La AFIP puso la lupa en comercios mayoristas que emitían facturas a unos contribuyentes y le vendían a otros
Lunes 05 de
Junio 2023
La maniobra hace perder la trazabilidad de la venta para llevar los productos al mercado informal, pero se evita levantar la alarma por la no facturación y evasión de IVA y ganancias.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevó adelante una serie de operativos sobre distribuidores de productos de consumo masivo, con el objetivo de desarticular eventuales maniobras de evasión impositiva en eslabones de la cadena de comercialización del sector.
Las alarmas saltaron con cruces automatizados de las bases de datos del organismo y las denuncias de personas que advirtieron que no habían realizado compras de bienes en dichos establecimientos.
Los Agentes realizaron procedimientos presenciales en mayoristas para detectar irregularidades que impacten negativamente en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y podrían dar lugar a denuncias por complicidad en lavado de dinero.
Las inconsistencias detectadas consistieron en la emisión de facturas a nombres que no eran verdaderos compradores y la no aplicación correcta de los regímenes de retención y percepción vigentes por parte de los distribuidores.
Al facturar la venta a un cliente que no es el verdadero comprador de la mercadería se genera la oportunidad para que el adquirente oculto luego revenda los bienes en el mercado informal, sin facturar la operación, y así evitar el pago de impuestos. Este tipo de maniobras de los mayoristas podrían dar lugar a denuncias por complicidad de lavado de dinero.
A través de estas irregularidades, los distribuidores actúan como facilitador de la evasión impositiva en la cadena de comercialización, aunque la misma no ocasiona
una disminución de su carga tributaria, ya que factura la operación y la incluye en sus declaraciones impositivas, por ejemplo de IVA e impuesto a las Ganancias.
La mejora de las herramientas y sistemas disponibles de la AFIP permite ampliar el universo fiscalizado de empleadores con potenciales situaciones de irregularidades e incumplimientos a nivel nacional.
Las irregularidades constatadas
-Diferencias en el nombre del comprador de la mercadería con el nombre del cliente en el comprobante
-Solicitudes de Facturas A, en las cuales no se acreditó la relación de la persona humana que efectuó la compra a nombre de una empresa, por lo que se presume que eran para consumo personal y no de la empresa
-Personas humanas que efectuaron compras a nombre de otra persona humana, con la utilización de su CUIT
-Ventas a consumidores finales con corte de comprobantes para no exceder el monto permitido por la reglamentación, con el objetivo de no identificar el CUIT
-Incumplimiento de la Resolución General 2126/06 que obliga a aplicar la percepción de IVA a sujetos no inscriptos
-Ventas a consumidor final con nombres distintos en facturas emitidas por la misma compra.
-Ventas a consumidor final que luego el cliente reconoció que era responsable inscripto
Las alarmas saltaron con cruces automatizados de las bases de datos del organismo y las denuncias de personas que advirtieron que no habían realizado compras de bienes en dichos establecimientos.
Los Agentes realizaron procedimientos presenciales en mayoristas para detectar irregularidades que impacten negativamente en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y podrían dar lugar a denuncias por complicidad en lavado de dinero.
Las inconsistencias detectadas consistieron en la emisión de facturas a nombres que no eran verdaderos compradores y la no aplicación correcta de los regímenes de retención y percepción vigentes por parte de los distribuidores.
Al facturar la venta a un cliente que no es el verdadero comprador de la mercadería se genera la oportunidad para que el adquirente oculto luego revenda los bienes en el mercado informal, sin facturar la operación, y así evitar el pago de impuestos. Este tipo de maniobras de los mayoristas podrían dar lugar a denuncias por complicidad de lavado de dinero.
A través de estas irregularidades, los distribuidores actúan como facilitador de la evasión impositiva en la cadena de comercialización, aunque la misma no ocasiona
una disminución de su carga tributaria, ya que factura la operación y la incluye en sus declaraciones impositivas, por ejemplo de IVA e impuesto a las Ganancias.
La mejora de las herramientas y sistemas disponibles de la AFIP permite ampliar el universo fiscalizado de empleadores con potenciales situaciones de irregularidades e incumplimientos a nivel nacional.
Las irregularidades constatadas
-Diferencias en el nombre del comprador de la mercadería con el nombre del cliente en el comprobante
-Solicitudes de Facturas A, en las cuales no se acreditó la relación de la persona humana que efectuó la compra a nombre de una empresa, por lo que se presume que eran para consumo personal y no de la empresa
-Personas humanas que efectuaron compras a nombre de otra persona humana, con la utilización de su CUIT
-Ventas a consumidores finales con corte de comprobantes para no exceder el monto permitido por la reglamentación, con el objetivo de no identificar el CUIT
-Incumplimiento de la Resolución General 2126/06 que obliga a aplicar la percepción de IVA a sujetos no inscriptos
-Ventas a consumidor final con nombres distintos en facturas emitidas por la misma compra.
-Ventas a consumidor final que luego el cliente reconoció que era responsable inscripto
Con información de
Noticias Argentinas

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: