¿Clases más largas o más breves? El desafío de educar en tiempos de pantallas y distracciones

Martes 06 de Junio 2023

El macro y microaprendizaje son dos enfoques educativos que se diferencian en cuanto a la duración, el formato y el rol de los estudiantes. Aquí una caracterización de cada uno.
Los docentes enfrentan una serie de desafíos que, podría decirse, comienzan antes de la planificación de estrategias y contenidos. Uno de esos, y tal vez el más crucial, es cómo mantener la atención y el interés de los estudiantes. En este escenario, donde las distracciones digitales y la sobreabundancia de información se convierten en enemigos a vencer, los educadores cuentan con dos enfoques que, si bien son diferentes, no son necesariamente opuestos: el macro y el microaprendizaje.
 
El primero de ellos promueve tiene como objetivo provocar la participación de los estudiantes. Se espera que ellos se involucren en su propio proceso de aprendizaje, abandonando el papel de meros receptores. Este enfoque los anima a tomar decisiones sobre cómo y qué aprender, mientras que el profesor actúa como facilitador, proporcionando recursos y estrategias que los ayuden a alcanzar los objetivos establecidos. Es una metodología que promueve la autonomía, la retención y la transferencia de conocimientos.
 
El microaprendizaje, por otro lado, se caracteriza por dividir el conocimiento en cápsulas más pequeñas, lo que, finalmente, se traduce en clases más cortas. En algunos casos, las clases pueden durar apenas unos minutos. El objetivo principal del microaprendizaje es brindar información precisa, condensada y relevante de manera ágil. Es común encontrar este enfoque en aplicaciones móviles, videos, infografías, juegos y otros formatos digitales. Entre las ventajas principales del microaprendizaje se puede destacar su eficiencia, ya que los estudiantes pueden adquirir conocimientos en poco tiempo y pasar rápidamente a otros temas. A pesar de su formato fragmentado, el microaprendizaje permite una retención adecuada de la información, ya que las piezas de conocimiento se van uniendo a lo largo de las lecciones.
 
Si bien ambos enfoques tienen como objetivo mejorar el aprendizaje, existen diferencias significativas entre ellos. En primer lugar, el volumen de los contenidos. Mientras que el microaprendizaje se caracteriza por presentar porciones reducidas de conocimiento para facilitar su asimilación, el macroaprendizaje busca cubrir una mayor cantidad de contenidos en cada sesión, permitiendo a los alumnos explorar los temas según los objetivos establecidos.
 
Otra diferencia radica en la duración de las clases. Las del enfoque macro tienden a ser más prolongadas y profundas. Se fomenta la exploración de diferentes conceptos y generando discusiones y diálogos en el aula. En contraste, el microaprendizaje puede llegar a prescindir de las sesiones físicas y utiliza plataformas digitales para entregar el contenido de estudio de manera más ágil. El microaprendizaje se adapta al aprendizaje ubicuo, que propone que el aprendizaje sea una tarea que puede darse en todo momento y en cualquier lugar.
 
¿Por qué no estos dos enfoques no son contrapuestos? Porque la recomendación habitual es combinarlos a ambos para enriquecer la experiencia de aprendizaje y mejorar el rendimiento de los estudiantes. Se pueden realizar debates en el aula y el desarrollo de proyectos para implementar el enfoque macro. Asimismo, se pueden utilizar técnicas de microaprendizaje para complementar en casa, con el fin de mantener la atención de los alumnos y facilitar la adquisición de conocimientos. La combinación de ambos enfoques permite aprovechar lo mejor de cada uno y brindar a los estudiantes una experiencia educativa integral y efectiva.
Con información de Infobae

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward