Dólar hoy: la cotización libre no se detiene y trepa a los $193
Viernes 22 de
Octubre 2021
El dólar libre arrancó la rueda del viernes ofrecido a $193 para la venta, con un alza de dos pesos en el día y en un precio que significa un nuevo nivel máximo para el 2021.
En el transcurso de octubre, el billete estadounidense sube seis pesos o casi 3 por ciento. De esa manera ya roza su máximo nominal histórico de $195 anotado en octubre del año pasado.
El dólar “blue” mantiene un alza de 16,56% en 2021, bien por debajo de una inflación de 37% en más de nueve meses. Además, en una comparación interanual cotiza apenas un peso con cincuenta por debajo de los $195 récord de un año atrás.
Por su parte, el dólar “contado con liquidación” implícito en la cotización del bono Global 2030 (GD30), que desde los últimos cambios a las trabas cambiarias opera libre de intervención del Banco Central, subió esta mañana tres pesos para cotizar a $198,87 por dólar. Las cotizaciones financieras libres amenazan hace dos días con superar los $200.
En el mercado mayorista la moneda norteamericana subió cinco centavos en el inicio de la rueda, a $99,42, mientras que en 2021 el avance alcanza el 18,14 por ciento. La brecha cambiaria con el dólar “blue” llega al 94 por ciento.
De todos modos, el Banco Central suma compras netas por USD 498 millones con sus incursiones cambiarias en lo que va de octubre, en un proceso de recocomposición de reservas que se inició con la aplicación de nuevos controles cambiarios a partir del martes 5 de este mes.
Con la aplicación de controles de capitales más ajustados este mes, el Banco Central acumuló en ocho jornadas consecutivas de compras netas (desde el miércoles 6 hasta el miércoles 19) por unos USD 715 millones, básicamente a partir de nuevas restricciones para la demanda de importadores.
“El mercado oficial funciona como siempre, con las restricciones del BCRA los precios siempre se acomodan a los objetivos oficiales. Hoy se percibe algo más de demanda, se ve que hubo autorizaciones y por ahí el BCRA termina neutro o vendiendo. Algo que se espera por razones estacionales”, dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
“Los otros mercados operan con subas, producto de un proceso de dolarización que se acentúa a poco de las elecciones de noviembre. Al no haber otros canales, ahorristas e inversores van en busca de divisas en donde se pueda hacer y eso se traduce en subas de precios”, agregó Quintana.
El economista Gustavo Ber aportó que “sigue la dinámica de compra de divisas del BCRA - a un ritmo bastante constante desde las últimas restricciones - pero aún así se percibe como una etapa transitoria y por ello no se despeja la incertidumbre”.
“Esto se ve reflejando en la gradual escalada de los tipos de cambio implícitos más libres, que van generando una ampliación de la brecha al ritmo que crecen los temores de aceleración de la inflación, lo cual activa múltiples coberturas, tanto en dólares como en títulos ajustados -CER y dollar-linked-”, añadió el titular del Estudio Ber.
El dólar “blue” mantiene un alza de 16,56% en 2021, bien por debajo de una inflación de 37% en más de nueve meses. Además, en una comparación interanual cotiza apenas un peso con cincuenta por debajo de los $195 récord de un año atrás.
Por su parte, el dólar “contado con liquidación” implícito en la cotización del bono Global 2030 (GD30), que desde los últimos cambios a las trabas cambiarias opera libre de intervención del Banco Central, subió esta mañana tres pesos para cotizar a $198,87 por dólar. Las cotizaciones financieras libres amenazan hace dos días con superar los $200.
En el mercado mayorista la moneda norteamericana subió cinco centavos en el inicio de la rueda, a $99,42, mientras que en 2021 el avance alcanza el 18,14 por ciento. La brecha cambiaria con el dólar “blue” llega al 94 por ciento.
De todos modos, el Banco Central suma compras netas por USD 498 millones con sus incursiones cambiarias en lo que va de octubre, en un proceso de recocomposición de reservas que se inició con la aplicación de nuevos controles cambiarios a partir del martes 5 de este mes.
Con la aplicación de controles de capitales más ajustados este mes, el Banco Central acumuló en ocho jornadas consecutivas de compras netas (desde el miércoles 6 hasta el miércoles 19) por unos USD 715 millones, básicamente a partir de nuevas restricciones para la demanda de importadores.
“El mercado oficial funciona como siempre, con las restricciones del BCRA los precios siempre se acomodan a los objetivos oficiales. Hoy se percibe algo más de demanda, se ve que hubo autorizaciones y por ahí el BCRA termina neutro o vendiendo. Algo que se espera por razones estacionales”, dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
“Los otros mercados operan con subas, producto de un proceso de dolarización que se acentúa a poco de las elecciones de noviembre. Al no haber otros canales, ahorristas e inversores van en busca de divisas en donde se pueda hacer y eso se traduce en subas de precios”, agregó Quintana.
El economista Gustavo Ber aportó que “sigue la dinámica de compra de divisas del BCRA - a un ritmo bastante constante desde las últimas restricciones - pero aún así se percibe como una etapa transitoria y por ello no se despeja la incertidumbre”.
“Esto se ve reflejando en la gradual escalada de los tipos de cambio implícitos más libres, que van generando una ampliación de la brecha al ritmo que crecen los temores de aceleración de la inflación, lo cual activa múltiples coberturas, tanto en dólares como en títulos ajustados -CER y dollar-linked-”, añadió el titular del Estudio Ber.
Con información de
Infobae

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria