NOTA22.COM TV

El rol del docente en el acoso escolar

Por: Mariela Caputo
Sábado 07 de Mayo 2022

Los modos de vincularse entre pares se miden por la interacción que se logra entre ellos, llevando a un niño o adolescente, a posicionarse en un rol en un grupo social en el que comparte muchísimas horas al día.
Los vínculos pueden ser de calidad, sinceros, duraderos, significativos y marcar su vida de una manera tanto positiva como negativa.
 
Un chiste, una cargada o una descalificación por parte de un par a otro, puede fomentar que un chico se sienta angustiado, ofendido y si esto se perpetúa en el tiempo, llegar a un nivel de sufrimiento y convertirse en situaciones de acoso escolar.
 
Desde un abordaje psico-socio-emocional, la persona que ejerce el bullying presenta un comportamiento menos inhibido y con mayor tendencia a generar respuestas impulsivas. Este tipo de comportamiento repercute en las actividades de la vida diaria que implican un proceso formal de toma de decisiones, afectando directamente a personas cercanas como un compañero de curso, transformándolo en una víctima.
 
¿Cómo actuar a tiempo y llegar a propiciar una acción preventiva desde el rol docente? Lo primero es trabajar con el grupo de estudiantes de un modo psicoeducativo. La psicoeducación es un modo de abordar ciertas problemáticas antes de que se instalen o sucedan, que permitirá ayudar a los chicos a modificar conductas, entender lo que les pasa a sus amigos estimulando la generación de empatía. Entre las intervenciones propuestas para realizar en el ámbito escolar con los niños se propone trabajar los pasos de la resolución de problemas, orientando a los chicos a reconocer un problema, y detectar una conducta inadecuada de un par o en sí mismos; con ejercicios de desarrollo de la empatía a través de cuentos, fábulas o videos cortos animados y el refuerzo positivo para motivar las buenas conductas, para generar la motivación para ser destacados por dichas acciones.
 
Tanto la comunidad educativa como las familias deben estar atentas a diversos signos de alarma que puede ayudar a identificar una característica de personalidad más abusiva. El niño o adolescente acosador, suele presentar un tipo de perfil en el que tienen tendencia a mostrarse irritables, aún en el hogar con los padres o hermanos. Entre las conductas observables a nivel cognitivo, suelen mostrar dificultades para manejar el control inhibitorio, por ende, pueden ser impulsivos a nivel verbal o motor. La falta de empatía se asocia a un déficit en las habilidades sociales, que por consecuencia genera la dificultad en la resolución de conflictos, empezando por costarles responsabilizarse de sus actos y tender a justificarlos y culpar a los demás. Utilizan un circuito o modelo de interacción con los demás basado en el dominio y la sumisión.
 
El niño acosado, también suele presentar un déficit en las habilidades sociales, ya que no logra tampoco regular su capacidad de autodefensa. Muchas veces no es consciente del acoso, ya que se posiciona en un lugar que se retroalimenta en un circuito interaccional inadecuado, que al mismo tiempo lo hace ser parte de “ese grupo” generando un rol que se instala y que lo mantiene en el sistema.
 
Para que una escuela brinde una adecuada educación afectiva debe apuntar a ser un espacio que construye estrategias didácticas para acompañar el desarrollo de la personalidad individual y social de sus estudiantes. La educación emocional es fundamental, incluirla al mismo nivel que los otros contenidos curriculares. El niño que hace bullying también necesita atención afectiva del maestro, para poder sentir la confianza de trasmitir sus estados emocionales, y anticipar una acción para que el adulto opere de mediador, y lograr frenar una acción inadecuada.
 
Toda la comunidad educativa debe estar consciente y comprometida acerca de la influencia que tienen estas dinámicas en la armonía emocional cotidiana e intervenir a tiempo.

NOTA22.COM

UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"

El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".

La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares

La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero

LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.

arrow_upward