Alberto, Massa y Guzmán: secretos, dólar, importaciones récord y swap con China

Por: Julián Guarino
Domingo 03 de Julio 2022

En rigor, el plan económico es el del FMI y el Gobierno se encargó en las últimas horas de ratificarlo. Lo que sucedió y lo que puede suceder con la renuncia de Guzmán.
La decisión de Guzmán sorprendió al presidente. Al punto de provocar, primero, su enojo. No lo esperaba. Con el correr de los minutos, mientras Cristina Fernández de Kirchner trazaba un análisis político de las debilidades de la gestión, Alberto Fernández ordenó sondear a un eventual reemplazante de Guzmán. Se lo pidió al canciller Santiago Cafiero. El nombre de dos economistas salió rápidamente de la boca del primer mandatario, pero desechó el segundo. “No creo que quiera”, dijo. De todas formas, pidió que se hagan los llamados.
 
A priori, hasta ayer, la idea del presidente era la de encontrar un reemplazo. Incluso al principio, cuentan las fuentes, pareció querer demorar algunos días la decisión. Luego se convenció de que era mejor tener algo definido antes del arranque de los mercados el lunes. Todos los elementos hacen pensar en un cambio que no implicaría un gran relanzamiento del plan económico. En rigor, el plan económico es el del FMI y el Gobierno se encargó en las últimas horas de ratificarlo.
 
Más Massa
El Presidente piensa en Sergio Massa. Lo seduce la figura del tigrense para una conducción más amplia dentro del Gabinete. Podría ser la persona indicada para suturar algunas áreas estratégicas. Energía es claramente la más difícil. Allí se alojó uno de los epicentros para la renuncia de Guzmán.
 
Es decir que, aprovechando la búsqueda de un reemplazo para la silla de Economía, el Gobierno podría llevar a cabo por estas horas un cambio en la arquitectura de una parte de su gabinete. Enroques cortos, movidas laterales y saltos de área. No se trata sólo de nombres.
 
El eje son las cadenas de responsabilidad. Jefaturas y zonas de influencia. Si se lo piensa, aquello que emerge como uno de los registros de mayor debilidad de la Casa Rosada. La falta de coordinación entre las distintas áreas del Gobierno, los cortocircuitos verticalistas, los comisariados en las distintas reparticiones del Estado.
 
La salida de Guzmán puso en análisis no sólo la vacancia de su área, sino también de sus áreas de influencia. Sobre todo, como se dijo, la política energética y sus responsables. También el Banco Central. Secretarías y subsecretarías.
 
Elogio del autoelogio
En su carta de renuncia, Guzmán trazó una especie de autoelogio, mostrándose a sí mismo, siempre, en tiempo y lugar, en consonancia con los desafíos que se supone que imponía la agenda financiera y económica. El gesto político, la renuncia pública por redes sociales mientras CFK hacía su discurso en Ensenada, fue todo un gesto elegido. Hubo un elemento más: la absoluta falta de autocrítica del ahijado de Stiglitz. De la lectura de su misiva se desprende algo interesante: Guzmán se va porque quienes lo atacan políticamente no comprenden toda su cosmovisión.
 
Ahí se anuda algo importante. El presidente piensa de la misma manera que Guzmán. Confía en que un descenso del déficit fiscal ordenará el frente financiero y eso hará que la brecha cambiaria se reduzca, con el consecuente ordenamiento de las variables financieras, la demanda de pesos, las inversiones en bonos, el descenso del riesgo país y presiones inflacionarias a la baja.
 
La realidad mostró que, en los últimos días, el plan económico en marcha acordado con el FMI empezaba a mostrar dificultades para ser cumplido sin utilizar, paradoja, herramientas heterodoxas contables. Y que el impacto que comenzaba a tener la aplicación de los ejes centrales de esa hoja de ruta había comenzado a profundizar el problema de la inflación, es decir, de la erosión de los salarios. Hay en marcha un fuerte freno a la actividad económica, producto de la falta de divisas y de una administración ineficiente de las reservas. Hay, también una brecha cambiaria inviable para cualquiera que pretenda dar señales desde el Palacio de Hacienda.
 
Inflación y reservas
Tanto el frente fiscal como también el de la inflación y la acumulación de reservas viven horas álgidas. La última semana fue generosa en evidencias. Por eso podría decirse también que quizás, llegaba desde ahora un tiempo histórico que probablemente iba a obligar al propio Guzmán a renegociar, o borrar, todo aquello que conformó su agenda en estos 30 meses. Un saldo, un balance, podría presentarlo a Guzmán dejando una inflación que se proyecta en torno al 70% anual, una brecha cambiaria en el 100%, reservas insólitas para la liquidación record que se registra y un problema grande con la deuda pública en moneda local a partir de la desconfianza de los inversores institucionales.
 
Guzmán también se va, de alguna forma, dándole la espalda al FMI. Kristalina Georgieva había sostenido a Guzmán a pesar de las críticas en la coalición gobernante. Pero lo interesante es que Guzmán se sale de ese pacto con la tarea hecha. Hasta el segundo trimestre del 2022, Guzmán podrá decir que cumplió con el programa con el FMI. Lo que ocurra en el tercer trimestre, ya no será problema suyo, si bien habrá dejado al próximo ministro con el compromiso de cumplir, o no, con el organismo internacional.
 
Dólar, importaciones, alimentos y swap chino
Pero, ¿cuál es el escenario que espera al próximo ministro? Hasta la semana pasada, sin dólares, el Banco Central tenía dos caminos: o ajustaba por precio, o lo hacía por cantidad. Mientras la entidad que conduce Miguel Pesce eligió esto último, quienes necesitaron más dólares en las últimas horas empujaron, como efecto colateral, la primera opción. Por ende, convalidaron precios superiores en el mercado financiero. Se sabe: si bien el desafío consiste siempre en identificar una causa, el efecto se identifica a sí mismo.
 
Las flamantes restricciones del Gobierno llevaron al dólar financiero por encima de los $250 y al blue en los $239. La pregunta que regresará una y otra vez es simple: ¿le alcanza con este paquete de medidas al Gobierno para comenzar a acumular reservas? En apenas una semana de restricciones duras a las importaciones logró cumplirle al FMI en la acumulación de reservas, aunque el viernes Miguel Pesce debió ceder unos u$s 190 millones.
 
Swap, Scioli y Guzmán
Sería poco atractivo citar números de la evolución de las reservas en los últimos meses. Lo mismo, del arsenal de medidas que se fueron instrumentando. La madeja siempre contiene elementos como el swap con el Banco Popular de China, la deuda con Banco de Basilea, los aportes del FMI y hasta los encajes sobre depósitos en dólares. Pero bastará señalar que desde el primer trimestre de este año la cosa se puso peor. La guerra en Ucrania profundizó la debacle. La escalada en los precios de las materias primas aceleró los procesos.
 
La ola oriental
¿Miguel Pesce llegó a utilizar algunos dólares del swap con China para pagar las importaciones que llegan de ese país? Todo hace pensar que sí. ¿Fue ese el punto de partida para cerrar el pago de importaciones? Es probable. En rigor, una semana antes de lo que efectivamente tuvo lugar, el BCRA ya tenía pensada y consultada la idea de reforzar las restricciones a las importaciones, pero el ministro Daniel Scioli frenó el operativo, pidiendo más tiempo para poder coordinar tamaño impacto en el sector. Según comentan algunas fuentes consultadas, lo de Scioli se debió más a un temor reverencial por la eventual corrida al dólar que podía generar el anuncio.
 
Con esa semana extra, el exministro Guzmán aprovechó para realizar canjes de deuda de los bonos que ajustan por inflación y así debilitar la potencial corrida. Después licitó exitosamente más emisiones, subió tasa de interés, y hasta el BCRA dio a luz un mecanismo para intervenir indirectamente en el mercado de deuda y darle salida a los Fondos Comunes. La resultante de todo este movimiento fue más emisión monetaria y una suba del dólar blue y financiero que, para los funcionarios mencionados, podría hacer sido incluso mayor sin las medidas de “contención financiera”. Lo que puede descontarse es la mayor presión inflacionaria hacia adelante.
 
Importaciones
Como se dijo, hasta mayo las importaciones fueron récord. La noticia es que, a pesar de las restricciones en la última semana, junio habría cerrado con una cifra cercana a los u$s 9.000 millones. Huelga decir que sólo dos registros (energía) explican casi el 40% del incremento de las importaciones, por lo que el operativo montado para administrar la escasez deberá esmerarse para generar impacto suficiente.
 
