El hambre en Brasil alcanzó niveles récord durante la pandemia
Por:
Andrew Rosati
Miércoles 25 de
Mayo 2022
La proporción de familias que no tuvieron de dinero para alimentos en algún momento en los 12 meses previos aumentó al 36% en 2021, frente al 30% de 2019.
Durante la pandemia de coronavirus, Brasil padeció los niveles de hambre más altos que haya registrado, según un nuevo informe, que pone de relieve las agudas luchas que enfrentan los pobres antes de las elecciones en la economía más grande de América Latina.
La proporción de familias que no tuvieron de dinero para alimentos en algún momento en los 12 meses previos aumentó al 36% en 2021, frente al 30% de 2019, informó la Fundación Getúlio Vargas en una investigación publicada el miércoles. Se trata del nivel más alto de la serie iniciada en 2006, según la universidad de Río de Janeiro.
La investigación, basada en datos de Gallup World Poll, reveló que el hambre empeoró notablemente durante la pandemia y que Brasil superó por primera vez el promedio mundial de 120 países. El mayor aumento en la inseguridad alimentaria se observó entre los más pobres del país y afecta de manera desproporcionada a las mujeres.
En América Latina, el coronavirus ha cobrado la vida de cientos de miles de personas. Y si bien Brasil en un comienzo gastó generosamente para compensar las consecuencias posteriores al brote del virus, gran parte del estímulo y la ayuda social se redujo el año pasado. La economía, a su vez, entraba y salía de la recesión.
Las conclusiones del informe sugieren una “relativa ineficacia de las medidas nacionales”, escribió el economista Marcelo Neri, uno de los principales investigadores sobre pobreza y desigualdad de Brasil.
A medida que la pandemia ha disminuido, la economía se ha convertido en la principal preocupación de los brasileños antes de las elecciones de octubre. Gran parte de la población endosa al presidente Jair Bolsonaro, que va a la zaga en las encuestas, la responsabilidad de la inflación de dos dígitos y el bajo crecimiento.
La proporción de familias que no tuvieron de dinero para alimentos en algún momento en los 12 meses previos aumentó al 36% en 2021, frente al 30% de 2019, informó la Fundación Getúlio Vargas en una investigación publicada el miércoles. Se trata del nivel más alto de la serie iniciada en 2006, según la universidad de Río de Janeiro.
La investigación, basada en datos de Gallup World Poll, reveló que el hambre empeoró notablemente durante la pandemia y que Brasil superó por primera vez el promedio mundial de 120 países. El mayor aumento en la inseguridad alimentaria se observó entre los más pobres del país y afecta de manera desproporcionada a las mujeres.
En América Latina, el coronavirus ha cobrado la vida de cientos de miles de personas. Y si bien Brasil en un comienzo gastó generosamente para compensar las consecuencias posteriores al brote del virus, gran parte del estímulo y la ayuda social se redujo el año pasado. La economía, a su vez, entraba y salía de la recesión.
Las conclusiones del informe sugieren una “relativa ineficacia de las medidas nacionales”, escribió el economista Marcelo Neri, uno de los principales investigadores sobre pobreza y desigualdad de Brasil.
A medida que la pandemia ha disminuido, la economía se ha convertido en la principal preocupación de los brasileños antes de las elecciones de octubre. Gran parte de la población endosa al presidente Jair Bolsonaro, que va a la zaga en las encuestas, la responsabilidad de la inflación de dos dígitos y el bajo crecimiento.

Javier Milei volvió a atacar a los medios y a la oposición
"Estamos dando una buena noticia y necesitan hablar mal del Gobierno", apuntó el mandatario nacional para criticar al periodismo
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.