Alertan que la diferencia cambiaria con Argentina disparó el turismo médico
Martes 12 de
Septiembre 2023
Entre las miles de personas que cruzan a diario la frontera, están quienes buscan mejores precios en medicamentos y consultas.
La Federación de Médicos del Interior (FEMI) volvió a señalar la problemática que representa la diferencia cambiaria con Argentina también para el sector médico de Uruguay en tanto cada vez más personas cruzan la frontera por motivos de salud. Pero alertan también sobre los riesgos que el llamado turismo médico puede traer.
Ya el Centro de Farmacias del Uruguay había alertado sobre lo que la diferencia cambiaria con Argentina estaba generando en el sector de salud en el país, cuando advirtió sobre el ingreso de medicamentos de forma ilegal y por millones de dólares desde el país vecino. Ahora, la FEMI apunta a un fenómeno al que contribuye la brecha de precios en medicamentos y consultas por tratamientos, así como la falta de especialistas locales, y que es mucho más notorio en los departamentos del litoral.
Esto hace que, entre las miles de personas que cruzan a diario hacia Argentina, también haya quienes buscan mejores precios en farmacias, así como menores esperas para las consultas médicas —que en Uruguay pueden llegar a demorar entre cuatro y seis meses, según el especialista. El problema radica, principalmente, en este último grupo, ya que cuando esas personas vuelven a atenderse en el país, no tienen historia clínica completa, ni información sobre medicamentos o tratamientos recibidos, según explican desde FEMI.
“Ahora, cuando las personas reciben esos tratamientos en otro país y vuelven a nuestro país, están en una situación bastante complicada porque si surge una complicación va a consultar con su prestador, pero ese prestador no va a tener ni la historia clínica de lo que sucedió, ni qué medicación le dieron, ni qué tratamiento recibió, ni qué cirugía recibió”, dijo a Telemundo Gabriela González, integrante de la FEMI, y agregó: “Recibimos un paciente complicado y sin opciones a información real y segura”.
A pesar de esto, las consultas en Uruguay siguen “llenas”, dice González. Además, aceptan que falta accesibilidad rápida en la atención, e insisten con el reclamo de FEMI: que haya más especialistas en el interior.
El contrabando en la frontera también es de medicamentos
El contrabando de medicamentos también es un problema en ascenso. Enrique Padial, presidente del Centro de Farmacias del Uruguay, aseguró que la situación viene arrastrándose desde hace tiempo. "Ya a principios de año había un tema diferencial que era importante, pero eso se fue acrecentando por el aumento del famoso dólar blue que no paró de subir y, evidentemente todo eso trastocó todo lo que es el funcionamiento de la farmacia uruguaya", explicó a Subrayado.
Agregó que la misma persona que en Uruguay compra uno o dos medicamentos, cuando viaja a Argentina trae el tratamiento para todo el año. El fenómeno se da principalmente en usuarios con tratamientos crónicos.
Según Padial, existe además "el viajero fantasma", una persona que viaja a Argentina con una lista de nombres de remedios que ya tiene colocados en Uruguay.
El Centro de Farmacias señaló que, solo en el mes de enero, los uruguayos gastaron 5 millones de dólares en farmacias argentinas. Teniendo en cuenta que desde mayo, el dólar blue viene aumentando su cotización, los valores actuales se estiman muy superiores.
Ya el Centro de Farmacias del Uruguay había alertado sobre lo que la diferencia cambiaria con Argentina estaba generando en el sector de salud en el país, cuando advirtió sobre el ingreso de medicamentos de forma ilegal y por millones de dólares desde el país vecino. Ahora, la FEMI apunta a un fenómeno al que contribuye la brecha de precios en medicamentos y consultas por tratamientos, así como la falta de especialistas locales, y que es mucho más notorio en los departamentos del litoral.
Esto hace que, entre las miles de personas que cruzan a diario hacia Argentina, también haya quienes buscan mejores precios en farmacias, así como menores esperas para las consultas médicas —que en Uruguay pueden llegar a demorar entre cuatro y seis meses, según el especialista. El problema radica, principalmente, en este último grupo, ya que cuando esas personas vuelven a atenderse en el país, no tienen historia clínica completa, ni información sobre medicamentos o tratamientos recibidos, según explican desde FEMI.
“Ahora, cuando las personas reciben esos tratamientos en otro país y vuelven a nuestro país, están en una situación bastante complicada porque si surge una complicación va a consultar con su prestador, pero ese prestador no va a tener ni la historia clínica de lo que sucedió, ni qué medicación le dieron, ni qué tratamiento recibió, ni qué cirugía recibió”, dijo a Telemundo Gabriela González, integrante de la FEMI, y agregó: “Recibimos un paciente complicado y sin opciones a información real y segura”.
A pesar de esto, las consultas en Uruguay siguen “llenas”, dice González. Además, aceptan que falta accesibilidad rápida en la atención, e insisten con el reclamo de FEMI: que haya más especialistas en el interior.
El contrabando en la frontera también es de medicamentos
El contrabando de medicamentos también es un problema en ascenso. Enrique Padial, presidente del Centro de Farmacias del Uruguay, aseguró que la situación viene arrastrándose desde hace tiempo. "Ya a principios de año había un tema diferencial que era importante, pero eso se fue acrecentando por el aumento del famoso dólar blue que no paró de subir y, evidentemente todo eso trastocó todo lo que es el funcionamiento de la farmacia uruguaya", explicó a Subrayado.
Agregó que la misma persona que en Uruguay compra uno o dos medicamentos, cuando viaja a Argentina trae el tratamiento para todo el año. El fenómeno se da principalmente en usuarios con tratamientos crónicos.
Según Padial, existe además "el viajero fantasma", una persona que viaja a Argentina con una lista de nombres de remedios que ya tiene colocados en Uruguay.
El Centro de Farmacias señaló que, solo en el mes de enero, los uruguayos gastaron 5 millones de dólares en farmacias argentinas. Teniendo en cuenta que desde mayo, el dólar blue viene aumentando su cotización, los valores actuales se estiman muy superiores.
Con información de
Ámbito
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.