• El Gobierno va por la reducción de la jornada laboral: este martes se comenzará a debatir en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados
Alertan que la diferencia cambiaria con Argentina disparó el turismo médico
Martes 12 de Septiembre 2023
Entre las miles de personas que cruzan a diario la frontera, están quienes buscan mejores precios en medicamentos y consultas.
La Federación de Médicos del Interior (FEMI) volvió a señalar la problemática que representa la diferencia cambiaria con Argentina también para el sector médico de Uruguay en tanto cada vez más personas cruzan la frontera por motivos de salud. Pero alertan también sobre los riesgos que el llamado turismo médico puede traer.
Ya el Centro de Farmacias del Uruguay había alertado sobre lo que la diferencia cambiaria con Argentina estaba generando en el sector de salud en el país, cuando advirtió sobre el ingreso de medicamentos de forma ilegal y por millones de dólares desde el país vecino. Ahora, la FEMI apunta a un fenómeno al que contribuye la brecha de precios en medicamentos y consultas por tratamientos, así como la falta de especialistas locales, y que es mucho más notorio en los departamentos del litoral.
Esto hace que, entre las miles de personas que cruzan a diario hacia Argentina, también haya quienes buscan mejores precios en farmacias, así como menores esperas para las consultas médicas —que en Uruguay pueden llegar a demorar entre cuatro y seis meses, según el especialista. El problema radica, principalmente, en este último grupo, ya que cuando esas personas vuelven a atenderse en el país, no tienen historia clínica completa, ni información sobre medicamentos o tratamientos recibidos, según explican desde FEMI.
“Ahora, cuando las personas reciben esos tratamientos en otro país y vuelven a nuestro país, están en una situación bastante complicada porque si surge una complicación va a consultar con su prestador, pero ese prestador no va a tener ni la historia clínica de lo que sucedió, ni qué medicación le dieron, ni qué tratamiento recibió, ni qué cirugía recibió”, dijo a Telemundo Gabriela González, integrante de la FEMI, y agregó: “Recibimos un paciente complicado y sin opciones a información real y segura”.
A pesar de esto, las consultas en Uruguay siguen “llenas”, dice González. Además, aceptan que falta accesibilidad rápida en la atención, e insisten con el reclamo de FEMI: que haya más especialistas en el interior.
El contrabando en la frontera también es de medicamentos
El contrabando de medicamentos también es un problema en ascenso. Enrique Padial, presidente del Centro de Farmacias del Uruguay, aseguró que la situación viene arrastrándose desde hace tiempo. "Ya a principios de año había un tema diferencial que era importante, pero eso se fue acrecentando por el aumento del famoso dólar blue que no paró de subir y, evidentemente todo eso trastocó todo lo que es el funcionamiento de la farmacia uruguaya", explicó a Subrayado.
Agregó que la misma persona que en Uruguay compra uno o dos medicamentos, cuando viaja a Argentina trae el tratamiento para todo el año. El fenómeno se da principalmente en usuarios con tratamientos crónicos.
Según Padial, existe además "el viajero fantasma", una persona que viaja a Argentina con una lista de nombres de remedios que ya tiene colocados en Uruguay.
El Centro de Farmacias señaló que, solo en el mes de enero, los uruguayos gastaron 5 millones de dólares en farmacias argentinas. Teniendo en cuenta que desde mayo, el dólar blue viene aumentando su cotización, los valores actuales se estiman muy superiores.
Ya el Centro de Farmacias del Uruguay había alertado sobre lo que la diferencia cambiaria con Argentina estaba generando en el sector de salud en el país, cuando advirtió sobre el ingreso de medicamentos de forma ilegal y por millones de dólares desde el país vecino. Ahora, la FEMI apunta a un fenómeno al que contribuye la brecha de precios en medicamentos y consultas por tratamientos, así como la falta de especialistas locales, y que es mucho más notorio en los departamentos del litoral.
Esto hace que, entre las miles de personas que cruzan a diario hacia Argentina, también haya quienes buscan mejores precios en farmacias, así como menores esperas para las consultas médicas —que en Uruguay pueden llegar a demorar entre cuatro y seis meses, según el especialista. El problema radica, principalmente, en este último grupo, ya que cuando esas personas vuelven a atenderse en el país, no tienen historia clínica completa, ni información sobre medicamentos o tratamientos recibidos, según explican desde FEMI.
“Ahora, cuando las personas reciben esos tratamientos en otro país y vuelven a nuestro país, están en una situación bastante complicada porque si surge una complicación va a consultar con su prestador, pero ese prestador no va a tener ni la historia clínica de lo que sucedió, ni qué medicación le dieron, ni qué tratamiento recibió, ni qué cirugía recibió”, dijo a Telemundo Gabriela González, integrante de la FEMI, y agregó: “Recibimos un paciente complicado y sin opciones a información real y segura”.
A pesar de esto, las consultas en Uruguay siguen “llenas”, dice González. Además, aceptan que falta accesibilidad rápida en la atención, e insisten con el reclamo de FEMI: que haya más especialistas en el interior.
El contrabando en la frontera también es de medicamentos
El contrabando de medicamentos también es un problema en ascenso. Enrique Padial, presidente del Centro de Farmacias del Uruguay, aseguró que la situación viene arrastrándose desde hace tiempo. "Ya a principios de año había un tema diferencial que era importante, pero eso se fue acrecentando por el aumento del famoso dólar blue que no paró de subir y, evidentemente todo eso trastocó todo lo que es el funcionamiento de la farmacia uruguaya", explicó a Subrayado.
Agregó que la misma persona que en Uruguay compra uno o dos medicamentos, cuando viaja a Argentina trae el tratamiento para todo el año. El fenómeno se da principalmente en usuarios con tratamientos crónicos.
Según Padial, existe además "el viajero fantasma", una persona que viaja a Argentina con una lista de nombres de remedios que ya tiene colocados en Uruguay.
El Centro de Farmacias señaló que, solo en el mes de enero, los uruguayos gastaron 5 millones de dólares en farmacias argentinas. Teniendo en cuenta que desde mayo, el dólar blue viene aumentando su cotización, los valores actuales se estiman muy superiores.
Con información de Ámbito
Además, insistió en el discurso reivindicatorio de la soberanía de las Islas Malvinas, contrario a declaraciones públicas de miembros de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio.
La candidata presidencial de Juntos por el Cambio recorrió el barrio Tupac Amaru, que fundó Milagro Sala, junto a Gerardo Morales.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof estuvo en la inauguración de Hospitales PAMI en Escobar, Hurlingham, Ituzaingó y Lanús, junto a Sergio Massa.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El Consorcio de Médicos de Buenos Aires expresó su "total rechazo" a las ofensas del candidato a presidente por LLA hacia el Sumo Pontífice y subrayó que esas expresiones "sólo ponen de manifiesto la actitud de intolerancia y desconocimiento" de un aspirante a la presidencia.
Sabrina Maturana tenía 29 años, cinco hijos y un embarazo cercano a los nueve meses cuando fue acribillada por sicarios.
De visita por Buenos Aires y en el marco de los anuncios de los CDC de Estados Unidos sobre las nuevas vacunas monovalentes actualizadas para el COVID, el experto Rolando Pajón conversó en exclusiva con Infobae. Los próximos pasos del gigante pharma norteamericano: los sueros panrespiratorios y las terapias personalizadas contra un grupo de enfermedades oncológicas, autoinmunes y cardiológicas, entre otras
Un día como hoy hace 155 años nacía Luis Agote, el argentino cuyo descubrimiento científico revolucionó las transfusiones de sangre. Su método fue clave, pero él se negó a patentarlo: eran los tiempos donde miles morían diariamente por las heridas en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, y el médico lo cedió a los países en conflicto porque sabía que ayudaría a salvar millones de vidas