. La dilación se atribuye al eterno temor de las autoridades del régimen a perder el control de la economía. Como en todo lo que ocurre con las decisiones del Gobierno, también en este caso hay disparidad de opiniones, pero el hecho de que los reconocimientos a las medidas adoptadas hayan sido más explícitos que en anteriores ocasiones debería llevar al Ejecutivo a favorecer con otra firmeza la apertura que le reclama el mundo democrático.
 
Tampoco es casual que la Administración de Díaz-Canel haya adoptado ahora esta medida. La isla vive sumida en una profunda crisis económica, que se ha visto acentuada por la pandemia y la paralización del turismo, quizá el único balón de oxígeno para Cuba desde hace más de un año y medio. Esta angustiosa situación no es ajena a las protestas del pasado verano, que derivaron en una ola represiva que el régimen ha mantenido viva con centenares de detenidos de los que poco se sabe. En Cuba prevalece la venenosa senda del autoritarismo sin que se vea compensada todavía por signos de apertura que acerquen al país a estándares democráticos.

NOTA22.COM

Reforma tributaria: entre dilemas y reclamos, qué aspectos debe solucionar "sí o sí" el Gobierno

Sin alivio inmediato para los impuestos "distorsivos", el proyecto de ley que mandará el Gobierno promete otros cambios. Los gobernadores y sus "pedidos" para levantar la mano y apoyar.

YPF se asoció con la empresa energética italiana ENI para buscar petróleo offshore en Uruguay

Mediante su petrolera estatal, Ancap, Uruguay cuenta con siete áreas de offshore que tienen contratos vigentes.

Trump afirma que el acuerdo entre Ucrania y Rusia está "muy cerca", pero Europa mantiene su cautela

Mientras Washington habla de un “progreso tremendo” en el plan de paz, líderes europeos advierten que Moscú "no muestra señales" de aceptar un alto el fuego.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

arrow_upward