Perotti en Idea: "Hay que acompañar al que invierte y al que produce"
Jueves 14 de
Octubre 2021
Omar Perotti participó este jueves del Coloquio Idea y destacó que su gestión apuesta a "una muy fuerte inversión en ciencia y tecnología”.
El gobernador de Santa Fe brindó su mensaje a través de videoconferencia y abogó por una Argentina “más conectada, con inclusión educativa y digital”.
“Tenemos indicadores a revertir como la pobreza y la desocupación. No hay mejor política social que un puesto de trabajo. Hay que acompañar al que invierte y al que produce”, afirmó el mandatario provincial.
Perotti reseñó, al insistir por la apuesta provincial en ciencia y tecnología, que la provincia de Santa Fe cuenta con “14 universidades, 166 mil estudiantes, 31 institutos del Conicet y hay 128 investigadores cada 100 mil habitantes”.
“Confiamos en este sector que genera conocimiento básico y estamos trabajando para su vinculación con el sector privado”, remarco Perotti.
En otro tramo de su alocución, Perotti señaló que “el foco puesto en la pandemia y en el AMBA acentuó esa mirada” centralista del país y agregó que “muchas decisiones en otros ámbitos tienen el mismo perfil”.
“Necesitamos una mirada nacional que incorpore cada una de las potencialidades provinciales”, reflexionó el gobernador santafesino.
Gobernadores
Además del santafesino, este jueves dijeron presente en Idea, sus pares de Mendoza, Rodolfo Suárez, y de Neuquén, Omar Gutiérrez.
A su turno, el gobernador mendocino, Rodolfo Suárez, planteó que “las políticas provinciales son limitadas porque tenemos una macroeconomía que no funciona”.
“La inflación, la falta de confianza en nuestra moneda y la falta de inversión tienen que ver con cuestiones en las que los gobernadores poco podemos hacer”, planteó el mandatario de Mendoza.
Suárez sostuvo que “la pandemia puede ser un punto de inflexión para que los cambios estructurales se produzcan”, a la vez que argumentó que “por cuestiones geopolíticas hemos cometido errores y podríamos estar con niveles mayores de vacunación” contra el coronavirus.
Como conclusión pidió “fortalecer las instituciones” y dijo que “la única manera de hacerlo es con fuertes cambios políticos, dejar de lado la grieta y trabajar en políticas de Estado”.
Por su parte, el neuquino Omar Gutiérrez , dijo que su intención era “no hablar mal de nadie” y convocó a “hacernos cago de la historia y construir futuro, ya que no hay posibilidad de sacar el país adelante si no estamos unidos”.
“Es necesario acordar, concertar y consensuar, para concretar el potencial de nuestros recursos y talentos”, subrayó el mandatario patagónico.
Gutiérrez dijo que para que haya inversión “tiene que haber acuerdos” y llamó a “condensar un plan de desarrollo a treinta años; en Neuquén lo tenemos y lo estamos ejecutando”.
Al referirse a la explotación del yacimiento de Vaca Muerta afirmó que “si a los recursos hidrocarburíferos no los acompañamos con certeza jurídica y económica, no se desarrollan”.
Gutiérrez pidió “más mercado interno y más mercado internacional” y consideró que “la grieta entre el mercado interno y mercado internacional es falaz”.
“Entre los gobernadores no tenemos grieta, esta relación que fuimos construyendo entre los gobernadores es un ejemplo y un aliciente de que se puede”, subrayó.
“Tenemos indicadores a revertir como la pobreza y la desocupación. No hay mejor política social que un puesto de trabajo. Hay que acompañar al que invierte y al que produce”, afirmó el mandatario provincial.
Perotti reseñó, al insistir por la apuesta provincial en ciencia y tecnología, que la provincia de Santa Fe cuenta con “14 universidades, 166 mil estudiantes, 31 institutos del Conicet y hay 128 investigadores cada 100 mil habitantes”.
“Confiamos en este sector que genera conocimiento básico y estamos trabajando para su vinculación con el sector privado”, remarco Perotti.
En otro tramo de su alocución, Perotti señaló que “el foco puesto en la pandemia y en el AMBA acentuó esa mirada” centralista del país y agregó que “muchas decisiones en otros ámbitos tienen el mismo perfil”.
“Necesitamos una mirada nacional que incorpore cada una de las potencialidades provinciales”, reflexionó el gobernador santafesino.
Gobernadores
Además del santafesino, este jueves dijeron presente en Idea, sus pares de Mendoza, Rodolfo Suárez, y de Neuquén, Omar Gutiérrez.
A su turno, el gobernador mendocino, Rodolfo Suárez, planteó que “las políticas provinciales son limitadas porque tenemos una macroeconomía que no funciona”.
“La inflación, la falta de confianza en nuestra moneda y la falta de inversión tienen que ver con cuestiones en las que los gobernadores poco podemos hacer”, planteó el mandatario de Mendoza.
Suárez sostuvo que “la pandemia puede ser un punto de inflexión para que los cambios estructurales se produzcan”, a la vez que argumentó que “por cuestiones geopolíticas hemos cometido errores y podríamos estar con niveles mayores de vacunación” contra el coronavirus.
Como conclusión pidió “fortalecer las instituciones” y dijo que “la única manera de hacerlo es con fuertes cambios políticos, dejar de lado la grieta y trabajar en políticas de Estado”.
Por su parte, el neuquino Omar Gutiérrez , dijo que su intención era “no hablar mal de nadie” y convocó a “hacernos cago de la historia y construir futuro, ya que no hay posibilidad de sacar el país adelante si no estamos unidos”.
“Es necesario acordar, concertar y consensuar, para concretar el potencial de nuestros recursos y talentos”, subrayó el mandatario patagónico.
Gutiérrez dijo que para que haya inversión “tiene que haber acuerdos” y llamó a “condensar un plan de desarrollo a treinta años; en Neuquén lo tenemos y lo estamos ejecutando”.
Al referirse a la explotación del yacimiento de Vaca Muerta afirmó que “si a los recursos hidrocarburíferos no los acompañamos con certeza jurídica y económica, no se desarrollan”.
Gutiérrez pidió “más mercado interno y más mercado internacional” y consideró que “la grieta entre el mercado interno y mercado internacional es falaz”.
“Entre los gobernadores no tenemos grieta, esta relación que fuimos construyendo entre los gobernadores es un ejemplo y un aliciente de que se puede”, subrayó.
Con información de
El Litoral
"Deuda pendiente": revelan el alarmante número de chicos que reciben castigos físicos en la Argentina
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






