Polonia
No habrá Juegos Europeos para Rusia y Bielorrusia, pero podrían participar en los de Asia
Viernes 31 de Marzo 2023
Faltan menos de tres meses para la inauguración de los Juegos Europeos de Cracovia - Małopolska 2023.
Polonia acogerá la tercera edición del evento, que sigue el modelo de los Juegos Olímpicos y en el que varias disciplinas -diecinueve de veintinueve para ser exactos- contarán como clasificatorias olímpicas para París 2024.
Los atletas rusos y bielorrusos, sin embargo, no participarán. A finales de 2022, la Asociación de Comités Olímpicos Europeos (COE) y el Comité Olímpico Polaco (PKOl) decidieron excluir de la competición a los atletas de estos dos países debido a la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.
La postura del comité organizador, tal y como se recoge en el comunicado de prensa emitido el 29 de marzo, no ha cambiado y coincide con las directrices del Ministerio de Deporte y Turismo polaco y del Comité Olímpico Polaco: "Apoyamos la postura de las autoridades ucranianas, que se oponen a permitir que rusos y bielorrusos compitan en el deporte, al menos hasta que termine la sangrienta guerra provocada por Rusia", reza la nota.
La nota del Comité Organizador de los Juegos de Polonia llega unos días después de la decisión del Comité Olímpico Internacional (COI) (https://olympics.com/ioc) de proponer el regreso de rusos y bielorrusos a los eventos deportivos (https://olympics.com/ioc/news/ioc-issues-recommendations-for-international-federations-and-international-sports-event-organisers).
La sugerencia, dirigida a las federaciones internacionales, causó bastante controversia. Además de la oposición de Kiev, también se pronunciaron en contra políticos de Alemania, Lituania y Polonia y representantes del Atletismo Mundial y de la Federación Internacional de Gimnasia.
Es justo señalar que el COI ha propuesto a las federaciones deportivas permitir el regreso de rusos y bielorrusos sólo como atletas neutrales y según ciertos criterios: los que no hayan expresado públicamente su apoyo a la invasión rusa de Ucrania y los atletas que no estén asociados con las fuerzas armadas o los organismos de seguridad nacional.
Pero, en lo que respecta a la posibilidad de clasificarse para los Juegos Olímpicos, rusos y bielorrusos pueden tener otra oportunidad y, por tanto, desligarse por completo de los Juegos Europeos.
¿La respuesta está en Asia?
A finales de enero, el Consejo Olímpico de Asia (OCA) (https://ocasia.org/) invitó a los atletas de Moscú y Minsk a participar en los Juegos Asiáticos de 2023, que se celebrarán en la ciudad china de Hangzhou del 23 de septiembre al 8 de octubre. "El OCA cree en el poder unificador del deporte y en el hecho de que todos los atletas, independientemente de su nacionalidad o del pasaporte que posean, deben poder competir en competiciones deportivas", rezaba la nota.
Una propuesta que también gustó al COI. Si así fuera, y rusos y bielorrusos decidieran participar en los Juegos Asiáticos tendrían más posibilidades de clasificarse para los Juegos Olímpicos en determinadas disciplinas, como waterpolo o boxeo.
Sin embargo, con respecto a este último deporte, no todo el mundo está a favor. Es el caso, por ejemplo, del entrenador de la selección japonesa de boxeo, Hiyama Shigeru: "Son países europeos y no entiendo por qué deben participar en Asia", afirma. "Los países asiáticos son fuertes en boxeo. Tenemos a Uzbekistán, India y Turquía. ¿Por qué permitir que participen Rusia y Bielorrusia? Esto podría poner en peligro las posibilidades de clasificación de los boxeadores asiáticos".
Tras la propuesta de la OCA, los comités olímpicos africanos (ACNOA) también se declararon a favor de la participación de atletas rusos y bielorrusos en los Juegos Olímpicos de 2024. Sus miembros se mostraron unánimemente a favor de su reintegración en las competiciones internacionales, permitiéndoles participar en los Juegos "de manera neutral y sin marcas".
La ausencia de una decisión final del COI y de las federaciones mantiene viva (por ahora) la perspectiva de un boicot olímpico por parte de Ucrania, cuyos responsables han amenazado con no participar en los Juegos de París si se autoriza la participación de los rusos.
Volviendo, por último, a los próximos Juegos Europeos -la última edición de 2019 se celebró, casualidades de la vida, en Minsk-, comenzarán el 21 de junio en el Estadio Municipal Henryk Reyman de Cracovia y terminarán el 2 de julio. Se esperan unos 7.000 atletas de cuarenta y ocho países. No cincuenta, como habría sido el caso si se hubiera admitido a Rusia y Bielorrusia.
Los atletas rusos y bielorrusos, sin embargo, no participarán. A finales de 2022, la Asociación de Comités Olímpicos Europeos (COE) y el Comité Olímpico Polaco (PKOl) decidieron excluir de la competición a los atletas de estos dos países debido a la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.
La postura del comité organizador, tal y como se recoge en el comunicado de prensa emitido el 29 de marzo, no ha cambiado y coincide con las directrices del Ministerio de Deporte y Turismo polaco y del Comité Olímpico Polaco: "Apoyamos la postura de las autoridades ucranianas, que se oponen a permitir que rusos y bielorrusos compitan en el deporte, al menos hasta que termine la sangrienta guerra provocada por Rusia", reza la nota.
