Domingo Cavallo auguró un "Rodrigazo" y dijo que el Gobierno solo aspira a "evitar una explosión"

Viernes 23 de Septiembre 2022

"Si por lo menos cumplen con el plan que había formulado Guzmán ante el FMI, confeccionado para evitar una explosión en 2023, puede que sobrevivamos", expresó el ex Ministro de Economía.
Compartila en Facebook
Compartila en Twitter
Compartila por Email
 
13
Domingo Cavallo volvió a analizar este jueves 22 de septiembre el panorama económico argentino y sostuvo que en este contexto es imposible ejecutar un plan de convertibilidad como el que llevo adelante en la gestión de Carlos Menem. “No quiero predecir nada… pero en una economía que está tan desorganizada y endeble, con sectores que se benefician, todo puede ocurrir”, expresó, deslizando la posibilidad de un "Rodrigazo". 
 
El ex ministro de Economía menemista y de La Alianza fue consultado por el andar de la economía nacional y, como viene manifestando en distintas intervenciones, marcó un horizonte negro para el país. “Si por lo menos cumplen con el plan que había formulado Guzmán ante el FMI, confeccionado para evitar una explosión en 2023, puede que sobrevivamos", expresó, dejando un halo de esperanza. "Pero estabilizar la economía como lo hicimos nosotros, nunca”, referenció sobre el plan de conversión que llevó el valor del peso al del dólar y comenzó a ejecutarse en la primera gestión menemista. 
 
Sobre aquella medida, dijo: “Un plan como ese requiere de confianza y seguridad jurídica, dos cosas que no tenemos. Por ende, si el día de mañana se dicta una ley que dolariza la economía bajo ley argentina, va a ser muy difícil que los ciudadanos crean en que los contratos en dólares después se van a mantener. No hay garantías”.
 
En diálogo con +Voces por LN+, volvió a halagar el "plan Rubinstein" que circuló en agosto pero el viceministro de Economía negó, donde se hablaba de ejecutar una devaluación cercana al 50%, con un dólar oficial a $200 hasta marzo del 2023.
 
En la vereda opuesta de lo que piensa la actual administración, Cavallo dijo que lo que hace falta es “un nuevo gobierno que disponga de una orientación diferente en materia económica, que cree un mercado que asigne bien los recursos, que deje al sector privado tomar decisiones de producción, inversión y empleo y que discipline al sector público para que se maneje bajo un presupuesto equilibrado”.
 
Qué dijo Cavallo sobre un posible “Rodrigazo”
La inestabilidad política y económica que se vivió luego de la muerte de Juan Perón y la asunción de las fuerzas militares en 1976 tuvo un punto intermedio que quedó registrado en los libros de la historia nacional: el Rodrigazo.
 
El entonces ministro de Economía, Celestino Rodrigo, llevó adelante diversas medidas de ajuste que reconocían el atraso en las tarifas y en el control de cambios, por lo que dispuso una devaluación del 100% acompañados de un aumento en las boletas mensuales del 200%. La liberación de precios generada a partir de estas decisiones golpearon el salario de manera estruendosa, con una alta inflación y protestas en las calles.
 
Para Cavallo, el congelamiento de algunos precios junto a la devaluación vía inflación son "experimentos peligrosos". “Ambas decisiones trajeron algunas de los grandes problemas que tenemos en la actualidad. Y si seguimos con este tipo de experimentos, dada la actual organización del mercado cambiario, no tengo ninguna duda de que se va a poner en marcha un Rodrigazo”, conjeturó.
 
Como una posible receta para mitigarlo, sostuvo que "el Gobierno podría dejar que funcione un mercado libre”. “Es decir, todo lo que no se pueda o deba canalizar por el mercado oficial, tendría que ir a un mercado libre. Se trata de un mercado donde todos podrían participar y traer capitales al país pueda venderlas al precio vigente de ese sector. El BCRA no podría tampoco controlarlo”, detalló. 
 
"Ni el mago Mandrake es capaz de estabilizar esta economía y menos de hacerla crecer. No hay ministro que pongas que arregle esto porque el problema son las ideas y no las personas”, concluyó.
Con información de Perfil

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward