Preocupante panorama económico de Miguel Ángel Broda: "Estamos ante la mayor mala praxis de la historia"
Viernes 27 de
Mayo 2022

El economista Miguel Ángel Broda hizo una dura crítica sobre la situación de la economía argentina y la gestión del presidente Alberto Fernández: “Estamos en presencia de la mayor mala praxis de la historia argentina. Con un populismo heterodoxo que hasta genera la rebelión de los mejores heterodoxos”, señaló en declaraciones a Eduardo Feinmann en Radio Mitre.
Broda advirtió que cada vez nos alejamos más del cumplimiento de las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que van a tener que ser reescritas para que se puedan dar los desembolsos. “Hemos usado el 60% el financiamiento del Estado previsto para todo el año. Nunca nunca en la historia de la Argentina hubo tanto emisión para el Estado, es más de $600.000 millones”.
“La velocidad del gasto está a 150 kilómetros por hora, el [Instituto] Patria pide a 200 y se viene la curva”, alertó.
“Y encima de todo se estancó en nivel de actividad en un contexto donde el Gobierno hace todo lo posible para subir la inflación. Uno de los problemas es la indexación de la economía. La probabilidad de que este Gobierno haga un programa de estabilidad es cero. Para eso, hay que bajar el gasto, emitir poco, tener una credibilidad política suficiente, ninguna de esas cosas las tiene este Gobierno”, agregó.
Sobre el próximo año, advirtió que es un agujero negro. “La economía a duras penas va a poder mantener el nivel de actividad y de consumo del primer cuatrimestre. Es probable que de acá a fin de año el nivel de actividad caiga”, dijo.
“Con la misma cantidad de exportaciones nunca compramos tantas importaciones o hicimos tantos pagos de dólares. El Banco Central compra poco. Cuando me dedicaba a la academia y daba clases especiales de macroeconomía nunca se me hubiera ocurrido que los términos de intercambio, los precios de las exportaciones en relación a las importaciones están en el récord de los últimos años, bajo qué condiciones de mala praxis tenían que darse estas condiciones. La Argentina lo hizo en un contexto muy favorable y está complicándose cada vez más”, señaló en la charla.
En relación a la inflación, remarcó que a mediano y largo plazo es un fenómeno exclusivamente monetario. “En el corto plazo es por exceso de oferta de dinero; los precios internacionales y shock de oferta afectan pero es en segundo orden. De la inflación del 58% anual, solo el 10% será por precios internacionales. Cuando la inflación reprimida es mayor por tener un precio demasiado apreciado o por tener las tarifas congeladas. Si la propuesta de Guzmán se aplica el 1º de julio, las tarifas en términos reales caen este año y subsidios suben. El acuerdo con el fondo era para ahorro 0,6 del PBI”, indicó Broda.
“La inflación argentina es absolutamente doméstica. Es descontrol fiscal con un financiamiento monetario que se ha desacelerado un poco. La gente huye del dinero. La bimonetariedad, la tasa de inflación son consecuencias del política doméstica”, aclaró. Y consultado sobre la visión que tiene de la economía la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue contundente: “No entiende nada”.
“El 2023 es un agujero negro un año electoral. La inflación va a ser superior al 73% o 75% que tiene como piso de inflación. En términos psicológicos falta una década en el año y medio cronológico que tenemos. El día que se paren los desembolsos del fondo vamos a ir a una crisis”, aseguró.
Y comparó con el escenario de 2015, con la salida del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. “En 2015 Axel Kicillof dejó el campo minado pero no le explotó antes de irse. Hoy no hay seguridad de que podamos evitar una aceleración de la crisis macro”, concluyó.
“La velocidad del gasto está a 150 kilómetros por hora, el [Instituto] Patria pide a 200 y se viene la curva”, alertó.
“Y encima de todo se estancó en nivel de actividad en un contexto donde el Gobierno hace todo lo posible para subir la inflación. Uno de los problemas es la indexación de la economía. La probabilidad de que este Gobierno haga un programa de estabilidad es cero. Para eso, hay que bajar el gasto, emitir poco, tener una credibilidad política suficiente, ninguna de esas cosas las tiene este Gobierno”, agregó.
Sobre el próximo año, advirtió que es un agujero negro. “La economía a duras penas va a poder mantener el nivel de actividad y de consumo del primer cuatrimestre. Es probable que de acá a fin de año el nivel de actividad caiga”, dijo.
“Con la misma cantidad de exportaciones nunca compramos tantas importaciones o hicimos tantos pagos de dólares. El Banco Central compra poco. Cuando me dedicaba a la academia y daba clases especiales de macroeconomía nunca se me hubiera ocurrido que los términos de intercambio, los precios de las exportaciones en relación a las importaciones están en el récord de los últimos años, bajo qué condiciones de mala praxis tenían que darse estas condiciones. La Argentina lo hizo en un contexto muy favorable y está complicándose cada vez más”, señaló en la charla.
En relación a la inflación, remarcó que a mediano y largo plazo es un fenómeno exclusivamente monetario. “En el corto plazo es por exceso de oferta de dinero; los precios internacionales y shock de oferta afectan pero es en segundo orden. De la inflación del 58% anual, solo el 10% será por precios internacionales. Cuando la inflación reprimida es mayor por tener un precio demasiado apreciado o por tener las tarifas congeladas. Si la propuesta de Guzmán se aplica el 1º de julio, las tarifas en términos reales caen este año y subsidios suben. El acuerdo con el fondo era para ahorro 0,6 del PBI”, indicó Broda.
“La inflación argentina es absolutamente doméstica. Es descontrol fiscal con un financiamiento monetario que se ha desacelerado un poco. La gente huye del dinero. La bimonetariedad, la tasa de inflación son consecuencias del política doméstica”, aclaró. Y consultado sobre la visión que tiene de la economía la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue contundente: “No entiende nada”.
“El 2023 es un agujero negro un año electoral. La inflación va a ser superior al 73% o 75% que tiene como piso de inflación. En términos psicológicos falta una década en el año y medio cronológico que tenemos. El día que se paren los desembolsos del fondo vamos a ir a una crisis”, aseguró.
Y comparó con el escenario de 2015, con la salida del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. “En 2015 Axel Kicillof dejó el campo minado pero no le explotó antes de irse. Hoy no hay seguridad de que podamos evitar una aceleración de la crisis macro”, concluyó.
Con información de
Infobae

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.