La nota del Comité Organizador de los Juegos de Polonia llega unos días después de la decisión del Comité Olímpico Internacional (COI) (https://olympics.com/ioc) de proponer el regreso de rusos y bielorrusos a los eventos deportivos (https://olympics.com/ioc/news/ioc-issues-recommendations-for-international-federations-and-international-sports-event-organisers).
La sugerencia, dirigida a las federaciones internacionales, causó bastante controversia. Además de la oposición de Kiev, también se pronunciaron en contra políticos de Alemania, Lituania y Polonia y representantes del Atletismo Mundial y de la Federación Internacional de Gimnasia.
Es justo señalar que el COI ha propuesto a las federaciones deportivas permitir el regreso de rusos y bielorrusos sólo como atletas neutrales y según ciertos criterios: los que no hayan expresado públicamente su apoyo a la invasión rusa de Ucrania y los atletas que no estén asociados con las fuerzas armadas o los organismos de seguridad nacional.
Pero, en lo que respecta a la posibilidad de clasificarse para los Juegos Olímpicos, rusos y bielorrusos pueden tener otra oportunidad y, por tanto, desligarse por completo de los Juegos Europeos.
¿La respuesta está en Asia?
A finales de enero, el Consejo Olímpico de Asia (OCA) (https://ocasia.org/) invitó a los atletas de Moscú y Minsk a participar en los Juegos Asiáticos de 2023, que se celebrarán en la ciudad china de Hangzhou del 23 de septiembre al 8 de octubre. "El OCA cree en el poder unificador del deporte y en el hecho de que todos los atletas, independientemente de su nacionalidad o del pasaporte que posean, deben poder competir en competiciones deportivas", rezaba la nota.
Una propuesta que también gustó al COI. Si así fuera, y rusos y bielorrusos decidieran participar en los Juegos Asiáticos tendrían más posibilidades de clasificarse para los Juegos Olímpicos en determinadas disciplinas, como waterpolo o boxeo.
Sin embargo, con respecto a este último deporte, no todo el mundo está a favor. Es el caso, por ejemplo, del entrenador de la selección japonesa de boxeo, Hiyama Shigeru: "Son países europeos y no entiendo por qué deben participar en Asia", afirma. "Los países asiáticos son fuertes en boxeo. Tenemos a Uzbekistán, India y Turquía. ¿Por qué permitir que participen Rusia y Bielorrusia? Esto podría poner en peligro las posibilidades de clasificación de los boxeadores asiáticos".
Tras la propuesta de la OCA, los comités olímpicos africanos (ACNOA) también se declararon a favor de la participación de atletas rusos y bielorrusos en los Juegos Olímpicos de 2024. Sus miembros se mostraron unánimemente a favor de su reintegración en las competiciones internacionales, permitiéndoles participar en los Juegos "de manera neutral y sin marcas".
La ausencia de una decisión final del COI y de las federaciones mantiene viva (por ahora) la perspectiva de un boicot olímpico por parte de Ucrania, cuyos responsables han amenazado con no participar en los Juegos de París si se autoriza la participación de los rusos.
Volviendo, por último, a los próximos Juegos Europeos -la última edición de 2019 se celebró, casualidades de la vida, en Minsk-, comenzarán el 21 de junio en el Estadio Municipal Henryk Reyman de Cracovia y terminarán el 2 de julio. Se esperan unos 7.000 atletas de cuarenta y ocho países. No cincuenta, como habría sido el caso si se hubiera admitido a Rusia y Bielorrusia.
Con información de Euro News
La ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia visitó el Operativo Móvil Multiagencial desarrollado en el Club Gimnasia y Esgrima de esa localidad.
El senado provincial dio media sanción al proyecto de ley de Miguel Rabbia para crear un Consejo Consultivo en el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS). Rabbia indicó: "Es necesario que, en la estructura administrativa del Instituto, la comunidad sea vea representada por trabajadores cubiertos por la misma Obra Social, aquellos que tienen las mismas vivencias que sus representados”.
A través del proyecto de cooperación internacional con UNICEF, se mostraron los datos para optimizar las estrategias de abordaje.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
Conduce: Maxi Romero
JAIME BAYLY
LO MÁS VISTO
El Jefe de Gobierno, que presentó las armas Taser que comenzará a utilizar la Policía de la Ciudad en CABA , también prometió crear un cuerpo de seguridad “de elite” para combatir el avance del narco si es electo presidente
El mismo será por un monto máximo de $15.000, $17.000 y $20.000 que se abonarán en los meses de junio, julio y agosto de 2023, respectivamente.
Las autoridades se encuentran investigando una presunta relación amorosa entre la mujer detenida y uno de los pasajeros.
La empresa Neuralink, del millonario fundador de Tesla Elon Musk, informó que fue autorizada por la Administración estadounidense de Medicamentos y Alimentos (FDA) a ensayar sus implantes cerebrales en humanos. Los prototipos del tamaño de una moneda se han implantado en cráneos de animales. Varios monos ya son capaces de 'jugar' a videojuegos