El día que dos ministros se robaron los dientes de Manuel Belgrano
Por:
Felipe Pigna
Domingo 27 de
Agosto 2023
Fue en 1902, durante la exhumación del cuerpo de Belgrano. Qué pasó cuando estalló el escándalo.
Habían pasado 82 años de la muerte de Manuel Belgrano, cuando el entonces presidente, el general Julio A. Roca decidió en 1902 levantar una suscripción pública para erigir un mausoleo que contuviese los restos de Belgrano.
De manera que el dinero -casi 108.000 pesos de la época- provino de una colecta popular y no del Estado nacional.
La obra fue adjudicada al escultor italiano Ettore Ximenez, ganador del concurso público para la construcción del monumento funerario.
Para cumplimentar el pedido, se nombró una comisión que se encargaría de levantar los restos de la humilde tumba original y depositarlos en una bandeja de plata a la espera de la finalización de la obra.
La exhumación se concretó el 4 de septiembre a las dos de la tarde. Rodeados de curiosos, encabezaban el acto los integrantes de la comisión, entre ellos el ministro del Interior, Joaquín V. González, y el de Guerra, coronel Pablo Riccheri.
Le daba legalidad a los hechos el escribano mayor de gobierno, Enrique Garrido, y bendecía la ceremonia el prior del Convento de Santo Domingo, fray Modesto Becco. (1)
La excavación se hizo con mucho cuidado y permitió comprobar que la humedad del terreno y el paso del tiempo habían desintegrado el ataúd. Sólo quedaba algo de polvo, algunos clavos, unos pocos huesos y varias piezas dentarias.
El diario La Prensa publicó el episodio y finalizaba la nota: “Que devuelvan esos dientes al patriota que menos comió en su gloriosa vida con los dineros de la Nación”.
Felipe Pigna, historiador
Un souvenir para los ministros
A las pocas horas saldría a la luz lo que sería la comidilla política por varios meses y fue narrado por el diario La Prensa.
La nota señalaba: “Entre los restos del glorioso Belgrano que no habían sido transformados en polvo por la acción del tiempo se encontraron varios dientes en buen estado de conservación y admírese el público ¡esos despojos sagrados se los repartieron el Ministro del Interior y el Ministro de la Guerra!”.
Y concluía demoledoramente: “Que devuelvan esos dientes al patriota que menos comió en su gloriosa vida con los dineros de la Nación”. (2)
Al día siguiente, el escándalo había tomado estado público y La Prensa daba cuenta de dos cartas de fray Modesto Becco en las que decía: “El Excmo. señor ministro, Dr. Joaquín V. González, que llevó un diente del general Belgrano para mostrárselo a varios amigos, acaba de remitirme esa preciada reliquia del glorioso prócer”.
Y agregaba: “El Excmo. señor ministro de la Guerra depositó en mis manos el diente del general Belgrano que llevara para presentarlo al señor general D. Bartolomé Mitre”. (3)
La revista Caras y Caretas, con su estilo mordaz, se ocupó del tema en una nota ilustrada con una caricatura en la que se veía a Belgrano saliendo de la tumba señalando a los dos ministros de Roca y diciendo: “¡Hasta los dientes me llevan! ¿No tendrán bastante con los propios para comer del presupuesto?”.
En el artículo titulado Los ministros odontólogos se atribuía la curiosidad de los funcionarios por los dientes del prócer a “establecer la comparación dental con los afilados y mordientes de los políticos actuales”. (4)
La denuncia periodística logró que todo volviera a la normalidad, y que los dientes cambiaran su pretendido destino de souvenir para ser reintegrados y depositados junto a los huesos del prócer en el Convento de Santo Domingo, donde el 20 de junio de 1903 se inauguraría el Mausoleo que hoy puede visitarse en la esquina de la calle Defensa y la avenida Belgrano,
levantado en honor a aquel hombre valiente, honesto, coherente y brillante, uno de los fundadores de nuestra Argentina, que siempre se propuso ser un buen hijo de la patria.
