En rechazo al ajuste del presupuesto en educación
Los gremios docentes de la CGT evalúan un paro
Por:
Maximiliano Fernandez
Lunes 29 de
Agosto 2022
Los tres gremios docentes nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) avanzan en un paro que se anunciaría la próxima semana.
La medida de fuerza surge a raíz del recorte del presupuesto educativo que el Gobierno anunció el pasado 20 de agosto. Por el momento, el principal sindicato del sector -CTERA- no adhiere a la huelga.
La Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) son los tres gremios de alcance nacional que convocarán a una medida de fuerza. Según supo Infobae, en los próximos días habrá plenarios internos dentro de cada sindicato, pero sus secretarios generales llevan la idea firme de llamar a un paro de maestros que todavía no tiene una fecha definida pero que se anunciará la semana que viene.
El disparador es el recorte de 50 mil millones de pesos que el ministro de Economía, Sergio Massa, dispuso en el presupuesto de la cartera educativa nacional. El ajuste alcanza tres programas: Conectar Igualdad, el fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, y la inversión en infraestructura y equipamiento.
El presupuesto vigente del Ministerio de Educación de la Nación a agosto de 2022 alcanzaba los $965.371,17 millones. A la fecha, se devengó el 49,81%. De acuerdo a un análisis del Observatorio Argentinos por la Educación, el ajuste de $50.000 millones representa una baja del 5% en el presupuesto nacional.
Ya la semana pasada, Sergio Romero, titular de UDA, dio una primera muestra de desacuerdo con la medida: decidió no participar de la sesión del Consejo Federal de Educación en rechazo al recorte presupuestario. “Es un verdadero tijeretazo en la inversión educativa, un doloroso estiletazo al presente y futuro del país que habita en cada niño, niña y adolescente”, expresó en una carta que elevó al ministro de Educación, Jaime Perczyk.
La fecha de la protesta podría ir en consonancia con el Día del Maestro, que este año cae un domingo. Por lo cual, una alternativa es que se pase al lunes 12 de septiembre. El impacto de las medidas de fuerza nacionales es dispar de acuerdo a la influencia de cada sindicato en las provincias, pero muchas escuelas públicas quedarán sin clase ese día.
Hasta el momento, los cinco sindicatos nacionales se habían mostrado alineados con la administración de Alberto Fernández. Ninguna de las huelgas convocadas había sido contra una decisión del Gobierno. Este paro sería el primero más allá de que, por el momento, CTERA y SADOP -ambos en la órbita de la CTA- no se acoplaron.
CTERA, el sindicato que lidera Roberto Baradel, es el de mayor presencia en el país. Después de conocerse la rebaja en el presupuesto, se pronunciaron en un comunicado, aunque no anunciaron medidas: “Rechazamos este ajuste que significa un retroceso en el paulatino mejoramiento de la educación pública que se empezó a revertir en este último año. Entendemos que en estos momentos tan difíciles para la comunidad educativa, la educación debe ser prioritaria y se debe fortalecer con más recursos, con más inversión”.
La Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) son los tres gremios de alcance nacional que convocarán a una medida de fuerza. Según supo Infobae, en los próximos días habrá plenarios internos dentro de cada sindicato, pero sus secretarios generales llevan la idea firme de llamar a un paro de maestros que todavía no tiene una fecha definida pero que se anunciará la semana que viene.
El disparador es el recorte de 50 mil millones de pesos que el ministro de Economía, Sergio Massa, dispuso en el presupuesto de la cartera educativa nacional. El ajuste alcanza tres programas: Conectar Igualdad, el fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, y la inversión en infraestructura y equipamiento.
El presupuesto vigente del Ministerio de Educación de la Nación a agosto de 2022 alcanzaba los $965.371,17 millones. A la fecha, se devengó el 49,81%. De acuerdo a un análisis del Observatorio Argentinos por la Educación, el ajuste de $50.000 millones representa una baja del 5% en el presupuesto nacional.
Ya la semana pasada, Sergio Romero, titular de UDA, dio una primera muestra de desacuerdo con la medida: decidió no participar de la sesión del Consejo Federal de Educación en rechazo al recorte presupuestario. “Es un verdadero tijeretazo en la inversión educativa, un doloroso estiletazo al presente y futuro del país que habita en cada niño, niña y adolescente”, expresó en una carta que elevó al ministro de Educación, Jaime Perczyk.
La fecha de la protesta podría ir en consonancia con el Día del Maestro, que este año cae un domingo. Por lo cual, una alternativa es que se pase al lunes 12 de septiembre. El impacto de las medidas de fuerza nacionales es dispar de acuerdo a la influencia de cada sindicato en las provincias, pero muchas escuelas públicas quedarán sin clase ese día.
Hasta el momento, los cinco sindicatos nacionales se habían mostrado alineados con la administración de Alberto Fernández. Ninguna de las huelgas convocadas había sido contra una decisión del Gobierno. Este paro sería el primero más allá de que, por el momento, CTERA y SADOP -ambos en la órbita de la CTA- no se acoplaron.
CTERA, el sindicato que lidera Roberto Baradel, es el de mayor presencia en el país. Después de conocerse la rebaja en el presupuesto, se pronunciaron en un comunicado, aunque no anunciaron medidas: “Rechazamos este ajuste que significa un retroceso en el paulatino mejoramiento de la educación pública que se empezó a revertir en este último año. Entendemos que en estos momentos tan difíciles para la comunidad educativa, la educación debe ser prioritaria y se debe fortalecer con más recursos, con más inversión”.
Con información de
Infobae

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: