Dólar hoy: la cotización libre no se detiene y trepa a los $193
Viernes 22 de
Octubre 2021
El dólar libre arrancó la rueda del viernes ofrecido a $193 para la venta, con un alza de dos pesos en el día y en un precio que significa un nuevo nivel máximo para el 2021.
En el transcurso de octubre, el billete estadounidense sube seis pesos o casi 3 por ciento. De esa manera ya roza su máximo nominal histórico de $195 anotado en octubre del año pasado.
El dólar “blue” mantiene un alza de 16,56% en 2021, bien por debajo de una inflación de 37% en más de nueve meses. Además, en una comparación interanual cotiza apenas un peso con cincuenta por debajo de los $195 récord de un año atrás.
Por su parte, el dólar “contado con liquidación” implícito en la cotización del bono Global 2030 (GD30), que desde los últimos cambios a las trabas cambiarias opera libre de intervención del Banco Central, subió esta mañana tres pesos para cotizar a $198,87 por dólar. Las cotizaciones financieras libres amenazan hace dos días con superar los $200.
En el mercado mayorista la moneda norteamericana subió cinco centavos en el inicio de la rueda, a $99,42, mientras que en 2021 el avance alcanza el 18,14 por ciento. La brecha cambiaria con el dólar “blue” llega al 94 por ciento.
De todos modos, el Banco Central suma compras netas por USD 498 millones con sus incursiones cambiarias en lo que va de octubre, en un proceso de recocomposición de reservas que se inició con la aplicación de nuevos controles cambiarios a partir del martes 5 de este mes.
Con la aplicación de controles de capitales más ajustados este mes, el Banco Central acumuló en ocho jornadas consecutivas de compras netas (desde el miércoles 6 hasta el miércoles 19) por unos USD 715 millones, básicamente a partir de nuevas restricciones para la demanda de importadores.
“El mercado oficial funciona como siempre, con las restricciones del BCRA los precios siempre se acomodan a los objetivos oficiales. Hoy se percibe algo más de demanda, se ve que hubo autorizaciones y por ahí el BCRA termina neutro o vendiendo. Algo que se espera por razones estacionales”, dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
“Los otros mercados operan con subas, producto de un proceso de dolarización que se acentúa a poco de las elecciones de noviembre. Al no haber otros canales, ahorristas e inversores van en busca de divisas en donde se pueda hacer y eso se traduce en subas de precios”, agregó Quintana.
El economista Gustavo Ber aportó que “sigue la dinámica de compra de divisas del BCRA - a un ritmo bastante constante desde las últimas restricciones - pero aún así se percibe como una etapa transitoria y por ello no se despeja la incertidumbre”.
“Esto se ve reflejando en la gradual escalada de los tipos de cambio implícitos más libres, que van generando una ampliación de la brecha al ritmo que crecen los temores de aceleración de la inflación, lo cual activa múltiples coberturas, tanto en dólares como en títulos ajustados -CER y dollar-linked-”, añadió el titular del Estudio Ber.
El dólar “blue” mantiene un alza de 16,56% en 2021, bien por debajo de una inflación de 37% en más de nueve meses. Además, en una comparación interanual cotiza apenas un peso con cincuenta por debajo de los $195 récord de un año atrás.
Por su parte, el dólar “contado con liquidación” implícito en la cotización del bono Global 2030 (GD30), que desde los últimos cambios a las trabas cambiarias opera libre de intervención del Banco Central, subió esta mañana tres pesos para cotizar a $198,87 por dólar. Las cotizaciones financieras libres amenazan hace dos días con superar los $200.
En el mercado mayorista la moneda norteamericana subió cinco centavos en el inicio de la rueda, a $99,42, mientras que en 2021 el avance alcanza el 18,14 por ciento. La brecha cambiaria con el dólar “blue” llega al 94 por ciento.
De todos modos, el Banco Central suma compras netas por USD 498 millones con sus incursiones cambiarias en lo que va de octubre, en un proceso de recocomposición de reservas que se inició con la aplicación de nuevos controles cambiarios a partir del martes 5 de este mes.
Con la aplicación de controles de capitales más ajustados este mes, el Banco Central acumuló en ocho jornadas consecutivas de compras netas (desde el miércoles 6 hasta el miércoles 19) por unos USD 715 millones, básicamente a partir de nuevas restricciones para la demanda de importadores.
“El mercado oficial funciona como siempre, con las restricciones del BCRA los precios siempre se acomodan a los objetivos oficiales. Hoy se percibe algo más de demanda, se ve que hubo autorizaciones y por ahí el BCRA termina neutro o vendiendo. Algo que se espera por razones estacionales”, dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
“Los otros mercados operan con subas, producto de un proceso de dolarización que se acentúa a poco de las elecciones de noviembre. Al no haber otros canales, ahorristas e inversores van en busca de divisas en donde se pueda hacer y eso se traduce en subas de precios”, agregó Quintana.
El economista Gustavo Ber aportó que “sigue la dinámica de compra de divisas del BCRA - a un ritmo bastante constante desde las últimas restricciones - pero aún así se percibe como una etapa transitoria y por ello no se despeja la incertidumbre”.
“Esto se ve reflejando en la gradual escalada de los tipos de cambio implícitos más libres, que van generando una ampliación de la brecha al ritmo que crecen los temores de aceleración de la inflación, lo cual activa múltiples coberturas, tanto en dólares como en títulos ajustados -CER y dollar-linked-”, añadió el titular del Estudio Ber.
Con información de
Infobae
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






