Superávit comercial desaceleró a u$s1.667 millones pero exportaciones tuvieron mejor septiembre en 10 años
Jueves 21 de
Octubre 2021

En septiembre la balanza comercial arrojó un superávit de u$s1.667 millones, inferior al de agosto pero similar a los niveles que se venían observando entre abril y julio.
Según los datos oficiales del INDEC publicados este jueves, las exportaciones registraron su mejor septiembre en una década.
Precisamente, las ventas externas durante el noveno mes del año alcanzaron unos u$s7.553 millones. La última vez que habían superado esta cifra para este mismo período había sido en 2011, cuando totalizaron unos u$s7.718 millones.
Asimismo, las exportaciones de septiembre fueron las segundas más altas desde mayo de 2013, detrás de las de agosto de este año.
En términos anuales, los envíos a otros países registraron un alza el 59,8% (+u$s2.826 millones). La división que más aportó a esta mejora fue la de productos primarios, con un incremento del 106,4% (+u$s1.185 millones), impulsado por el ascenso en cereales y oleaginosas.
Mientras tanto, las importaciones crecieron un 42,6% (+u$s1.757 millones) interanual para ubicarse en los u$s5.886 millones. Se trató del número más alto desde agosto de 2018, cuando la crisis cambiaria comenzaba a impactar de lleno en la economía doméstica.
El aumento en comparación con septiembre del año pasado fue explicado principalmente por un repunte del 54,6% (+u$s878 millones) en las importaciones de bienes intermedios.
Particularmente se destacó un notable salto anual en el intercambio comercial de combustibles; por un lado, las exportaciones de combustibles y energía aumentaron 135% mientras que, por el otro, las importaciones de combustibles y lubricantes subieron 77,8%. En ambos casos el repunte fue generado fundamentalmente por el efecto de los mayores precios internacionales.
Precisamente, las ventas externas durante el noveno mes del año alcanzaron unos u$s7.553 millones. La última vez que habían superado esta cifra para este mismo período había sido en 2011, cuando totalizaron unos u$s7.718 millones.
Asimismo, las exportaciones de septiembre fueron las segundas más altas desde mayo de 2013, detrás de las de agosto de este año.
En términos anuales, los envíos a otros países registraron un alza el 59,8% (+u$s2.826 millones). La división que más aportó a esta mejora fue la de productos primarios, con un incremento del 106,4% (+u$s1.185 millones), impulsado por el ascenso en cereales y oleaginosas.
Mientras tanto, las importaciones crecieron un 42,6% (+u$s1.757 millones) interanual para ubicarse en los u$s5.886 millones. Se trató del número más alto desde agosto de 2018, cuando la crisis cambiaria comenzaba a impactar de lleno en la economía doméstica.
El aumento en comparación con septiembre del año pasado fue explicado principalmente por un repunte del 54,6% (+u$s878 millones) en las importaciones de bienes intermedios.
Particularmente se destacó un notable salto anual en el intercambio comercial de combustibles; por un lado, las exportaciones de combustibles y energía aumentaron 135% mientras que, por el otro, las importaciones de combustibles y lubricantes subieron 77,8%. En ambos casos el repunte fue generado fundamentalmente por el efecto de los mayores precios internacionales.
Con información de
Ámbito

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
Un director del organismo anticipó que en las próximas semanas dará marcha atrás con una norma del gobierno de Alberto Fernández, para facilitar el pago de los créditos La preocupación por la mora y los desafíos por el aumento del crédito en la Argentina
El informe del IPEC reportó aumentos fuertes en frutas, aceites y combustibles. La inflación interanual ya alcanza el 32,5% y la vivienda continúa entre los gastos que más suben



