El Gobierno contestó las críticas de Cristina Kirchner: “No hay festival de importaciones”
Jueves 23 de
Junio 2022

La portavoz Gabriela Cerruti difundió estadísticas oficiales para contrarrestar los dichos de la vicepresidenta. Además, negó vínculos de los tripulantes del avión con la organización terrorista Hezbollah
La portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, cruzó este jueves a Cristina Kirchner en su habitual conferencia de prensa semanal al asegurar que no existe un “festival de importaciones” en la Argentina.
“No hay festival de importaciones en la Argentina; crece el número de importaciones por el crecimiento industrial: la actividad industrial creció el 8,1% en mayo y 4.1% por encima del mismo mes de 2019; esto hace que crezca la necesidad de importaciones”, contestó la funcionaria este jueves en Casa Rosada.
Y amplió: “La actividad económica de marzo es la más alta desde 2018, antes de la crisis del macrismo, 14 de las 15 actividades productivas crecieron y se registraron más exportaciones que importaciones, los números de crecimiento hay que sostenerlos y cuidarlos porque si no aparecen las crisis y el Gobierno está obstinado en resolver es que este crecimiento no signifique solamente que algunos crezcan sino que hay redistribución y el crecimiento es para todos y todas”.
Cerruti admitió que esta situación está llevando a lo que se conoce como “crisis de crecimiento” y “el Estado tiene que poner todas las herramientas posibles para poder resolverlas”.
“La balanza entre importaciones y exportaciones es muy favorable. Tenemos 12 rubros más de exportación que importación, no vemos ningún ruido y vamos a terminar con un récord de exportaciones”, explicó.
En este sentido, recordó que “las industrias del conocimiento llevan 22 meses consecutivos de crecimiento, la producción de petróleo de abril fue de 2.700.000 m3, la mayor cifras desde 2009; la producción de gas creció 12.5% interanual y la construcción anotó el segundo mejor abril de la historia después del 2015 y creció 8.8% en el comparativo”.
La vicepresidenta había puesto el foco en la salida de dólares para sectores no productivos en lunes pasado, durante un acto de la CTA, y apuntado especialmente contra el Banco Central, la AFIP y el Ministerio de Producción. Pese a la ofensiva, el presidente Alberto Fernández por ahora defiende a los funcionarios criticados.
Asimismo, Cerruti reconoció “una tirantez de los rubros industriales de algún tipo de importaciones”, y aclaró que para eso “el ministro (Daniel) Scioli y la titular de la AFIP, (Mercedes) Marcó del Pont, trabajarán para que efectivamente las importaciones que vengan sean referidas al régimen productivo que queremos profundizar, instalar y promover. Por eso hay que ver de qué manera se puede dar la posibilidad de que se importe aquello que se necesita para la industria y espere un poco más aquellos que no tiene necesidad de ser importado en este momento”, dijo
La portavoz aclaró además que “no es correcta” la información en relación con los 180 mil planes sociales que pasarían a ser controlados por los intendentes y destacó el “enorme trabajo de las organizaciones sociales en los momentos más duros de la Argentina”
Asimismo, dijo que CFK “jamás hablaría en contra” de esos movimientos, si no que hizo un “planteo puntual”.
En este marco, destacó la gestión que viene desarrollando el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, en materia de política social y aclaró que los 180 mil planes del Potenciar Trabajo corresponden a quienes se anotaron para que de laguna forma reciban esa ayudar a través de “municipalidades, otros a través de cooperativas, otros de manera individual y otras son casos donde hay denuncias”.
“Cunado un país tiene un nivel de pobreza estructural como la Argentina, nosotros tenemos que sostener las políticas sociales porque es la única manera de que aquellos que están sumergidos en la pobreza puedan, de alguna manera, salir de esa generación”, concluyó.
“No hay festival de importaciones en la Argentina; crece el número de importaciones por el crecimiento industrial: la actividad industrial creció el 8,1% en mayo y 4.1% por encima del mismo mes de 2019; esto hace que crezca la necesidad de importaciones”, contestó la funcionaria este jueves en Casa Rosada.
Y amplió: “La actividad económica de marzo es la más alta desde 2018, antes de la crisis del macrismo, 14 de las 15 actividades productivas crecieron y se registraron más exportaciones que importaciones, los números de crecimiento hay que sostenerlos y cuidarlos porque si no aparecen las crisis y el Gobierno está obstinado en resolver es que este crecimiento no signifique solamente que algunos crezcan sino que hay redistribución y el crecimiento es para todos y todas”.
Cerruti admitió que esta situación está llevando a lo que se conoce como “crisis de crecimiento” y “el Estado tiene que poner todas las herramientas posibles para poder resolverlas”.
“La balanza entre importaciones y exportaciones es muy favorable. Tenemos 12 rubros más de exportación que importación, no vemos ningún ruido y vamos a terminar con un récord de exportaciones”, explicó.
En este sentido, recordó que “las industrias del conocimiento llevan 22 meses consecutivos de crecimiento, la producción de petróleo de abril fue de 2.700.000 m3, la mayor cifras desde 2009; la producción de gas creció 12.5% interanual y la construcción anotó el segundo mejor abril de la historia después del 2015 y creció 8.8% en el comparativo”.
La vicepresidenta había puesto el foco en la salida de dólares para sectores no productivos en lunes pasado, durante un acto de la CTA, y apuntado especialmente contra el Banco Central, la AFIP y el Ministerio de Producción. Pese a la ofensiva, el presidente Alberto Fernández por ahora defiende a los funcionarios criticados.
Asimismo, Cerruti reconoció “una tirantez de los rubros industriales de algún tipo de importaciones”, y aclaró que para eso “el ministro (Daniel) Scioli y la titular de la AFIP, (Mercedes) Marcó del Pont, trabajarán para que efectivamente las importaciones que vengan sean referidas al régimen productivo que queremos profundizar, instalar y promover. Por eso hay que ver de qué manera se puede dar la posibilidad de que se importe aquello que se necesita para la industria y espere un poco más aquellos que no tiene necesidad de ser importado en este momento”, dijo
La portavoz aclaró además que “no es correcta” la información en relación con los 180 mil planes sociales que pasarían a ser controlados por los intendentes y destacó el “enorme trabajo de las organizaciones sociales en los momentos más duros de la Argentina”
Asimismo, dijo que CFK “jamás hablaría en contra” de esos movimientos, si no que hizo un “planteo puntual”.
En este marco, destacó la gestión que viene desarrollando el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, en materia de política social y aclaró que los 180 mil planes del Potenciar Trabajo corresponden a quienes se anotaron para que de laguna forma reciban esa ayudar a través de “municipalidades, otros a través de cooperativas, otros de manera individual y otras son casos donde hay denuncias”.
“Cunado un país tiene un nivel de pobreza estructural como la Argentina, nosotros tenemos que sostener las políticas sociales porque es la única manera de que aquellos que están sumergidos en la pobreza puedan, de alguna manera, salir de esa generación”, concluyó.
Con información de
Infobae
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
La inflación se aceleró en octubre y podría llegar al 2,5% por el impacto de la suba de los alimentos
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas
El Gobierno anuncia que comprará reservas y empieza a ponerle un piso al dólar
En la previa de las elecciones, el Banco Central mostró en Washington su estrategia de política monetaria para los próximos dos años. De los "dolores de crecimiento" en 2025 a la compra de reservas en 2026, el esquema que presentó Vladimir Werning, vice del BCRA. Cómo influye el caso de Israel en los planes del Gobierno.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Romero de UDA pidió cambios en el Gabinete de Pullaro
LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.
Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.
"Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.