Notas:
1. José Luis Molinari, Manuel Belgrano, sus enfermedades y sus médicos, revista Historia, nº 20 (Colección Mayo, III: Belgrano), Buenos Aires, 1960, pág. 141. 2. Diario La Prensa, Bs.As., 5/9/1902. 3. Diario La Prensa, Bs.As., 6/9/1902.4. Caras y Caretas, nº 206, 13/9/1902.
De manera que el dinero -casi 108.000 pesos de la época- provino de una colecta popular y no del Estado nacional.
La obra fue adjudicada al escultor italiano Ettore Ximenez, ganador del concurso público para la construcción del monumento funerario.
Para cumplimentar el pedido, se nombró una comisión que se encargaría de levantar los restos de la humilde tumba original y depositarlos en una bandeja de plata a la espera de la finalización de la obra.
La exhumación se concretó el 4 de septiembre a las dos de la tarde. Rodeados de curiosos, encabezaban el acto los integrantes de la comisión, entre ellos el ministro del Interior, Joaquín V. González, y el de Guerra, coronel Pablo Riccheri.
Le daba legalidad a los hechos el escribano mayor de gobierno, Enrique Garrido, y bendecía la ceremonia el prior del Convento de Santo Domingo, fray Modesto Becco. (1)
La excavación se hizo con mucho cuidado y permitió comprobar que la humedad del terreno y el paso del tiempo habían desintegrado el ataúd. Sólo quedaba algo de polvo, algunos clavos, unos pocos huesos y varias piezas dentarias.
El diario La Prensa publicó el episodio y finalizaba la nota: “Que devuelvan esos dientes al patriota que menos comió en su gloriosa vida con los dineros de la Nación”.
Felipe Pigna, historiador
Un souvenir para los ministros
A las pocas horas saldría a la luz lo que sería la comidilla política por varios meses y fue narrado por el diario La Prensa.
La nota señalaba: “Entre los restos del glorioso Belgrano que no habían sido transformados en polvo por la acción del tiempo se encontraron varios dientes en buen estado de conservación y admírese el público ¡esos despojos sagrados se los repartieron el Ministro del Interior y el Ministro de la Guerra!”.
Y concluía demoledoramente: “Que devuelvan esos dientes al patriota que menos comió en su gloriosa vida con los dineros de la Nación”. (2)
Al día siguiente, el escándalo había tomado estado público y La Prensa daba cuenta de dos cartas de fray Modesto Becco en las que decía: “El Excmo. señor ministro, Dr. Joaquín V. González, que llevó un diente del general Belgrano para mostrárselo a varios amigos, acaba de remitirme esa preciada reliquia del glorioso prócer”.
Y agregaba: “El Excmo. señor ministro de la Guerra depositó en mis manos el diente del general Belgrano que llevara para presentarlo al señor general D. Bartolomé Mitre”. (3)
La revista Caras y Caretas, con su estilo mordaz, se ocupó del tema en una nota ilustrada con una caricatura en la que se veía a Belgrano saliendo de la tumba señalando a los dos ministros de Roca y diciendo: “¡Hasta los dientes me llevan! ¿No tendrán bastante con los propios para comer del presupuesto?”.
En el artículo titulado Los ministros odontólogos se atribuía la curiosidad de los funcionarios por los dientes del prócer a “establecer la comparación dental con los afilados y mordientes de los políticos actuales”. (4)
La denuncia periodística logró que todo volviera a la normalidad, y que los dientes cambiaran su pretendido destino de souvenir para ser reintegrados y depositados junto a los huesos del prócer en el Convento de Santo Domingo, donde el 20 de junio de 1903 se inauguraría el Mausoleo que hoy puede visitarse en la esquina de la calle Defensa y la avenida Belgrano,
levantado en honor a aquel hombre valiente, honesto, coherente y brillante, uno de los fundadores de nuestra Argentina, que siempre se propuso ser un buen hijo de la patria.
Notas:
1. José Luis Molinari, Manuel Belgrano, sus enfermedades y sus médicos, revista Historia, nº 20 (Colección Mayo, III: Belgrano), Buenos Aires, 1960, pág. 141. 2. Diario La Prensa, Bs.As., 5/9/1902. 3. Diario La Prensa, Bs.As., 6/9/1902.4. Caras y Caretas, nº 206, 13/9/1902.
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.