Donde sí se vio impacto en los últimos días fue en el sector corporativo. Muchas empresas decidieron poner en suspenso las ventas por algunas horas. En general, lo hicieron empresas importadoras o aquellas cuya producción tiene gran componente importado. Algunas alimenticias. Otras en cambio definieron un cambio de precio, casi un ajuste automático, una especie de precio promedio entre el oficial y el financiero. Por eso será clave la reunión que mantendrá Miguel Pesce el próximo miércoles con empresarios del sector alimenticio. Con la promesa de sostener el abastecimiento, los hombres de negocios buscarán que el titular del BCRA les asegure las divisas que necesitan.
 
Cumplirle al FMI
Hay un detalle importante. Algo que miran propios y extraños. Si bien el Gobierno cumplió con la foto al 30 de junio de la meta en reservas del BCRA acordada con el FMI en el segundo semestre, sobreviven elementos que dan para el análisis. Mencionemos dos. El primero, producto de la apreciación del 24% del nivel del Tipo de Cambio Real Multilateral que lleva el gobierno de Alberto Fernández, ya hay casi 10% de brecha con respecto al compromiso asumido con el FMI de mantener los niveles de competitividad cambiaria fijados en diciembre de 2021. Es decir que, si quiere cumplir con Georgieva, Pesce debería acelerar la devaluación.
 
El segundo elemento es más impactante: si se lo piensa con cuidado, el programa firmado con el FMI ya dejó de funcionar como garante macroeconómico del Gobierno. Esto es así porque los tres componentes del acuerdo–acumulación de Reservas Netas, la reducción del déficit fiscal y el recorte del financiamiento al Tesoro en pesos– han perdido total gravitación. He ahí una de las razones por la cual sube el riesgo país y caen las cotizaciones de los bonos soberanos.
 
La zona blue
¿Y qué puede pasar con el dólar? Una respuesta obvia es que, para numerosos rubros, la alternativa de la nueva norma de acceder a las divisas a partir de 180 días después del despacho a plaza, las obliga a demandar divisas en el exterior o, probablemente, en los mercados alternativos al oficial, vía MEP o CCL. Indirectamente esto genera la demanda del dólar “blue”, cuya brecha respecto del oficial se estira. Es ésta -y no otro emergente- el que debe observarse y sobre el cual el Gobierno no puede relajarse. Una brecha por encima del 100% es una especie sentencia para todo gabinete económico que se precie de tal. Esto es así porque antes que una estadística, se trata de una variable de monitoreo diario para interpretar el grado de confianza o desconfianza que existe en la economía.


NOTA22.COM


El stand up de Milei en una cena liberal: chicaneó a sus detractores, elogió a su gabinete y pidió que “tiren la Ley Bases”

El presidente fue el orador central de la gala de la Fundación Libertad, a la que asistieron Mauricio Macri y otros líderes regionales, como Lacalle Pou. Defendió lo hecho en economía y dijo que "vamos a lograr todo esto a pesar de la política".

Ley ómnibus: se sacaron chispas, pero el oficialismo aceptó cambios en la reforma laboral y hay acuerdo

Con sustanciales modificaciones en el capítulo laboral, para permitir que avance su tratamiento, este jueves se emitirá dictamen en Diputados y se tratará en comisión entre lunes y martes.

Wall Street advierte que la clave argentina pasa por la aprobación del paquete fiscal

Temor por el efecto universidades. Tras la caída de 16% del riesgo país en lo que va de abril, ahora los inversores necesitan nuevas señales para alzas. Un informe del JP Morgan destaca los factores esenciales. Difícil contexto internacional.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
Nota22.com

LO MÁS VISTO
El Gobierno de Santa Fe baja en la ponderación social y política
Pullaro está dilapidando rápidamente su capital político. Puede que la mayor dificultad la encuentre entre sus colaboradores.
El ex presidente destacó la postura de los legisladores frente a “este momento tan delicado que atravesamos los argentinos”.
El presidente hablará esta noche a las 21hs. sobre el primer trimestre fiscal y con énfasis en los superávits gemelos.
La presidenta de la Cámara de Diputados provincial, Clara García, puso de relieve la sanción del proyecto por el cual se establece un marco para los usuarios santafesinos que produzcan electricidad para inyectar a la red de distribución y adhiere a la ley nacional de generación distribuida de energía renovable.

arrow_upward