Lengua de Señas Argentina: una parte de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país

Martes 27 de Septiembre 2022

El equipo docente del Laboratorio de Idioma, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA) brinda su mirada sobre la temática.
El 29 de agosto, Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA), es una fecha que tiene como objetivo promover la concientización sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas de nuestro país y, sobre todo, para acreditar la importancia de la regulación de los espacios de uso y enseñanza por la misma comunidad hablante de la lengua. Es una manera de promover la preservación de la Lengua de Señas Argentina como parte de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país.
 
La declaración se dictó en el año 2012 por la Confederación Argentina de Sordos (CAS). Esta fecha es elegida por ser el 29 de agosto de 1987 el día en que se realizó la reunión entre diferentes asociaciones de Sordos para debatir y definir el nombre designado a la lengua utilizada por las personas Sordas de Argentina; así quedó establecido oficialmente «Lengua de Señas Argentina -LSA-«.
 
Patrimonio lingüístico y cultural
 
La Lengua de Señas Argentina es considerada patrimonio lingüístico y cultural por parte de quienes integramos la comunidad sorda de nuestro país. En 1989 comenzó a reconocerse académicamente, a partir de investigaciones lingüísticas que demostraron que las lenguas de señas tienen el mismo status que las lenguas orales. Es decir, es una lengua como el español, el inglés o el guaraní, con su vocabulario y su sintaxis pero es viso-espacial: se desarrolla en el espacio, a través de señas y rasgos no manuales; interactuando visualmente.
 
En la Argentina, la comunidad sorda se organiza en asociaciones de Sordos afiliadas a la CAS que a su vez está afiliada a la Confederación Mundial de Sordos (WFD) a nivel internacional. Desde allí proclamamos y reclamamos el reconocimiento de la lengua de señas como lengua natural de las personas Sordas.
 
Los hablantes de LSA aún nos encontramos en lucha por el reconocimiento legislativo de nuestra lengua a nivel nacional. Esto nos permitirá y garantizará el acceso a la información y participación en las diferentes esferas de la sociedad reconociéndonos como una minoría lingüística y cultural.
 
 
La enseñanza temprana y continua
 
El Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dicta cursos de LSA desde el año 2012. La enseñanza temprana y continua lo constituye en pionero a nivel universitario en el abordaje de nuestra lengua. Actualmente, se ofrecen cursos desde el nivel inicial a intermedio-alto a cargo de un equipo conformado por seis docentes Sordos y Sordas.
 
La pandemia nos impulsó a desarrollar una oferta en modalidad virtual, que nos ha permitido tener un alcance federal y llegar con nuestra propuesta de enseñanza de la LSA a personas interesadas de diferentes puntos de la Argentina.
 
Celebramos el 29 de agosto mientras esperamos el reconocimiento de la LSA a nivel legislativo y seguimos con nuestra labor de difusión de la lengua y cultura de nuestra comunidad.

NOTA22.COM

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro

Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:

Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad

Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.

La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"

La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:

arrow_upward