Economista Artana dio su pronóstico de inflación anual y se encienden las alarmas
Viernes 13 de
Mayo 2022
El economista Daniel Artana estimó este viernes que, "por ahora", la inflación trepará al 70% este año, pero admitió que ese número "puede ser optimista" ya que podría ser aún mayor.
A su criterio, la elevada inflación "es un tema que genera preocupación, porque no se ve claro cómo el Gobierno piensa lidiar con este problema".
En ese sentido, comentó que el Poder Ejecutivo "intentó -en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- reducir la inflación en un contexto donde tenía que aumentar tarifas y depreciar más rápido el peso. Y eligió una política fiscal y monetaria más austera que no está cumpliendo".
"Entonces, la pregunta es qué van a hacer más adelante, porque ante la suba de la inflación aumentaron el gasto, más allá de que se pueda justificar o no en vista de la necesidad de la gente. Pero así el programa fiscal no se va a cumplir", enfatizó Artana, en declaraciones al programa Esta mañana, que se emite por radio Rivadavia.
El economista cuestionó también el "populismo de corto plazo" que el Gobierno "hizo en buena parte de 2021". "Se sentaron arriba de las tarifas, del tipo de cambio y en el segundo semestre, para tratar de influir en la elección legislativa, aumentaron fuertemente el déficit fiscal", agregó.
"Todo eso pasa factura: hoy hay que subir tarifas y devaluar más fuerte. Y también, en el momento de querer hacer un programa antiinflacionario, empiezan a golpear los errores cometidos", sugirió al tiempo que consideró que la inflación de este primer cuatrimestre de 2022 "responde a la fiestita que se mandaron en el segundo semestre del año pasado".
Según informó el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor fue del 6% en abril y la variación interanual trepó al 58%, la más alta en 30 años.
Artana destacó que la Argentina "tiene algo que impulsa la actividad económica por sí sola que son las condiciones externas súper favorables", pero puntualizó que "parte del error del Gobierno es que la economía se estaba recuperando y, entonces, cebaron de más la demanda. Eso provocó un choque con la restricción de la oferta y generó inflación".
En ese sentido, comentó que el Poder Ejecutivo "intentó -en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- reducir la inflación en un contexto donde tenía que aumentar tarifas y depreciar más rápido el peso. Y eligió una política fiscal y monetaria más austera que no está cumpliendo".
"Entonces, la pregunta es qué van a hacer más adelante, porque ante la suba de la inflación aumentaron el gasto, más allá de que se pueda justificar o no en vista de la necesidad de la gente. Pero así el programa fiscal no se va a cumplir", enfatizó Artana, en declaraciones al programa Esta mañana, que se emite por radio Rivadavia.
El economista cuestionó también el "populismo de corto plazo" que el Gobierno "hizo en buena parte de 2021". "Se sentaron arriba de las tarifas, del tipo de cambio y en el segundo semestre, para tratar de influir en la elección legislativa, aumentaron fuertemente el déficit fiscal", agregó.
"Todo eso pasa factura: hoy hay que subir tarifas y devaluar más fuerte. Y también, en el momento de querer hacer un programa antiinflacionario, empiezan a golpear los errores cometidos", sugirió al tiempo que consideró que la inflación de este primer cuatrimestre de 2022 "responde a la fiestita que se mandaron en el segundo semestre del año pasado".
Según informó el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor fue del 6% en abril y la variación interanual trepó al 58%, la más alta en 30 años.
Artana destacó que la Argentina "tiene algo que impulsa la actividad económica por sí sola que son las condiciones externas súper favorables", pero puntualizó que "parte del error del Gobierno es que la economía se estaba recuperando y, entonces, cebaron de más la demanda. Eso provocó un choque con la restricción de la oferta y generó inflación".
Con información de
Ámbito
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
La inflación se aceleró en octubre y podría llegar al 2,5% por el impacto de la suba de los alimentos
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas
El Gobierno anuncia que comprará reservas y empieza a ponerle un piso al dólar
En la previa de las elecciones, el Banco Central mostró en Washington su estrategia de política monetaria para los próximos dos años. De los "dolores de crecimiento" en 2025 a la compra de reservas en 2026, el esquema que presentó Vladimir Werning, vice del BCRA. Cómo influye el caso de Israel en los planes del Gobierno.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro
LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.
Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.
"Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.






