Ricardo Lorenzetti: "No podemos cambiar la ley cada dos años, eso es lo que se discute, no el Impuesto a las Ganancias"
Miércoles 26 de
Octubre 2022

El magistrado de la Corte Suprema valoró el diálogo con diputados que derivó en la decisión que adoptó esta mañana el Congreso de rechazar el cobro de Ganancias para todos los integrantes del Poder Judicial
El ministro de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti valoró la decisión de la Cámara de Diputados, que rechazó el cobro de Ganancias para todos los trabajadores del Poder Judicial en medio de la discusión del Presupuesto 2023.
El juez valoró el diálogo institucional que se desarrolló en las últimas horas, que incluyó reuniones con diputados, senadores y representantes del gremio de los judiciales. Y explicó: “Nosotros no defendemos un privilegio, lo que se pretende es una regulación estable que dé previsibilidad”.
Lorenzetti recordó que en 2016 el Congreso debatió la cuestión y luego de otra ardua negociación se arribó a un proyecto consensuado que prevé un sistema similar al que rige en los Estados Unidos. Esa ley, que se encuentra vigente actualmente, incorpora al Impuesto a las Ganancias a los nuevos jueces y trabajadores judiciales, que fueron ingresando a los tribunales a partir de enero de 2017.
“Con una medida como esta no van a presionar, porque nosotros no acpetamos presiones. Nuestra responsabilidad es con la población, darle seguirdad jurídica, decirle que se va a aplicar la Constitución Nacional y la ley y no mostrar una debilidad ante una cuestión tributaria”, aseguró Loreznetti en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann en radio Mitre.
Y reiteró: “Lo que es importante es la seguridad jurídica y si tenemos una ley que se cambia a cada rato, no hay seguridad jurídica”.
Lorenzetti explicó además que la Constitución Nacional establece la intangibilidad de salarios de magistrados y por ese motivo el impuesto no puede quedar sujeto a variaciones abirtrarias porque eso sí podría ser interpretado como una presión teniendo en cuenta que los jueces tienen prohibido realizar otras actividades privadas o comerciales.
“Se ha hecho un esfuerzo importante para evitar un conflicto grave y seguir dialogando. Nunca estuve a favor de ningún privilegio y creo que tenemos que ser serios, respetar la estabilidad de la instituciones, la independecncia del Poder Judicial. Y si hay una ley, aplicarla. No podemos cambiar la ley cada dos años o cuando haya un fallo adverso. Eso es lo que se discute, no el impuesto”.
El juez valoró el diálogo institucional que se desarrolló en las últimas horas, que incluyó reuniones con diputados, senadores y representantes del gremio de los judiciales. Y explicó: “Nosotros no defendemos un privilegio, lo que se pretende es una regulación estable que dé previsibilidad”.
Lorenzetti recordó que en 2016 el Congreso debatió la cuestión y luego de otra ardua negociación se arribó a un proyecto consensuado que prevé un sistema similar al que rige en los Estados Unidos. Esa ley, que se encuentra vigente actualmente, incorpora al Impuesto a las Ganancias a los nuevos jueces y trabajadores judiciales, que fueron ingresando a los tribunales a partir de enero de 2017.
“Con una medida como esta no van a presionar, porque nosotros no acpetamos presiones. Nuestra responsabilidad es con la población, darle seguirdad jurídica, decirle que se va a aplicar la Constitución Nacional y la ley y no mostrar una debilidad ante una cuestión tributaria”, aseguró Loreznetti en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann en radio Mitre.
Y reiteró: “Lo que es importante es la seguridad jurídica y si tenemos una ley que se cambia a cada rato, no hay seguridad jurídica”.
Lorenzetti explicó además que la Constitución Nacional establece la intangibilidad de salarios de magistrados y por ese motivo el impuesto no puede quedar sujeto a variaciones abirtrarias porque eso sí podría ser interpretado como una presión teniendo en cuenta que los jueces tienen prohibido realizar otras actividades privadas o comerciales.
“Se ha hecho un esfuerzo importante para evitar un conflicto grave y seguir dialogando. Nunca estuve a favor de ningún privilegio y creo que tenemos que ser serios, respetar la estabilidad de la instituciones, la independecncia del Poder Judicial. Y si hay una ley, aplicarla. No podemos cambiar la ley cada dos años o cuando haya un fallo adverso. Eso es lo que se discute, no el impuesto”.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




