Tras el anuncio de Larreta, cuál es la decisión de Kicillof sobre la jornada escolar perdida por el feriado del viernes
Martes 06 de
Septiembre 2022
Los alumnos secundarios bonaerenses no tendrán clases pasado mañana por un día de perfeccionamiento docente que originalmente estaba previsto para el 2
Los alumnos del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires no tendrán clases pasado mañana por una jornada de perfeccionamiento docente que originalmente estaba prevista para el viernes pasado, decretado feriado nacional por el intento de magnicidio de Cristina Fernández de Kirchner.
La decisión, que influye sobre 1,8 millones de estudiantes bonaerenses, se conoció mientras el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunciaba que las escuelas porteñas recuperarán el 31 de octubre el día de clases perdido por el repentino feriado nacional. Originalmente, esa fecha iba a estar dedicada en la Capital a una jornada de capacitación docente. “No podemos perder ni un día de clases”, dijo Larreta, en defensa de mantener el calendario escolar de 192 días.
Del otro lado de la General Paz, el gobierno de Axel Kicillof –a través de la Dirección General de Cultura y Educación– lejos de suspender la jornada de capacitación la reprogramó para esta semana.
Además, la gobernación emitió ayer una circular para que las escuelas se constituyan en “espacios de reflexión” sobre el “atentado contra la vida de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner”.
En una circular emitida por la dirección que conduce Alberto Sileoni dirigida a los inspectores y jefes de las 25 regiones que contienen a las más de 12.000 escuelas que funcionan en territorio bonaerense, se instó a reflexionar acerca de la educación “como una de las herramientas más propicias para construir una democracia sólida donde convivan, dentro de la ley, todas las voces y todos los puntos de vistas”.
La propuesta pretende dar cuenta de que la escuela bonaerense tiene presente la memoria reciente y trabaja cotidianamente para “formar ciudadanas y ciudadanos libres y comprometidos para cuidar la democracia”.
La circular adelanta que el gobierno buscará profundizar estas acciones en la tarea de la formación de sociedades más éticas y pacíficas.
Discursos de odio
Ya el viernes pasado, la Dirección General de Cultura y Educación había emitido un comunicado para “condenar toda manifestación de odio y violencia” tras el ataque a Cristina Fernández de Kirchner. Las escuelas –se expresó en esa circular emitida el 2 de septiembre– “son escenarios de paz donde cotidianamente circulan la vida, el conocimiento y el respeto a la diferencias”. Además, se solicitó “con mucho respeto a las familias que dediquen un momento de reflexión sobre este dramático hecho”.
La segunda circular se giró ayer, pocas horas antes de que el Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sesionaran para expresar “su más enérgico repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta, contra la democracia y contra el orden institucional que construimos a lo largo de los últimos 39 años de nuestra historia”.
Desde la Legislatura, con sesión simultánea de ambas cámaras, se exhortó a la dirigencia toda y a la población a buscar “todos los caminos que conduzcan a la paz social”.
La decisión, que influye sobre 1,8 millones de estudiantes bonaerenses, se conoció mientras el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunciaba que las escuelas porteñas recuperarán el 31 de octubre el día de clases perdido por el repentino feriado nacional. Originalmente, esa fecha iba a estar dedicada en la Capital a una jornada de capacitación docente. “No podemos perder ni un día de clases”, dijo Larreta, en defensa de mantener el calendario escolar de 192 días.
Del otro lado de la General Paz, el gobierno de Axel Kicillof –a través de la Dirección General de Cultura y Educación– lejos de suspender la jornada de capacitación la reprogramó para esta semana.
Además, la gobernación emitió ayer una circular para que las escuelas se constituyan en “espacios de reflexión” sobre el “atentado contra la vida de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner”.
En una circular emitida por la dirección que conduce Alberto Sileoni dirigida a los inspectores y jefes de las 25 regiones que contienen a las más de 12.000 escuelas que funcionan en territorio bonaerense, se instó a reflexionar acerca de la educación “como una de las herramientas más propicias para construir una democracia sólida donde convivan, dentro de la ley, todas las voces y todos los puntos de vistas”.
La propuesta pretende dar cuenta de que la escuela bonaerense tiene presente la memoria reciente y trabaja cotidianamente para “formar ciudadanas y ciudadanos libres y comprometidos para cuidar la democracia”.
La circular adelanta que el gobierno buscará profundizar estas acciones en la tarea de la formación de sociedades más éticas y pacíficas.
Discursos de odio
Ya el viernes pasado, la Dirección General de Cultura y Educación había emitido un comunicado para “condenar toda manifestación de odio y violencia” tras el ataque a Cristina Fernández de Kirchner. Las escuelas –se expresó en esa circular emitida el 2 de septiembre– “son escenarios de paz donde cotidianamente circulan la vida, el conocimiento y el respeto a la diferencias”. Además, se solicitó “con mucho respeto a las familias que dediquen un momento de reflexión sobre este dramático hecho”.
La segunda circular se giró ayer, pocas horas antes de que el Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sesionaran para expresar “su más enérgico repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta, contra la democracia y contra el orden institucional que construimos a lo largo de los últimos 39 años de nuestra historia”.
Desde la Legislatura, con sesión simultánea de ambas cámaras, se exhortó a la dirigencia toda y a la población a buscar “todos los caminos que conduzcan a la paz social”.
Con información de
La Nación

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.