Lengua de Señas Argentina: una parte de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país

Martes 27 de Septiembre 2022

El equipo docente del Laboratorio de Idioma, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA) brinda su mirada sobre la temática.
El 29 de agosto, Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA), es una fecha que tiene como objetivo promover la concientización sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas de nuestro país y, sobre todo, para acreditar la importancia de la regulación de los espacios de uso y enseñanza por la misma comunidad hablante de la lengua. Es una manera de promover la preservación de la Lengua de Señas Argentina como parte de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país.
 
La declaración se dictó en el año 2012 por la Confederación Argentina de Sordos (CAS). Esta fecha es elegida por ser el 29 de agosto de 1987 el día en que se realizó la reunión entre diferentes asociaciones de Sordos para debatir y definir el nombre designado a la lengua utilizada por las personas Sordas de Argentina; así quedó establecido oficialmente «Lengua de Señas Argentina -LSA-«.
 
Patrimonio lingüístico y cultural
 
La Lengua de Señas Argentina es considerada patrimonio lingüístico y cultural por parte de quienes integramos la comunidad sorda de nuestro país. En 1989 comenzó a reconocerse académicamente, a partir de investigaciones lingüísticas que demostraron que las lenguas de señas tienen el mismo status que las lenguas orales. Es decir, es una lengua como el español, el inglés o el guaraní, con su vocabulario y su sintaxis pero es viso-espacial: se desarrolla en el espacio, a través de señas y rasgos no manuales; interactuando visualmente.
 
En la Argentina, la comunidad sorda se organiza en asociaciones de Sordos afiliadas a la CAS que a su vez está afiliada a la Confederación Mundial de Sordos (WFD) a nivel internacional. Desde allí proclamamos y reclamamos el reconocimiento de la lengua de señas como lengua natural de las personas Sordas.
 
Los hablantes de LSA aún nos encontramos en lucha por el reconocimiento legislativo de nuestra lengua a nivel nacional. Esto nos permitirá y garantizará el acceso a la información y participación en las diferentes esferas de la sociedad reconociéndonos como una minoría lingüística y cultural.
 
 
La enseñanza temprana y continua
 
El Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dicta cursos de LSA desde el año 2012. La enseñanza temprana y continua lo constituye en pionero a nivel universitario en el abordaje de nuestra lengua. Actualmente, se ofrecen cursos desde el nivel inicial a intermedio-alto a cargo de un equipo conformado por seis docentes Sordos y Sordas.
 
La pandemia nos impulsó a desarrollar una oferta en modalidad virtual, que nos ha permitido tener un alcance federal y llegar con nuestra propuesta de enseñanza de la LSA a personas interesadas de diferentes puntos de la Argentina.
 
Celebramos el 29 de agosto mientras esperamos el reconocimiento de la LSA a nivel legislativo y seguimos con nuestra labor de difusión de la lengua y cultura de nuestra comunidad.

NOTA22.COM

Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"

"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.

Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro

El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.
Ver video

Diana Moralejo y la ecología

Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.
El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

arrow_upward