El 97,6% de los niños y adolescentes va a la escuela en Argentina

Jueves 07 de Septiembre 2023

Según datos del Indec, "la asistencia escolar más elevada se registra en hogares de clima educativo medio, alto y muy alto". El 2,4% restante, 163.000 niñeces y adolescencias, no asiste a un establecimiento educativo formal, un espacio clave para la alfabetización.
El 97,6% de la población en edad escolar, constituida por 6.753.000 niñas y adolescentes (NNyA) de entre 4 y 17 años, asiste a un establecimiento educativo formal, un espacio clave para la alfabetización, mientras que el 2,4% restante, 163.000 niñeces y adolescencias, no asiste, según indicadores de condiciones de vida relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) durante el segundo semestre de 2022 en 31 aglomerados urbanos a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
 
En la Argentina, según la Ley de Educación Nacional 26.206, la obligatoriedad escolar se extiende desde los cuatro años hasta la finalización de la educación secundaria.
 
Los 31 aglomerados urbanos relevados están conformados por una población total de 29.236.566 personas en 9.901.638 hogares.
 
En la Argentina, según la Ley de Educación Nacional 26.206, la obligatoriedad escolar se extiende desde los cuatro años hasta la finalización de la educación secundaria.
 
Entre las condiciones de vida relevadas, incluyeron las referidas a educación tales como "la asistencia establecimientos educativos" y el "clima educativo del hogar", precisaron desde Indec a Télam en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.
 
Según la EPH, "la asistencia escolar más elevada se registra en NNyA de 4 a 17 años que viven en hogares de clima educativo medio, alto y muy alto", con porcentajes de asistencia que se ubican entre el 98,2% y el 99%, detallaron.
 
El clima educativo del hogar es medido a través del promedio de la cantidad de años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años de cada hogar, explicaron. El nivel de clima educativo "medio" va desde once y menos a catorce años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años de cada hogar. Asimismo es "alto" desde catorce y menor a dieciséis años; y es "muy alto" desde dieciséis años en adelante.
 
En el caso de NNyA que viven en hogares con clima educativo bajo, "el porcentaje de asistencia escolar es del 97%"; mientras que en el caso de aquellos que pertenecen a hogares de clima educativo muy bajo, "la asistencia es del 92,9%".
 
El clima educativo es "bajo" cuando la cantidad de años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años del hogar es desde siete y menos a once años; y "muy bajo" cuando es de menos de siete años, detallaron.
 
 
Qué pasa en las edades más grandes
Sobre la población de 18 a 24 años, conformada por 3.198.790 jóvenes, añadieron que el 50% asiste a un establecimiento educativo y la mayoría se encuentra cursando el nivel de educación superior/universitario (72,1%); y del 50% que no asiste a un establecimiento educativo, el 55,2% cuenta con el nivel secundario completo, el 27,4% con el secundario incompleto, el 5,3% primario completo y el 2,7% (más de 43 mil personas) hasta primario incompleto.
 
Otro dato que arroja el relevamiento es que "no finalizó el primario el 2,5% de la población de 25 a 29 años", porcentaje que asciende a "4,5% en en el caso de la población de 30 a 64 años" y al "13,1% si se considera la población de 65 años y más".
 
Si bien el último censo nacional realizado en 2022 por el Indec también consultó a la población sobre la asistencia a establecimientos educativos y el nivel educativo alcanzado, no incluyó la pregunta "¿sabe leer y escribir?", tal como hubo en censos anteriores y que, en 2010, había arrojado una tasa de analfabetismo total de 1,9% en la población, concluyeron.
Con información de Télam Digital

NOTA22.COM

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro

Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:

Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad

Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.

La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"

La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:

arrow_upward