Chile ratifica el primer acuerdo del mundo orientado a proteger a los defensores ambientales
Jueves 01 de
Junio 2023
El Acuerdo de Escazú es el primer acuerdo del mundo orientado a proteger a los defensores ambientales, siendo América Latina la región más mortífera para estos activistas, según la ONG Global Witness.
El Senado de Chile ratificó este martes el Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el único del mundo orientado a proteger a los activistas ambientales.
Con 31 votos a favor, 3 en contra y 11 abstenciones, el pleno del Senado dio luz verde a este proyecto, al que el actual Gobierno, del progresista Gabriel Boric, solicitó en marzo debatir con urgencia.
Escazú, cuyo nombre técnico es Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, originalmente fue firmado por 24 países y entró en vigor el pasado abril.
Pretende garantizar el acceso a los derechos medioambientales y proteger a los activistas medioambientales y la biodiversidad en tiempos de emergencia climática.
Chile se convierte así en el país número 13 en ratificar el acuerdo después de Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay.
Aires de cambio
"Nadie puede resolver la crisis climática o de biodiversidad solo, o lo resolvemos juntos o no dejamos a nuestros hijos un planeta que sea habitable. Con este tratado se fortalece la democracia ambiental, nos da herramientas para cristalizar el compromiso del presidente Gabriel Boric de que este sea el primer Gobierno ecologista del país", señaló la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas.
La voluntad de resolver la crisis climática es una que atraviesa fronteras, y son sobretodo los jóvenes los que están pasando a la acción. Según la coordinadora de la red de comunicación del cambio climático LatinClima, Katiana Murillo, apenas "el 4% de los jóvenes activistas climáticos en América Latina y el Caribe considera que sus gobiernos están tomando medidas adecuadas" frente a la crisis climática.
El foco sobre la agricultura
Otra perspectiva para abordar la crisis climática, es hacerlo desde la raíz. Este martes se sostuvo una reunión virtual entre una veintena de ministros y altos funcionarios de agricultura de las Américas.
Bajo el nombre “En camino hacia la Cumbre de las Américas 2022 y más allá”, encomendaron al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) la coordinación en la búsqueda de posiciones conjuntas de la región.
El objetivo: trabajar en conjunto para posicionar al sector en las discusiones globales sobre cambio climático y resaltar la importancia de la acción climática para la seguridad alimentaria, la conservación y la gestión del agua.
"Tenemos múltiples crisis globales superpuestas. Entonces es más importante que nunca la unidad de nuestra región para construir un futuro con inclusión social, resiliencia y preservación del ambiente", manifestó el secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Jean Marcel Fernandes.
Los altos funcionarios firmaron una declaración que expresa que las condiciones globales actuales aumentaron la toma de conciencia sobre la fragilidad de la seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito global y la necesidad de una mayor productividad agrícola sostenible.
La reunión se realizó en la antesala de la Cumbre de las Américas, que reunirá a jefes de Estado y de Gobierno de la región la semana próxima en Los Ángeles, Estados Unidos.
Con 31 votos a favor, 3 en contra y 11 abstenciones, el pleno del Senado dio luz verde a este proyecto, al que el actual Gobierno, del progresista Gabriel Boric, solicitó en marzo debatir con urgencia.
Escazú, cuyo nombre técnico es Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, originalmente fue firmado por 24 países y entró en vigor el pasado abril.
Pretende garantizar el acceso a los derechos medioambientales y proteger a los activistas medioambientales y la biodiversidad en tiempos de emergencia climática.
Chile se convierte así en el país número 13 en ratificar el acuerdo después de Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay.
Aires de cambio
"Nadie puede resolver la crisis climática o de biodiversidad solo, o lo resolvemos juntos o no dejamos a nuestros hijos un planeta que sea habitable. Con este tratado se fortalece la democracia ambiental, nos da herramientas para cristalizar el compromiso del presidente Gabriel Boric de que este sea el primer Gobierno ecologista del país", señaló la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas.
La voluntad de resolver la crisis climática es una que atraviesa fronteras, y son sobretodo los jóvenes los que están pasando a la acción. Según la coordinadora de la red de comunicación del cambio climático LatinClima, Katiana Murillo, apenas "el 4% de los jóvenes activistas climáticos en América Latina y el Caribe considera que sus gobiernos están tomando medidas adecuadas" frente a la crisis climática.
El foco sobre la agricultura
Otra perspectiva para abordar la crisis climática, es hacerlo desde la raíz. Este martes se sostuvo una reunión virtual entre una veintena de ministros y altos funcionarios de agricultura de las Américas.
Bajo el nombre “En camino hacia la Cumbre de las Américas 2022 y más allá”, encomendaron al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) la coordinación en la búsqueda de posiciones conjuntas de la región.
El objetivo: trabajar en conjunto para posicionar al sector en las discusiones globales sobre cambio climático y resaltar la importancia de la acción climática para la seguridad alimentaria, la conservación y la gestión del agua.
"Tenemos múltiples crisis globales superpuestas. Entonces es más importante que nunca la unidad de nuestra región para construir un futuro con inclusión social, resiliencia y preservación del ambiente", manifestó el secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Jean Marcel Fernandes.
Los altos funcionarios firmaron una declaración que expresa que las condiciones globales actuales aumentaron la toma de conciencia sobre la fragilidad de la seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito global y la necesidad de una mayor productividad agrícola sostenible.
La reunión se realizó en la antesala de la Cumbre de las Américas, que reunirá a jefes de Estado y de Gobierno de la región la semana próxima en Los Ángeles, Estados Unidos.
Con información de
Euro News.
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





