Chile ratifica el primer acuerdo del mundo orientado a proteger a los defensores ambientales
Jueves 01 de
Junio 2023
El Acuerdo de Escazú es el primer acuerdo del mundo orientado a proteger a los defensores ambientales, siendo América Latina la región más mortífera para estos activistas, según la ONG Global Witness.
El Senado de Chile ratificó este martes el Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el único del mundo orientado a proteger a los activistas ambientales.
Con 31 votos a favor, 3 en contra y 11 abstenciones, el pleno del Senado dio luz verde a este proyecto, al que el actual Gobierno, del progresista Gabriel Boric, solicitó en marzo debatir con urgencia.
Escazú, cuyo nombre técnico es Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, originalmente fue firmado por 24 países y entró en vigor el pasado abril.
Pretende garantizar el acceso a los derechos medioambientales y proteger a los activistas medioambientales y la biodiversidad en tiempos de emergencia climática.
Chile se convierte así en el país número 13 en ratificar el acuerdo después de Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay.
Aires de cambio
"Nadie puede resolver la crisis climática o de biodiversidad solo, o lo resolvemos juntos o no dejamos a nuestros hijos un planeta que sea habitable. Con este tratado se fortalece la democracia ambiental, nos da herramientas para cristalizar el compromiso del presidente Gabriel Boric de que este sea el primer Gobierno ecologista del país", señaló la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas.
La voluntad de resolver la crisis climática es una que atraviesa fronteras, y son sobretodo los jóvenes los que están pasando a la acción. Según la coordinadora de la red de comunicación del cambio climático LatinClima, Katiana Murillo, apenas "el 4% de los jóvenes activistas climáticos en América Latina y el Caribe considera que sus gobiernos están tomando medidas adecuadas" frente a la crisis climática.
El foco sobre la agricultura
Otra perspectiva para abordar la crisis climática, es hacerlo desde la raíz. Este martes se sostuvo una reunión virtual entre una veintena de ministros y altos funcionarios de agricultura de las Américas.
Bajo el nombre “En camino hacia la Cumbre de las Américas 2022 y más allá”, encomendaron al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) la coordinación en la búsqueda de posiciones conjuntas de la región.
El objetivo: trabajar en conjunto para posicionar al sector en las discusiones globales sobre cambio climático y resaltar la importancia de la acción climática para la seguridad alimentaria, la conservación y la gestión del agua.
"Tenemos múltiples crisis globales superpuestas. Entonces es más importante que nunca la unidad de nuestra región para construir un futuro con inclusión social, resiliencia y preservación del ambiente", manifestó el secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Jean Marcel Fernandes.
Los altos funcionarios firmaron una declaración que expresa que las condiciones globales actuales aumentaron la toma de conciencia sobre la fragilidad de la seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito global y la necesidad de una mayor productividad agrícola sostenible.
La reunión se realizó en la antesala de la Cumbre de las Américas, que reunirá a jefes de Estado y de Gobierno de la región la semana próxima en Los Ángeles, Estados Unidos.
Con 31 votos a favor, 3 en contra y 11 abstenciones, el pleno del Senado dio luz verde a este proyecto, al que el actual Gobierno, del progresista Gabriel Boric, solicitó en marzo debatir con urgencia.
Escazú, cuyo nombre técnico es Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, originalmente fue firmado por 24 países y entró en vigor el pasado abril.
Pretende garantizar el acceso a los derechos medioambientales y proteger a los activistas medioambientales y la biodiversidad en tiempos de emergencia climática.
Chile se convierte así en el país número 13 en ratificar el acuerdo después de Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay.
Aires de cambio
"Nadie puede resolver la crisis climática o de biodiversidad solo, o lo resolvemos juntos o no dejamos a nuestros hijos un planeta que sea habitable. Con este tratado se fortalece la democracia ambiental, nos da herramientas para cristalizar el compromiso del presidente Gabriel Boric de que este sea el primer Gobierno ecologista del país", señaló la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas.
La voluntad de resolver la crisis climática es una que atraviesa fronteras, y son sobretodo los jóvenes los que están pasando a la acción. Según la coordinadora de la red de comunicación del cambio climático LatinClima, Katiana Murillo, apenas "el 4% de los jóvenes activistas climáticos en América Latina y el Caribe considera que sus gobiernos están tomando medidas adecuadas" frente a la crisis climática.
El foco sobre la agricultura
Otra perspectiva para abordar la crisis climática, es hacerlo desde la raíz. Este martes se sostuvo una reunión virtual entre una veintena de ministros y altos funcionarios de agricultura de las Américas.
Bajo el nombre “En camino hacia la Cumbre de las Américas 2022 y más allá”, encomendaron al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) la coordinación en la búsqueda de posiciones conjuntas de la región.
El objetivo: trabajar en conjunto para posicionar al sector en las discusiones globales sobre cambio climático y resaltar la importancia de la acción climática para la seguridad alimentaria, la conservación y la gestión del agua.
"Tenemos múltiples crisis globales superpuestas. Entonces es más importante que nunca la unidad de nuestra región para construir un futuro con inclusión social, resiliencia y preservación del ambiente", manifestó el secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Jean Marcel Fernandes.
Los altos funcionarios firmaron una declaración que expresa que las condiciones globales actuales aumentaron la toma de conciencia sobre la fragilidad de la seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito global y la necesidad de una mayor productividad agrícola sostenible.
La reunión se realizó en la antesala de la Cumbre de las Américas, que reunirá a jefes de Estado y de Gobierno de la región la semana próxima en Los Ángeles, Estados Unidos.
Con información de
Euro News.
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






