Si gana Milei, estudiar en una universidad pública costará hasta 2 millones de pesos por año
Miércoles 16 de
Agosto 2023
El secretario de la UNSJ, Ricardo Coca, advirtió que de privatizarse la universidad pública, muchos jóvenes se quedarán afuera de las casas de estudio por el alto valor de las posibles cuotas.
El candidato a presidente, victorioso en las PASO de las elecciones 2023, Javier Milei, sigue adelante con su plan serrucho cada vez que algún medio de comunicación le da un micrófono. Entre sus “propuestas”, afirmó que privatizará toda la educación pública, en particular las universidades, a través de un sistema de vouchers que, argumentó, fomentará la "competencia" entre escuelas y universidades. El titular de la secretaría Administrativo-Financiera de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Ricardo Coca, estimó que, de concretarse esta medida, estudiar en la Argentina le costaría a los y las alumnas cerca de 2 millones de pesos por año.
En el país, muchos jóvenes mantienen una relación de trabajo informal, con bajos salarios. De concretarse la propuesta del libertario, estudiar en cualquier universidad pública, tendría un costo del orden de 1,5 millón de pesos hasta los 2 millones de pesos, una cifra imposible para muchos estudiantes actuales.
“Como universidad, tenemos que decir cosas y hacer mucha docencia en este sentido. Tenemos que decirles a los alumnos que se presentan tres candidatos, uno de los cuales, está diciendo que hay que arancelar las universidades. Tenemos que decirles que ese arancel hoy estaría en el orden del 1.500.000 ó 2.000.000 de pesos el año", manifestó Coca en una entrevista con Diario de Cuyo.
Tal como fue realizado el planteo por Milei, su idea estaría cerca del modelo chileno. "Hay que decir que también ha anunciado propuestas de vouchers educativos para la educación primaria y secundaria, que generarían sin duda segregación y diferencias abismales entre escuelas de distintos sectores, que puedan pagar y los que no. Como ciudadanos, hay que advertir aquellas propuestas que son muy estrambóticas y peligrosas”, aseveró el secretario administrativo de la UNSJ,
Las ideas privatizadoras de Milei también llegan a las jubilaciones, ya que dentro de su programa se incluye la vuelta de las AFJP. “También habría que decirles a aquellas personas que están pensando en jubilarse, que la propuesta es que vuelvan las AFJP. Nosotros ya las tuvimos en Argentina durante la época de Menem, cuando el 30% de lo que se aportaba, eran comisiones para la AFJP y que fracasaron estruendosamente en Chile", manifestó Coca, en un claro intento por clarificar y poner blanco sobre negro las ideas detrás del libertario.
Explosivo
Javier Milei se comprometió, directamente, a la eliminación de toda la obra pública con el objetivo de que los proyectos de infraestructura sean manejados por el sector privado.
El titular de La Libertad Avanza no sólo prometió la dolarización de la economía sino una serie de reformas en tres pasos. En un primer momento, concretaría un fuerte recorte del gasto público a partir de un achicamiento del Estado. También privatizaría las empresas públicas consideradas deficitarias. Tal sería el caso de Aerolíneas, la línea de bandera clave para la interconexión de todo el país.
Luego seguiría la reforma tributaria favorable a las grandes empresas, y una flexibilización laboral. Nada muy diferente a lo que esbozan Bullrich y Larreta.
En el país, muchos jóvenes mantienen una relación de trabajo informal, con bajos salarios. De concretarse la propuesta del libertario, estudiar en cualquier universidad pública, tendría un costo del orden de 1,5 millón de pesos hasta los 2 millones de pesos, una cifra imposible para muchos estudiantes actuales.
“Como universidad, tenemos que decir cosas y hacer mucha docencia en este sentido. Tenemos que decirles a los alumnos que se presentan tres candidatos, uno de los cuales, está diciendo que hay que arancelar las universidades. Tenemos que decirles que ese arancel hoy estaría en el orden del 1.500.000 ó 2.000.000 de pesos el año", manifestó Coca en una entrevista con Diario de Cuyo.
Tal como fue realizado el planteo por Milei, su idea estaría cerca del modelo chileno. "Hay que decir que también ha anunciado propuestas de vouchers educativos para la educación primaria y secundaria, que generarían sin duda segregación y diferencias abismales entre escuelas de distintos sectores, que puedan pagar y los que no. Como ciudadanos, hay que advertir aquellas propuestas que son muy estrambóticas y peligrosas”, aseveró el secretario administrativo de la UNSJ,
Las ideas privatizadoras de Milei también llegan a las jubilaciones, ya que dentro de su programa se incluye la vuelta de las AFJP. “También habría que decirles a aquellas personas que están pensando en jubilarse, que la propuesta es que vuelvan las AFJP. Nosotros ya las tuvimos en Argentina durante la época de Menem, cuando el 30% de lo que se aportaba, eran comisiones para la AFJP y que fracasaron estruendosamente en Chile", manifestó Coca, en un claro intento por clarificar y poner blanco sobre negro las ideas detrás del libertario.
Explosivo
Javier Milei se comprometió, directamente, a la eliminación de toda la obra pública con el objetivo de que los proyectos de infraestructura sean manejados por el sector privado.
El titular de La Libertad Avanza no sólo prometió la dolarización de la economía sino una serie de reformas en tres pasos. En un primer momento, concretaría un fuerte recorte del gasto público a partir de un achicamiento del Estado. También privatizaría las empresas públicas consideradas deficitarias. Tal sería el caso de Aerolíneas, la línea de bandera clave para la interconexión de todo el país.
Luego seguiría la reforma tributaria favorable a las grandes empresas, y una flexibilización laboral. Nada muy diferente a lo que esbozan Bullrich y Larreta.
Con información de
El Destape

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: