Ricardo Lorenzetti: "No podemos cambiar la ley cada dos años, eso es lo que se discute, no el Impuesto a las Ganancias"

Miércoles 26 de Octubre 2022

El magistrado de la Corte Suprema valoró el diálogo con diputados que derivó en la decisión que adoptó esta mañana el Congreso de rechazar el cobro de Ganancias para todos los integrantes del Poder Judicial
El ministro de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti valoró la decisión de la Cámara de Diputados, que rechazó el cobro de Ganancias para todos los trabajadores del Poder Judicial en medio de la discusión del Presupuesto 2023.
 
El juez valoró el diálogo institucional que se desarrolló en las últimas horas, que incluyó reuniones con diputados, senadores y representantes del gremio de los judiciales. Y explicó: “Nosotros no defendemos un privilegio, lo que se pretende es una regulación estable que dé previsibilidad”.
 
Lorenzetti recordó que en 2016 el Congreso debatió la cuestión y luego de otra ardua negociación se arribó a un proyecto consensuado que prevé un sistema similar al que rige en los Estados Unidos. Esa ley, que se encuentra vigente actualmente, incorpora al Impuesto a las Ganancias a los nuevos jueces y trabajadores judiciales, que fueron ingresando a los tribunales a partir de enero de 2017.
 
“Con una medida como esta no van a presionar, porque nosotros no acpetamos presiones. Nuestra responsabilidad es con la población, darle seguirdad jurídica, decirle que se va a aplicar la Constitución Nacional y la ley y no mostrar una debilidad ante una cuestión tributaria”, aseguró Loreznetti en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann en radio Mitre.
 
Y reiteró: “Lo que es importante es la seguridad jurídica y si tenemos una ley que se cambia a cada rato, no hay seguridad jurídica”.
 
Lorenzetti explicó además que la Constitución Nacional establece la intangibilidad de salarios de magistrados y por ese motivo el impuesto no puede quedar sujeto a variaciones abirtrarias porque eso sí podría ser interpretado como una presión teniendo en cuenta que los jueces tienen prohibido realizar otras actividades privadas o comerciales.
 
“Se ha hecho un esfuerzo importante para evitar un conflicto grave y seguir dialogando. Nunca estuve a favor de ningún privilegio y creo que tenemos que ser serios, respetar la estabilidad de la instituciones, la independecncia del Poder Judicial. Y si hay una ley, aplicarla. No podemos cambiar la ley cada dos años o cuando haya un fallo adverso. Eso es lo que se discute, no el impuesto”.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro

Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:

Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad

Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.

La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"

La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:

arrow_upward